Participar en las brigadas una actitud de ética profesional.

En todo centro de trabajo se deben tener bien diseñadas las acciones a realizar en el caso de una situación de riesgo, estas se pueden presentar en cualquier momento es difícil saber con precisión cuando y donde se dará sobre todo un fenómeno natural, es por ello que se debe desarrollar un programa, integrar las brigadas pertinentes, dar la capacitación adecuada y verificar que se entiende todo ello, pero este tipo de actividades son honorarias y por ello se debe hacer hincapié en trabajar y participar con todo el entusiasmo y profesionalismo. Analizar la necesidad de que el profesional se comporte con principios éticos dentro de su entorno y en la sociedad, aplicando un código de valores en su ejercicio profesional como miembro de las brigadas, para tomar una decisión ante un dilema ético. Analizar e interpretar el ámbito de la ética, así como la función de las brigadas en la empresa y dentro de la sociedad, que contribuya a su desarrollo profesional y personal, y que le permita adquirir valores éticos y una actitud responsable en el ejercicio de su actividad.
Palabras Clave: 
actitud, brigada, responsabilidad, conducta, etica
Autor principal: 
MIGUEL
SILVA ARIAS
Coautores: 
JOSE LUIS
TAGLE VARGAS
GUMERSINDO DAVID
FARIÑA LÓPEZ

DSC04891Copia de G D F L 079Foto Infantil David

SILVA ARIAS, M. en C. MIGUEL

Profesor en la Academia de Humanidades.Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas.Instituto Politécnico Nacional.Av. Instituto Politécnico Nacional No. 2580, Col. Barrio la Laguna Ticomán, Gustavo A. Madero. CP07340, D. F., México+55 57296000,ext.56870 / msilvari@cablevision.net.mx

Tagle Vargas, M. en C. José Luis

Cecyt 7 “Cuauhtémoc”/ Calz. Ermita Iztapalapa No.3241 Col. Santa María Aztahuacán / Distrito Federal, México+ 01(55) 57 29 69 99 Ext. 72052/ tagle joseluis@hotmail.com

FARIÑA LÓPEZ, M en C. GUMERSINDO DAVID

Cecyt 7 “Cuauhtémoc”/ Calz. Ermita Iztapalapa No.3241 Col. Santa María Aztahuacán / Distrito Federal, México+ 01(55) 57 29 69 99 Ext. 72052/dafarina@hotmail.com

ABSTRACT

En todo centro de trabajo se deben tener bien diseñadas las acciones a realizar en el caso de una situación de riesgo, estas se pueden presentar en cualquier momento; es difícil saber con precisión cuando y donde se dará, sobre todo un fenómeno natural; es por ello que se debe desarrollar un programa, integrar las brigadas pertinentes, dar la capacitación adecuada y verificar que se entiende todo ello; pero este tipo de actividades son honorarias y por ello se debe hacer hincapié en trabajar y participar con todo el entusiasmo y profesionalismo. Analizar la necesidad de que el profesional se comporte con principios éticos dentro de su entorno y en la sociedad, aplicando un código de valores en su ejercicio profesional como miembro de las brigadas, para tomar una decisión ante un dilema ético. Analizar e interpretar el ámbito de la ética, así como la función de las brigadas en la empresa y dentro de la sociedad, que contribuya a su desarrollo profesional y personal, y que le permita adquirir valores éticos y una actitud responsable en el ejercicio de su actividad.

Palabras clave:

Actitud, brigadas, responsable, valor, ética.

INTRODUCCIÓN

Con el sismo del año de 1985 presentado en la Ciudad de México, se perdieron muchos miles de vidas humanas, así como pérdidas materiales y económicas; pero también se tuvo la oportunidad de realizar grandes aprendizajes acerca del comportamiento que debe asumirse ante emergencias tan graves como la que se presentó en ese año. La población se organizó en forma tan rápida y tan desinteresada para tratar de salvar las más vidas que se pudieran, aún a pesar de su dolor por la pérdida de algún familiar o amigo. Las lecciones aprendidas en México y en diferentes lugares del mundo y para otros casos de emergencia han hecho reflexionar a todos los habitantes del globo terrestre en no escatimar esfuerzos para estar preparados ante cualquier contingencia. De hecho, hay una mayor conciencia en la mayor parte de los grupos sociales para prevenir riesgos, especialmente en lo técnico y social, pero no siempre con una conciencia ética, ni de las brigadas ni de la población en general. En ocasiones, mientras algunos ayudan a los más vulnerables, otros se aprovechan y negocian con el dolor de los demás.

En toda empresa bien organizada existirá dentro de su administración la conservación y defensa de la seguridad, sobre todo para cuidar la calidad de vida de cada uno de sus miembros del capital humano a su servicio. De esto depende la calidad de los productos y de los servicios que ofrezca y ello, a su vez, dará lugar a obtener un plus en la empresa.

Es importante que desde la planeación se contemple la asistencia técnica especializada para establecer el comportamiento adecuado de cada individuo conforme a las funciones de cada puesto sin descuidar la actitud ética de todos ellos en cada una de sus actividades. Es por eso que en este trabajo se da importancia a las brigadas como parte integral de la estructura de la empresa, ya sea pública o privada.

Es importante también que no sólo existan de membrete, sino que desde su creación se les dé la debida atención, brindándoles una constante preparación técnica y con la realización simulacros en forma permanente.

En esta época es infinito el número desastres que pueden ocurrir, por lo que todo centro de trabajo debe contar con brigadas preparadas en los aspectos físico, psicológico y ético, de tal suerte que al ser requeridos puedan actuar con serenidad y dominio de sus pensamientos y emociones ante cualquier peligro.

Para el efecto, en los centros de trabajo públicos y privados, así como en varias instituciones educativas, han tenido el tino de conformar brigadas para atender varios tipos de daños, entre los más comunes se pueden mencionar: Los humanos,materiales, productivos, ecológicos, sociales, políticos. En México se pueden citar como ejemplos de instituciones que han respondido a la integración de brigadas, o bien otros organismos gubernamentales, a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Veracruzana (UV), Universidad Autónoma de Chihuahua(UACH), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la Ciudad de México, con la participación de algunas unidades del Instituto Politécnico Nacional, como la Unidad Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías

Avanzadas (UPIITA), la Escuela Superior de Ciencias Computacionales (ESCOM), Escuela Superior en Ingeniería y Arquitectura (ESIA-Tic), Sección de Graduados de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME-Zac), se elaboró el Atlas de Riesgos del Distrito Federal, el cual sirve para determinar las zonas másvulnerables; también existen otras instituciones internacionales.

BRIGADAS

Si bien las brigadas surgen en el ámbito militar, por el enfoque y las funciones asignadas en Protección Civil, es necesario darles una definición más apropiada.

Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, surgidas de una empresa, institución pública o privada, responsables de combatirlas como prevención de riesgos o durante ellos y cuya función está orientada a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y el entorno de las mismas.

NECESIDAD DE QUE EN TODA EMPRESA EXISTA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

El programa debe tener como objetivo ineludible el mejoramiento de la capacidad de respuesta institucional para poner a salvo a todos y cada uno de los trabajadores en los momentos de riesgo.

La prevención y la preparación son la mejor manera y la clave de enfrentar las emergencias. Para ello, todos los miembros de la comunidad deben conocer laubicación y las características, internas y externas, del área; así como los peligros a los que están expuestos. Tampoco deben escatimarse los costos, puesto que sale más caro el costo de los daños que lo que pueda invertirse en la prevención. Por otra parte, hay daños tanto humanos como del planeta que no se pueden reparar.

INTEGRACIÓN DE BRIGADAS

En todo centro de trabajo existe la necesidad de la existencia de brigadas de emergencia, ya sean de evacuación, comunicación, primeros auxilios, combate de incendios o las que se necesiten conforme a las circunstancias naturales de la ubicación de cada centro de trabajo y para todas ellas se requiere capacitación de los brigadistas y de la población, tanto técnico-científica, antes, durante y después de los eventos. Esta preparación no es suficiente, se requiere, además de todo lo anterior, de una profunda conciencia ética y con ésta, como misión ineludible, la conservación de la vida. En toda acción se debe tener presente el manejo de valores éticos.

EL ETHOS DEL EJERCICIO DE UNA BRIGADA

Necesidad de un comportamiento ético de los profesionales como miembros de brigadas ante un dilema ético.

Ética profesional, o sea la rama filosófica que estudia los deberes y derechos de los que ejercen una profesión contempla el manejo de una actitud responsable con el manejo de valores ante un evento de riesgo [1]. En este sentido, las brigadas se convierten en un conjunto de personas con objetivos comunes, inspiradas en un código de ética al que van a defender con lealtad y con el propósito de aportar un beneficio a un individuo, a la sociedad, a la naturaleza, etc. Sin embargo, no olvidarán el respeto a las normas establecidas por los grupos sociales como pueden ser sus respectivas constituciones, derechos humanos, códigos morales o éticos, reglamentos, entre otros. Esto no significa obedecer las leyes ciegamente, la inteligencia y el libre albedrío decada brigadista deben estar guiados, más que por la moral establecida por un grupo social, por la ética del brigadista, la que en ocasiones llega a oponerse a la moral establecida por cada grupo social; como se sabe, la moral varía con el tiempo y con las costumbres de cada grupo social, en cambio, la ética requiere de una mayor reflexión, una profundización en la conciencia para diferenciar lo que es bueno y lo que es malo. Esto implica la valentía necesaria del brigadista para actuar con auténtica entrega ante una situación difícil [2]. En última instancia y como misión más importante y sagrada del brigadista será, ante todo, la defensa de la vida, y cuando sea posible, de una vida de calidad. Por otra parte, ligado con lo anterior, estará el cuidado y la defensa del medio ambiente.

VALORES

Los valores son principios universales que cada miembro de una brigada hace suyos y desde el punto de vista de la ética están íntimamente relacionados con el bien y el mal, los cuales se aprenden durante su formación en instituciones educativas, en la familia, en el medio que lo rodea y en la formación específica recibida en la brigada correspondiente. Los valores más altos están impregnados de una profunda conciencia psicológica y ética, una plena libertad y una responsabilidad consciente, los que conducen al sujeto en acción a un compromiso consigo mismo, con los demás y con el entorno.

Si se consultan a diferentes autores expertos en ética, cada uno tendrá su propia versión; al encuestar a un determinado universo de la sociedad, la variedad se multiplica. Atendiendo a esta diversidad de criterios acerca de los valores éticos y tratando de especificar los que están más relacionados con las brigadas, se mencionan a continuación algunos de ellos, a sabiendas de que hay otros, según el siniestro en cuestión.

Amor. Es el valor de más alta jerarquía, pero el más difícil de comprender y de practicar. Emulando a Hans Jonas “Actúa de tal forma que los efectos de la acción sean compatibles con la permanencia de una vida auténticamente humana” [4]. Esto hace pensar que el ser humano es capaz de expresar el amor en su forma más elevada y se da cuando se busca lo mejor para el ser amado o para el objeto amado, ya que el amor se extiende, sin reservas, a todo el universo, todo lo que rodea al sujeto es amado por él, empezando por sí mismo.

Solidaridad. Disposición para actuar siempre con sentido de convivencia común, observando que las necesidades y dificultades de los demás no son ajenas.

Honestidad. Comportamiento moderado de la persona en sus acciones y palabras, con la búsqueda permanente de la verdad, la justicia y lo razonable.

Integridad. Ser congruente con lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace.

Responsabilidad. Compromiso aceptado libre y conscientemente para responder por las consecuencias de un hecho.

Colaboración. Apoyo y acompañamiento a los demás en la realización de sus labores, compartiendo con ellos lo que se tiene.

Entusiasmo. Adhesión fervorosa que impulsa el pensamiento, la imaginación, lashabilidades y actitudes para facilitar la realización de una actividad.

Espíritu de servicio. Este nace con el deseo de compartir convencido de que el que siembra cosecha. Tiene la intensión de hacer el bien a los demás con la aportación de algo personal para el logro de su felicidad.

Partiendo de que la aplicación de los valores son actos conscientes, el brigadista sabrá que ante las emergencias el primero en asumir consecuencias es él mismo, independientemente de que los otros los apliquen o no. Los valores éticos no son actos impuestos externamente, sino actos que surgen del interior de cada ser humano.

CÓDIGO ÉTICO DE BRIGADISTAS

  • Amor a la vida. Cuidado de la vida del planeta, la naturaleza, las plantas, los animales, empezando por los seres humanos.
  • Conciencia del sentido de vida, preocupándose para contribuir con su actividad profesional y humana para conservarla.
  • Compromiso con la preservación y la conservación del medio ambiente y de eliminar al máximo la contaminación, de modo que siempre tengan en mente el equilibrio de los sistemas y la promoción de una cultura del medio ambiente.
  • Buscar el logro de un desarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar en materia de recursos naturales a las nuevas generaciones.
  • Capacidad para la toma de decisiones oportunamente y con imparcialidad.
  • Una actitud responsable con el manejo de valores ante eventos de riesgo.
  • Observar las disposiciones normativas.
  • Cumplimiento de sus deberes cívicos, mediante la participación permanente, organizada y comprometida en las instituciones establecidas por la ley, en beneficio de la comunidad.
  • Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria y motivada para el buen desempeño de su función
  • Un alto asentido social.
  • Hacer el bien y evitar el mal.
  • Ser y servir. Actitud de servicio para estar a gusto en las actividades correspondientes y realizarlas con calidad y calidez.

CONCLUSIÓN

  • ü Las brigadas son un servicio, un servicio es un bien y hacer el bien implica manejarse con un comportamiento ético. Esto conduce a la reflexión de que todo lo que haga cada miembro de una brigada, además de ser de buena calidad, deberá estar impregnado de una conciencia ética.
  • ü Cuando esto no se cumple, entonces su función no se da en óptimos resultados. Por otra parte, en el caso de las brigadas, se tendrá presente que con la vida no se juega, es muy peligroso experimentar sin los suficientes conocimientos, así como ignorando las consecuencias.
  • ü Ante un dilema ético el brigadista tendrá mayor éxito si además de haber comprendido el código de ética correspondiente, lo ha reflexionado a través de las frecuentes prácticas y simulacros que se hagan en cada centro de trabajo. Es consciente de que la vida tiene sentido cuando se busca el bien común.
  • ü En síntesis, el brigadista auténtico actúa con humildad y celebra con entusiasmo los logros propios, las metas conquistadas, los reconocimientos recibidos, sin olvidar jamás que las limitaciones, flaquezas y debilidades humanas no desaparecen con la presencia del éxito. Este es el alimento para tener el entusiasmo y las fuerzas necesarias para la realización de sus actividades y lo que alienta a su código ético.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • 1. Rivera Weber, Paulina y Ruy Pérez Tamayo, Ruy (2007), La construcción de la bioética. Textos de bioética.ISBN:9789681683917, Pp.1322
  • 2. Garza Treviño, Juan Gerardo (2005), Valores para el ejercicio profesional. Guías Didácticas. ISBN: 9701046153,pp.151159
  • 3. Hernández Baqueiro, Alberto (coordinador), et al. Ética actual y profesional. Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI.ISBN 9706866299. PP.303 312
  • 4. Jonás, Hans (2008). El principio de la responsabilidad. Ensayo de una ética para la

civilización tecnológica. ISBN:978-84-254-1901-0