Modelo de accesibilidad del ipn, protección civil considerando a las personas con capacidades diferentes

Existe una aparente indiferencia y/o discriminación ante el grupo de los que sufren de algún tipo de discapacidad, por lo que en la presente se aborda a las personas con discapacidad y de situaciones de discriminación, es necesario el incorporar en los distintos medios de comunicación institucional reseñas, reportajes e investigaciones que favorezcan el pleno goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Difundir la importancia que tienen las personas con discapacidad en lo referente a Protección Civil del IPN. En materia de Protección: Instruir a los brigadistas de cada una de las Unidades Internas de protección Civil de las Escuelas, Centros y Unidades de este Instituto en cuanto a: ubicar física y personalmente a cada una de las personas con discapacidad (Alumnos y trabajadores). Cuando se tengan visitantes externos con alguna discapacidad, algún brigadista se encargará de estar al pendiente de él, en el tiempo que permanezca dentro de sus instalaciones (El brigadista le podrá indicar las medidas y estrategias de emergencia que se aplican en esa área) Incluir en cada uno de los protocolos de actuación de las Unidades Internas de Protección Civil, a las personas con discapacidad, considerando al personal de base (trabajadores y alumnos) así como a los visitantes. Adecuación de salones para discapacidad motriz, auditiva y visual, así como mobiliario específico, surgen algunas interrogantes como: • ¿Se cuenta con Teclados alternativos y pantallas táctiles? • ¿Existen Pulsadores para activar o desactivar funciones a través de movimientos?
Palabras Clave: 
modelo, accesibilidad, institución
Autor principal: 
JOSE LUIS
TAGLE VARGAS
Coautores: 
LUIS IGNACIO
SORIANO CASELIN
GUMERSINDO DAVID
FARIÑA LÓPEZ

þÿFoto Infantil David

Tagle Vargas, M. en C. José Luis

Instituto Politécnico Nacional, Cecyt 7 “Cuauhtémoc” Calz. Ermita Iztapalapa No.3241 Col. Santa María Aztahuacán / Distrito Federal, México / + 01(55) 57 29 69 99 Ext. 72052tagle_joseluis@hotmail.com

Soriano Caselin Dr. Luís Ignacio

Instituto Politécnico Nacional, DAE Dirección de Apoyo a Estudiantes, Zacatenco / Distrito Federal, México+ 01(55) 57 29 69 99 Ext. 72052lvisoriano201@hotmail.com

Iztapalapa Fariña López M. en C. Gumersindo David

Instituto Politécnico Nacional, CECyT 7 “Cuauhtemoc” Calz. Ermita- No. 3241 Col. Santa María Aztahuacan / Distrito Federal, México+ 01(55) 57 29 69 99 Ext. 72052dafarina@hotmail.com

ABSTRACT

Existe una aparente indiferencia y/o discriminación ante el grupo de los que sufren de algún tipo de discapacidad, por lo que en la presente se aborda a las personas con discapacidad y de situaciones de discriminación, es necesario el incorporar en los distintos medios de comunicación institucional reseñas, reportajes e investigaciones que favorezcan el pleno goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Difundir la importancia que tienen las personas con discapacidad en lo referente a Protección Civil del IPN. En materia de Protección: Instruir a los brigadistas de cada una de las Unidades Internas de protección Civil de las Escuelas, Centros y Unidades de este Instituto en cuanto a: ubicar física y personalmente a cada una de las personas con discapacidad (Alumnos y trabajadores). Cuando se tengan visitantes externos con alguna discapacidad, algún brigadista se encargará de estar al pendiente de él, en el tiempo que permanezca dentro de sus instalaciones (El brigadista le podrá indicar las medidas y estrategias de emergencia que se aplican en esa área) Incluir en cada uno de los protocolos de actuación de las Unidades Internas de Protección Civil, a las personas con discapacidad, considerando al personal de base (trabajadores y alumnos) así como a los visitantes. Adecuación de salones para discapacidad motriz, auditiva y visual, así como mobiliario específico, surgen algunas interrogantes como: •

¿Se cuenta con Teclados alternativos y pantallas táctiles? • ¿Existen Pulsadores para activar o desactivar funciones a través de movimientos?

INTRODUCCIÓN

Existe una aparente indiferencia y/o discriminación ante el grupo de los que sufren de algún tipo de discapacidad, por lo que en la presente se aborda a las personas con discapacidad y de situaciones de discriminación, es necesario el incorporar en los distintos medios de comunicación institucional reseñas, reportajes e investigaciones que favorezcan el pleno goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Difundir la importancia que tienen las personas con discapacidad en lo referente a Protección Civil del IPN.

En materia de Protección:

Instruir a los brigadistas de cada una de las Unidades Internas de protección Civil de las Escuelas, Centros y Unidades de este Instituto en cuanto a: ubicar física y personalmente a cada una de las personas con discapacidad (Alumnos y trabajadores). Cuando se tengan visitantes externos con alguna discapacidad, algún brigadista se encargará de estar al pendiente de él, en el tiempo que permanezca dentro de sus instalaciones (El brigadista le podrá indicar las medidas y estrategias de emergencia que se aplican en esa área)

Incluir en cada uno de los protocolos de actuación de las Unidades Internas de Protección Civil, a las personas con discapacidad, considerando al personal de base (trabajadores y alumnos) así como a los visitantes.

Adecuación de salones para discapacidad motriz, auditiva y visual, así como mobiliarioespecífico, surgen algunas interrogantes como:

  • Ø ¿Se cuenta con Teclados alternativos y pantallas táctiles?
  • Ø ¿Existen   Pulsadores   para   activar   o   desactivar   funciones   a   través   de movimientos?

PALABRAS CLAVE

Modelo, accesibilidad, institución, incluyente y capacidades diferentes.

PROTECCIÓN PERIMETRAL

La seguridad perimetral es un conjunto de sistemas de detección electrónica diseñado para proteger perímetros internos y externos. La característica que hace que la seguridad perimetral sea más efectiva que los sistemas de seguridad convencionales o no-perimetrales es que detecta, disuade y frena al intruso con mucha más antelación. Estos sistemas detectan las señales provenientes del perímetro protegido, generadas por escalamiento, intentos de corte, o golpes en las vallas o bien simples pisadas en el interior del área protegida. Existen varios sistemas de protección perimetral entre las que se encuentran:

CERCAS ELECTRIFICADAS

El hombre siempre ha tenido la necesidad de proteger su territorio. En la actualidad y debido al incremento de la delincuencia, una forma efectiva de proteger su patrimonio y su integridad física es a través de una Cerca Electrificada. Ya que ofrece las ventajas de Detección y Disuasión.

CERCAS FOTOALÉCTRICAS

Detectan cualquier intrusión al momento que crucen los Rayos Infrarrojo, brindándole protección perimetral, en bardas, ventanas, mallas ciclónicas, azoteas e interiores.

DETECTOR DE MICROONDAS

Son aplicaciones para proteger perímetros extensos, utilizado en prisiones, refinerías, aeropuertos y plantas de energía.

SISTEMA DE PROTECCIÓN MICROFONO

Es un sistema anti-intrusión perimetral pasivo. Esta diseñado para detectar todas las señales creadas por los intentos al escalar, romper o perforar.

Ya que utiliza un cable microfónico que detecta cualquier vibración en el cable y una unidad de control que analiza las señales enviando una alarma durante un intento de intrusión.

CONTROL DE ACCESO

El control de acceso se refiere al permitir o no el acceso a una persona o inclusive a un automóvil a una casa habitación o a una empresa y sirve como medida de seguridad al poder identificar a la persona u automóvil que quiere ingresar a la casa habitación o empresa, existe distintos sistemas de seguridad entre los cuales están:

PEATONAL

Restringe el paso libre de las personas a zonas prohibidas o restringidas, esto se puede hacer mediante Sistemas de Control como:

  • Ø Lectores de proximidad
  • Ø Teclados
  • Ø Lectores de rostro
  • Ø Lectores de huella digital

VEHÍCULAR

Sistemas de control de acceso a través de barreras vehiculares. Son utilizadas generalmente en empresas donde es continua la entrada y salida de vehículos.

ACCESO CORPORATIVO

Es un sistema de seguridad que se instala principalmente en las entradas de empresas grandes y sirve como medida de seguridad ya que al ingresar alguien se puede observar quien es.

CIRCUITO CERRADO DE T. V.

Circuito cerrado de televisión o CCTV, es una tecnología de video-vigilancia visual diseñada para supervisar una diversidad de ambientes y actividades. Se le denomina circuito cerrado  ya que, al contrario de lo que  pasa con la difusión, todos sus componentes están enlazados.  El circuito puede estar compuesto, simplemente, por

una o más cámaras de vigilancia conectadas a uno o más monitores de vídeo televisores, que reproducen las imágenes capturadas por las cámaras. Aunque, para mejorar el sistema, se suelen conectar directamente o enlazar por red otros componentes como vídeos o computadoras. Se encuentran fijas en un lugar determinado. Existen varios tipos de seguridad en cámaras entre los que se encuentran:

  • ü Grabación digital
  • ü Cámaras análogas
  • ü Cámaras IP
  • ü Cámaras Mega pixeles
  • ü Software de monitoreo Multisitios
  • ü Video portero

DETECTORES DE INCENDIOS

Los detectores de incendio están diseñados para detectar el fuego desde su fase inicial con un alto grado de confiabilidad. En la actualidad, los mismos están siendo utilizados en las más diversas aplicaciones debido, especialmente, al gran número de detectores en un medioambiente crítico. Así, es posible que, ocasionalmente, se produzcan señales engañosas equivalentes a las de un incendio. El sistema de detección de incendio debe ser diseñado acorde al tipo de edificio, su construcción y propósito, para que en combinación con las medidas de prevención contra el fuego, el daño pueda ser reducido al mínimo.

ALERTAS SISMICAS

Una alarma sísmica es aquella utilizada para predecir terremotos, aunque se han sofisticado un poco no da con exactitud el día o el instante que va a suceder, cuando menos puede darse en minutos y cuando menos puede salvar vidas, da tiempo para salir de las casas. Este sistema consiste en:

  • ü Estaciones manuales distribuidas estratégicamente a través de sus instalaciones.
  • ü Estrobos y bocinas para transmitir visual y audiblemente la existencia de un problema.
  • ü Tablero de evacuación que permite dar indicaciones a través de las bocinas.

DISCAPACIDAD VISUAL

Desde un aspecto descriptivo se puede precisar que la discapacidad visual es la carencia, disminución o defectos de la visión. Para la mayoría de la gente, el significado de la palabra Ciego, corresponde a una persona que no ve, con ausencia total de visión, sin embargo dentro de la discapacidad visual se pueden establecer categorías: Ceguera Total o amaurosis, es decir ausencia de respuesta visual. Ceguera Legal, 1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión, con correctivos y/o 20 gradosde campo visual. Disminución o limitación visual (visión parcial), 3/10 de agudeza visual en el ojo de más visión, con corrección y/o 20 grados de campo visual total. La baja visión, visión parcial o visión subnormal puede definirse como agudeza central reducida o la pérdida del campo visual, que, incluso con la mejor corrección óptica proporcionada por lentes convencionales, se traduce en una deficiencia visual desde el punto de vista de las capacidades visuales; supuesta en esta definición una pérdida bilateral de la visión, con algún resto visual. El funcionamiento visual depende de múltiples factores, físicos, psíquicos, ambientales; variando incluso en dos personas con idéntica patología o en una misma persona en distintos días u horas de un mismo día.

Diferenciaremos aquí agudeza visual de funcionamiento visual. La agudeza visual es, el grado de visión (generalmente, de visión lejana) expresado en valores numéricos, quenos indica a qué distancia es capaz de percibir con claridad. Funcionamiento o Eficacia Visual, en cambio, es un concepto mucho más abarcativo; nos indica qué cosas es capaz de hacer un sujeto en particular utilizando su visión y en qué condiciones. Queuna persona pueda funcionar visualmente para algunas tareas, no significa que pueda hacerlo en todas; el rendimiento puede variar según las condiciones anímicas, físicas y del ambiente.

Cada patología tiene sus particularidades y dificultades. Los anteojos o lentes de contacto pueden mejorar el rendimiento de las personas con baja visión, pero no bastan para hacer que vean normalmente. Entre la ceguera y la visión normal hay un abanico de posibilidades. Es importante señalar que el diagnóstico de una determinada patología visual (por más completo que sea éste), no nos da información cierta acerca del rendimiento de esta persona en las tareas visuales. La persona disminuida visual no es ciega ni vidente, no puede determinar exactamente cuánto ve, ni explicarlo a los demás. Muchas veces, el que ve poco no maneja estrategias específicas para suplir su déficit (Braille, bastón blanco, sentido del obstáculo etc.)

En ocasiones el resto visual, no representa una ventaja sino lo contrario: no ve lo suficiente para manejarse como vidente pero no maneja los instrumentos de los que podría beneficiarse una persona ciega rehabilitada. Esta situación implica también un grado de tensión extra tanto física como psíquica, lo cual puede determinar patologías asociadas de origen psicodinámico por ejemplo: Contracturas (Especialmente de espalda y cuello). Muchas veces, por las áreas afectadas en el campo visual (área de espacio físico visible cuando el cuerpo, la cabeza y los ojos están inmóviles), obliga a las personas a adoptar posiciones poco comunes para mirar (torsión de cabeza, postura inclinada, etc.), que determinarán mayor cansancio y tensión.

Una persona que nace con una disminución visual no tiene un parámetro para comparar su capacidad visual con la normalidad. No sabe cuánto ve y mucho menos, lo que no ve. Esto tendrá también consecuencias en el desarrollo del sistema visual. Neurológicamente, ciertas áreas no funcionan porque nunca han sido utilizadas. Aprender a manejar estrategias, internalizando éstas desde su nacimiento, puede hacer que parezca tener una capacidad visual mayor a la real, o por el contrario, puede negar su visión útil, manejándose como si fuera ciego. Influye también si ha recibido estimulación visual (entrenamiento que tiene el objetivo de enseñar al sujeto a ver, o sea a recoger e interpretar información visual) lo que mejora su rendimiento. Una persona que tiene memoria de haber tenido visión normal posee más información sobre la realidad visible, pero tiene más conciencia de si mismo como discapacitado y posiblemente menos estrategias para suplir la información visual, ya que al ser aprendidas de adulto, son menos operativas. Cuando hablamos de baja visión, estamos refiriéndonos a una realidad muy heterogénea, en la que pesan los siguientesfactores: Agudeza Visual. Campo Visual, si es estrecho o amplio. Si la visión es central o excéntrica. La distinción de colores y/o contraste. Presencia de Nistagmus (Temblor neurológico del ojo) Fotofobia (intolerancia a la luz) Visión binocular o monocular. si es una situación estable o progresiva. Si es reciente o antigua. Cuál es la actitud de sujeto. Si requiere el uso de ayudas ópticas o no. Si ha realizado entrenamiento corporal.

Muchas veces, las posturas viciosas que las personas con disminución visual adoptan para mirar, se mantienen aún después de la pérdida de la visión, con las consiguientes desviaciones del eje, contracturas, distonías, etc. En las personas ciegas de nacimiento, la imposibilidad de imitar posturas de los demás puede dar como resultado posiciones inadecuadas. Asimismo, muchos niños ciegos de nacimiento han recibido estimulación insuficiente. Para quienes han padecido dificultades físicas serias o enfermedades invalidantes, el cuerpo propio es sentido e investido más como lugar de dolor y padecimiento que como espacio de placer y autoconciencia; cuerpo medicalizado y manejado por otros; con el espacio de autonomía, muchas veces, reducido. En el caso de las dificultades sensoriales, el miedo a sufrir accidentes, propio o inducido por el entorno, puede causar restricciones en el movimiento. Mantener los brazos extendidos, para detectar obstáculos, puede determinar tensiones en esa zona. En los casos de baja visión, la actividad de mirar - o sea, enfocar los ojos hacia un objeto determinado - supone un esfuerzo consciente, que casi en todos los casos implica torsiones de cabeza, que suele traducirse en dolores de cuello y hombros, que varían según la agudeza y el campo visual, así como de los factores antes citados. Especialmente se ven afectados los músculos de la base del cráneo, debido a la anatomía del nervio óptico y al frecuente movimiento de adelantar la cabeza para mirar. El trabajo sobre la conciencia corporal podría minimizar muchos de estos síntomas.

El proceso de rehabilitación, que , según el Programa de Acción Mundial para las Personas Discapacitadas "es un proceso de duración limitada y con un objetivo, encaminado a permitir que una persona con deficiencia, alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole así, los medios para modificar su propia vida." Puede comprender medidas encaminadas a compensar la pérdida de una función o a superar la limitación funcional (por ejemplo, ayudas técnicas) y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales.

En el caso de las personas ciegas, la funcionalidad del "órgano enfermo" (el ojo), está definitivamente perdida y lo que se persigue, en un proceso de rehabilitación, es más bien enseñar habilidades que le permitan al sujeto, realizar las funciones de su vida diaria, utilizando la información que le brindan sus otros sentidos: el oído para orientarse, El tacto para identificar objetos, Etc. Tradicionalmente, se la divide en: Actividades de la Vida Diaria, Manejo en el hogar, Quehaceres domésticos, Cuidados personales, Orientación y movilidad, Aprender a conducirse en espacios abiertos o cerrados, utilizando como indicios sus otros sentidos, asistiéndose generalmente con bastones blancos. Comunicación: Aprendizaje de Sistema Braille, escritura en máquina de escribir Braille o común, escritura en tinta, etc. Suelen también brindarse ejercicios físicos, gimnasia, etc. Generalmente, incluye también trabajos manuales, y actividades pre-profesionales: (carpintería, costura, etc.), y la participación de profesionales como psico-motricistas, asistentes sociales, psicólogos. Si bien el entrenamiento en Orientación y Movilidad implica un cambio en la conciencia del cuerpo en el espacio, ya que supone un reaprendizaje de la marcha y de la decodificación de estímulos del medio, no suele enfocársela desde el punto de vista de la autoconciencia corporal, nise suele prestar atención a las tensiones e hipertonías resultantes del esfuerzo excesivo o de la utilización inadecuada de la fuerza.

La forma adecuada de manejar el bastón blanco, llamada técnica de toque, consiste en lograr acompasar el movimiento del bastón, con el de la pierna del mismo lado; de manera que el bastón siempre se apoye en el lugar que ocupará el próximo paso a dar. De esa manera se realiza un "barrido" que garantiza que todo obstáculo que podría llegar a pisar el pie, sea percibido primero con el bastón. Tiene el inconveniente de detectar sólo aquellos obstáculos ubicados de la cintura para abajo.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

DEFINICIÓN

La discapacidad auditiva se refiere a la falta o disminución para escuchar, esto debido a la perdida en algún lugar del aparato auditivo.

La pérdida auditiva puede ser desde lo más superficial hasta lo más profundo. La discapacidad auditiva aparece como invisibles ya que no aparece como características físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han nacidos sordas o han adquirido pérdida auditiva a muy temprana edad.

Las personas sordas tienen a su disposición la visual,por este motivo su lengua natural es visual gestual como la lengua de señas y no la auditiva verbal, como el lenguaje oral.

La pérdida severa de la audición en las etapas tempranas de la vida tendrá efectosimportantes en el desarrollo de un niño o niña y en su adquisición de su lenguaje oral.

CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD

DEFINICIÓN. Algunos autores como (Mogfor, 1988):

Establece una amplia clasificación sobre las causas de la sordera:

  • Ø Enfermedades infecciosas. La rubeola prenatal puede producir perdida visuales, retraso mental y problemas cardiacos. La sordera es característicamente similar a los diferentes grados bilaterales o distintas en un oído u otro. El sarampión, la meningitis y las paperas pueden causar perdidas auditivas después del nacimiento.
  • Ø Traumas. se considera las lesiones mecánicas y la anoxia perinatal (lesion cerebral ocasionada por traumatismo encefálico en el momento del parto).
  • Ø Problemas de desarrollo fetal. aquí se incluirán aquellas sorderas ocasionadas por problemas en el desarrollo durante el periodo prenatal, como por ejemplo, un      desarrollo      incompleto      del      pabellon      auditivo      externo. Causas metabólicas. son condiciones heredadas asociadas con retardo mental, estas pueden incluir perdida auditiva.
  • Ø Causas toxicas. drogas o medicacion suministrada a las madres durante la gestación.
  • Ø Contaminación acústica.Es decir el exceso de ruido puede tambien afectar el oído.

Esta información fue redactada del libro de la Lic. María del Pilar Trigueros Fernández, la cual se da en el 5to. Semestre de la carrera de Ciencias de la Educación.

Una de las principales causas de pérdida de audición es el envejecimiento. Tarde o temprano todos perderemos la capacidad de audición. La pérdida de audición es una consecuencia natural del envejecimiento. La capacidad de audición empeora a partir de los 30-40 años y al alcanzar los 80, más de la mitad de las personas sufren una pérdida de audición significativa. A pesar de ello, más de la mitad de las personas con deficiencias de audición están en edad laboral.

Otra causa muy común de la pérdida de audición es la exposición al ruido.

Vivimos en un mundo ruidoso. El ruido puede proceder de nuestro propio trabajo o por una exposición voluntaria al mismo, como motores ruidosos o una música muy alta en conciertos, locales nocturnos, discotecas y equipos de música con o sin auriculares. Además, el uso cada vez más común de los reproductores de CD portátiles y reproductores MP3 puede causar daños auditivos. Estos aparatos pueden llegar a producir niveles de sonido muy elevados, y el usuario pone en peligro su audición al exponerse a un nivel de decibelios excesivamente alto. La pérdida de audición también puede deberse a una enfermedad, infección o consumo de drogas. Puede ser heredada o ser el resultado de daños físicos en los oídos o lesiones graves en la cabeza.

La pérdida de audición puede ser conductiva o neurosensorial. Algunas personas sufren de ambos tipos, lo cual se conoce como pérdida de audición mixta.

Los fumadores del sector siderúrgico en peligro.

La combinación del ruido y el fumar excesivamente duplica el riesgo de padecer pérdida de audición, según indica un exhaustivo estudio en el participaron 4.624 trabajadores de la industria siderúrgica, en Japón. El riesgo de sufrir una pérdida auditiva era de un 156 por ciento más entre los fumadores que trabajan bajo condiciones ruidosas en una fundición, que entre otros empleados. El ruido, por sí sólo, aumenta el peligro en un 77 por ciento, mientras que el fumar lo aumenta en un 55 por ciento.

El ruido es la causa más común de la pérdida de audición, pero si se combina con el tabaco, el riesgo de padecer una pérdida auditiva de altas frecuencias aumentasustancialmente, según un estudio publicado en enero de 2003 en la revista de medicina Occupational & Environmental Medicine. En el estudio se recogía información tanto de los hábitos de fumar, como del estado de la capacidad auditiva de lostrabajadores de la fundición registrados durante los chequeos médicos obligatorios, documentando también los niveles de ruido en diferentes

ZONAS DE LA EMPRESA

Desde hace algún tiempo, el tabaco se considera una posible causa de la pérdida de audición, y los resultados de este estudio indican que el tabaco puede ser el causante de la pérdida de audición de altas frecuencias. Esto coincide con los resultados de otros estudios recientes. El tabaco hace que falte oxígeno en la sangre debido a la presencia de monóxido de carbono, así, fumar impide que se suministre suficiente oxígeno a la cóclea del oído interno, impidiendo su buen funcionamiento.

Es la deficiencia que provoca en el individuo que la padece alguna disfunción en el aparato locomotor. Como consecuencia se pueden producir limitaciones posturales, de desplazamiento o de coordinación del movimiento.

Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios, entre ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación,alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio físico.

PRINCIPALES CAUSAS DE ALTERACIONES MOTRICES

  • Ø Causas prenatales: Aquellas que se adquieren antes del nacimiento, durante el embarazo. Existen varias causas, algunas de ellas se deben a enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo, por incompatibilidad de los componentes sanguíneos de los padres, etc.
  • Ø Causas perinatales: Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias como en el caso anterior y alguno de estos ejemplos pueden ser la falta de oxígeno prolongada o la obstrucción de las vías respiratorias, daños en el cerebro  en  el  momento del  parto (daño con  el  fórceps,  por  ejemplo), la prematuriedad del bebé, etc.
  • Ø Causas posnatales: Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido.

Estás pueden ser de índole diferente, como por ejemplo, que el niño se contagie de enfermedades como la meningitis, que sufra alguna hemorragia cerebral, trombos, etc.

Para evitar este tipo de enfermedades se recomienda extremar los cuidados higiénicos y ambientales durante el embarazo, el parto y durante las primeras etapas evolutivas del niño. De ahí que la higiene adquiera un plano muy importante dentro de los cuidados del bebé.

ACCESIBILIDAD

Para mejorar la accesibilidad, en los establecimientos destinados a un uso público se deben tener en cuenta una serie de aspectos físicos pensando en la gente con deficiencias motrices:

  • Ø Acceso a la entrada: se deben evitar los desniveles, sin embargo si éstos existen, se debe contar con una rampa de una inclinación máxima del 8% y una    anchura   mínima         de      9 dm de             material  antideslizante.  Además   es conveniente que vaya acompañada de  una  barandilla  para  personas ambulantes.
  • Ø Puertas: la anchura mínima de la puerta ha de ser de 9 dm, además ha de ir acompañada de una manilla en forma de palanca o de una barra horizontal que se accione presionando.
  • Ø Pasillos y escaleras: será necesaria la instalación de pasamanos redondeados, separados 4 cm y colocados a dos alturas para poder  ser  utilizados  por personas con marcha inestable y de diferentes edades.
  • Ø Baño: debe ser lo suficientemente ancho y amplio para que pueda acceder una silla de rueda. Además se debe disponer de barras de apoyo que faciliten el control del movimiento. Por otro lado el suelo ha de ser antideslizante, los sanitarios y accesorios deben estar a la altura de una silla de ruedas y la grifería ha de ser de fácil manejo.
  • Ø Interruptores: los enchufes e interruptores de la luz han de estar situados a la altura suficiente para que se pueda acceder a ellos desde una silla de ruedas.
  • Ø Cabinas de teléfono: deben haber de la altura para acceder desde una silla de ruedas.

CONTROL POSTURAL Y SEDESTACIÓN, MOBILIARIO ESCOLAR ESPECÍFICO.

El control postural es una parte integral del control motor, ofreciendo estabilidad y un substrato para el movimiento. La postura se define como el alineamiento de los segmentos entre si y su posición en el espacio.

El control postural es la habilidad para obtener y mantener posturas durante actividades casi-estáticas y dinámicas. Incluye la habilidad para enderezar la cabeza, el tronco y las extremidades y para mantener y recobrar el equilibrio. El control de la postura, no podemos abordarlo desde un único punto de vista, un buen control es fundamental para todos y cada uno de los momentos, actividades y tareas del día.

Desde las actividades de higiene personal, el vestido, la alimentación, el transporte, la sedestación…todas, necesitarán en alguna medida de valoración postural, para que las tareas sean lo más funcionales y gratificantes posible. La sedestación, el estar sentado, es sin duda la postura más utilizada y a la que tenemos que prestar una mayor atención en la escuela.

Partiendo de la base de que las sillas de ruedas son ayudas técnicas, consideradas en nuestro caso ayudas técnicas para el transporte, el trasvase a otro asiento es prioritario, por lo que una buena sedestación, un mobiliario escolar adaptado, ayudas para el posicionamiento y otros materiales adecuados, le facilitarán a los niños y niñas un mejor control postural, así como una mejor interacción de éste con su entorno, en el medio escolar. Sin embargo, cada vez son más las sillas de ruedas que con distintos sistemas de posicionamiento, aseguran un buen control postural general, por lo que en muchos de estos casos se omitirán otros asientos, aunque si se mantendrán otros cambios posturales en bipedestación o decúbito.

Se consideran metas u objetivos en sedestación:

  • ü Potenciar la capacidad funcional.
  • ü Normalizar el tono muscular/disminuir los movimientos reflejos anormales.
  • ü Prevenir el desarrollo de deformidades esqueléticas y musculares.
  • ü Promover una estabilidad proximal.
  • ü Consecución del máximo confort y seguridad.
  • ü Potenciar las capacidades visuales/perceptivas.
  • ü Mejora las funciones de deglución y digestivas.
  • ü Aumentar la higiene pulmonar.
  • ü Aumentar la autoestima.

Para la sedestación en general hay que considerar el darle soporte a la pelvis, sin que exista oblicuidad; a las extremidades inferiores darles apoyo y estabilidad; restaurar las curvas fisiológicas y la orientación escapulo-torácica en el tronco y las extremidades superiores; y por último, alineación de la cabeza y el cuello.

Para atender a las necesidades de los usuarios en silla de ruedas en lo que se refiere a la sedestación, debemos proporcionar un nivel de equilibrio en el asiento para ayudar a prevenir la oblicuidad pélvica, disminuir el riesgo de presión y fricción colocando las caderas en el fondo del asiento, proporcionando una base de soporte funcional, manteniendo una adecuada alineación de las extremidades inferiores y reduciendo la presión en la zona isquisal. Mantener las rodillas lo más cerca posible a los 90º, respetando las limitaciones de movimiento de rodilla, debemos también estabilizar la pelvis en una óptima posición, proporcionar un soporte en la parte baja dorsal para corregir o acomodar la cifosis.

Se debe colocar la columna alineada para obtener un adecuado alineamiento de la cabeza y el cuello, soportes laterales y cabecero si fuera necesario, asientos basculantes con bandejas y cinchas en el tronco.

Por todo ello se llega a la conclusión de que las ayudas, modificaciones y adaptaciones en el mobiliario son personales, ya que pretenden responder a las necesidades individuales. Las adaptaciones del mobiliario tienden a ser lo más sencilla posibles y que resulten estéticas.

Es importante como norma general mantener la misma altura de trabajo que el resto de su grupo. Y es preciso facilitar adaptaciones de mobiliario suficientes para las estancias del centro en las que el alumno desarrolle sus actividades. El mobiliario adaptado, debe someterse a revisiones posteriores para una mejor adecuación, resultando fundamental la intervención del equipo docente en este caso, que detecte posibles carencias o necesidades de modificación. Son los docentes, los que estando junto a los niños en todas las situaciones podrán valorar mejor las necesidades de adaptación del mobiliario. En definitiva, aportar comodidad, facilitar el equilibrio, estabilizar el tronco, los brazos y los miembros inferiores, evitar posturas incorrectas, aportar seguridad al alumno, favorecer el control y el alcance de los materiales escolares, y por ende mejorar la autoestima del alumnado, son los objetivos principales de las adaptaciones al mobiliario escolar. Para la adaptación de las sillas escolares, debemos considerar varios puntos antes de ponernos manos a la obra:

  • ü De qué nivel de control postural partimos.
  • ü Qué nos aporta la silla de ruedas del alumno y qué podemos mejorar
  • ü Uso de algún tipo de órtesis para tronco, o para miembros inferiores
  • ü Qué opinan el médico rehabilitador o el fisioterapeuta que tratan al niño, qué opina el profesorado y el educador, y también que sugieren y que expectativas tienen la familia y el propio chaval.

Por todo esto y como criterios generales, lo que se pretende con las adaptaciones del mobiliario es:

  • ü Una postura cómoda.
  • ü Aportar seguridad.
  • ü Facilitar el equilibrio.
  • ü Evitar posturas incorrectas.
  • ü Garantizar el apoyo de los pies.
  • ü Un mejor control de los materiales escolares.
  • ü Poder usar materiales imantados.

Las bases de una postura correcta serían:

  • ü Simetría.
  • ü Apoyo por igual en ambos hemicuerpos.
  • ü Cabeza en la línea media.
  • ü Basculación de la pelvis hasta conseguir el equilibrio.
  • ü Apoyo correcto de los pies.

El principio básico de una postura correcta en sedestación en silla de ruedas, es el mismo que se persigue con el mobiliario escolar. La elección y adecuación de una silla de ruedas va a ser fundamental para el desarrollo de todas las actividades del entorno escolar.

Como objetivos de una buena sedestación en silla de ruedas, se plantean los siguientes:

  • ü Objetivos posturales: alineación y simetría, tratando de ihibir reflejos primitivos, normalizar el tono muscular o compensar el tono inadecuado, evitar el  desarrollo y progresión de la deformidad, distribuir las presiones de forma uniforme.
  • ü Objetivos    funcionales:    mejorar   el    control    de    la    cabeza,    apoyando adecuadamente la pelvis, pies y tronco si es necesario, para mejorar el control cefálico. Mejorar la función del miembro superior, estabilizando otros extremos y segmentos, para liberar las manos de la función de apoyo.
  • ü Objetivos prácticos: aumentar la movilidad y autonomía del usuario.

CLASES MÁS COMUNES

  • Ø Parálisis cerebral.
  • Ø Espina bífida.
  • Ø Distrofia muscular de Duchenne.
  • Ø Trastornos craneoencefálicos.
  • Ø Alteraciones de origen óseoarticular.

El Kit de Seguridad para el hogar es un producto que se integra en la amplia oferta de soluciones para el hogar que desde vive seguro tenemos pensado para mejorar la calidad de vida de todos nuestros clientes.

El Kit de Seguridad es un sistema inalámbrico de fabricación israelí, nº 1 mundial en tecnología inalámbrica, pensado para satisfacer todas las necesidades de seguridad y confort en el ámbito del hogar.

FUNCIONALIDADES DEL KIT DE SEGURIDAD

El Kit de Seguridad para el hogar vive seguro ofrece al usuario cuatro funcionalidades diferentes para ámbito del hogar en un sólo producto, lo que lo convierte en un artículo muy atractivo. Estos cuatro pilares básicos en los que se basa el Kit de Seguridad vive seguro son los siguientes:

  • ü Seguridad en el hogar
  • ü Protección en el hogar
  • ü Control remoto y domótica
  • ü Teleasistencia para personas mayores, niños y enfermos.

CONCLUSIONES

  • Ø A lo largo de la Historia la humanidad le ha tomado escaso interés a los problemas de las personas con capacidades diferentes, por lo que es importante considerar que las barreras físicas de las personas con capacidades diferentes sean consideradas para que las personas con estas limitaciones se puedan integrar de la mejor manera a nuestra sociedad.
  • Ø Es indispensable desarrollar proyectos de accesibilidad que permitan a las personas con capacidades diferentes, tener acceso a todo edificio ya sea público o privado de cualquier ciudad del mundo entero.
  • Ø La propuesta del Kit de seguridad, permite a las personas con capacidades diferentes, contar con menos barreras para sentirse seguro en cualquier casa habitación o Departamento de cualquier edificio y de cualquier ciudad en el mundo entero.
  • Ø Esta propuesta sobre “accesibilidad” permitirá el que se  considere  a  las personas con capacidades “diferentes” como personas normales y  que  se reduzcan los problemas no solo de  accesibilidad  a  cualquier  edificio,  sino también de estancia o permanencia en el mismo.
  • Ø Es importante considerar y apoyarnos en la “Antropometría” para que tanto los equipos, muebles y utensilios sean elaborados, pensando no solo en las limitaciones de las personas, sino también en sus dimensiones y por ende en su propia comodidad.
  • 1. Dynes, R., Franco Ángel Libri, 'Introduction'. En: Dynes, R., De Marchi y Pelanda, Sociology of disasters”, Milano,                    Año 1987.
  • 2. Susaeta. “El Gran Libro de los Desastres Naturales”.    Ediciones. España.      Año 2009.
  • 3. Fritz, C., "Disaster", en Merton R. and R. Nisbet, Contemporary Social Problems”, Harcourt, New York, Año 1961.
  • 4. Hernández R. “Metodología de la investigación”. Editorial Mc GrawHill 4a edición, Año 2008, México.
  • 5. Kreps, G., "Sociological Inquiry and Disaster Research", Annual Review of Sociology, Vol. 10, 1984, pp. 309330.
  • 6. Méndez Álvarez, Carlos Eduardo. “Metodología”. Editorial Limusa 4ª edición México. Año 2009.
  • 7. Pacheco E. A. A. y Cruz E. M. C., “Metodología Critica de la Investigación”, Editorial CECSA, México. Año 2006.