Guía técnica para confeccionar un método de trabajo correcto y plan de prevención para una labor agrícola, usando su flujo de operaciones y medidas de prevención correspondientes.

El método de trabajo correcto para una labor es una exigencia del decreto supremo N° 40, de la Ley 16.744 sobre prevención de riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en Chile, siendo el empleador quien debe informarlo a los trabajadores, con los peligros y las medidas de prevención correspondientes. La falta de métodos de trabajo documentados, es una realidad agrícola, que se puede evidenciar en la informalidad o falta de instrucción que debe transmitir el empleador a sus trabajadores sobre cómo hacer el trabajo de acuerdo a lo planificado por la empresa, lo que dificulta el posterior control de supervisores en terreno. Se pretende por medio de una guía, facilitar la confección de un método de trabajo correcto y plan de acción para una labor, considerando la identificación de peligros por flujo de operaciones y definición de medidas de prevención. El método no requiere de recursos adicionales, por lo tanto no aumentará los costos. Solo necesita de organización del tiempo y del trabajo en equipo entre áreas de producción, operaciones y prevención, para comenzar a mejorar los métodos de trabajo en la empresa, beneficiando la seguridad, calidad y productividad. A modo de anexos se entrega ejemplos de aplicación del método propuesto, y formatos de aplicación para ser entregados al trabajador, ser utilizados por un supervisor y para demostrar cumplimiento cuando “aparezcan” las fiscalizaciones.
Palabras Clave: 
agricultura, peligro, medición
Autor principal: 
ADOLFO GUILLERMO
CORTES RIVERA

acr

Cortés-Rivera, Adolfo

Licenciado  en  ciencias  de  la  Ingeniería;  Ingeniero  de  ejecución Industrial; Ingeniero en Prevención de Riesgos. Equipo de Prevenciónde Riesgos, Agencia Ovalle. Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Calle Miguel Aguirre Perry 132, Ovalle. Chile. +56 97 809 52 96/+5653 624217 / acortes@achs.cl

ABSTRACT

El método de trabajo correcto para una labor es una exigencia de la Ley N° 16.744 [2] en el decreto supremo N° 40 [1], sobre prevención de riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en Chile, siendo el empleador quien debe informarlo a los trabajadores, con los peligros y las medidas de prevención correspondientes.

La falta de métodos de trabajo documentados, es una realidad agrícola, que se puede evidenciar en la informalidad o falta de instrucción que debe transmitir el empleador a sus trabajadores sobre cómo hacer el trabajo de acuerdo a lo planificado por la empresa, lo que dificulta el posterior control de supervisores en terreno.

Se pretende por medio de una guía, facilitar la confección de un método de trabajo correcto y plan de acción para una labor, considerando la identificación de peligros por flujo de operaciones y definición de medidas de prevención.

El método no requiere de recursos adicionales, por lo tanto no aumentará los costos. Solo necesita de organización del tiempo y del trabajo en equipo entre áreas de producción, operaciones y prevención, para comenzar a mejorar los métodos de trabajo en la empresa, beneficiando la seguridad, calidad y productividad.

A modo de anexos se entrega ejemplos de aplicación del método propuesto, y formatos de aplicación para ser entregados al trabajador, ser utilizados por un supervisor y para demostrar cumplimiento cuando “aparezcan” las fiscalizaciones.

Palabras clave

Método, trabajo, operación, prevención.

Se debe recordar y considerar que los precursores históricos de la esencia o espíritu preventivo de la Ley N° 16.744 [2] y sus decretos supremos complementarios, como el Decreto Supremo N° 40 [1], pertenecían a asociaciones de industriales como: Asociación Industriales Valparaíso y Aconcagua (ASIVA), Asociación de Industriales y Metalúrgicos de Talcahuano (ASIMET), y Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Por lo tanto, existió en su diseño y existe actualmente una intención de fondo que no es explicita o evidente, pero técnicamente tiene un trasfondo de alta relevancia, para la gestión de prevención de las mutualidades y obviamente para el control de los sistemas de producción de las empresas.

En el Decreto Supremo N° 40, se exige a los empleadores, que utilicen el método de trabajo correcto como una herramienta preventiva obligatoria en los procesos de producción y no tan solo como un documento para cumplimiento legal. Además, para cumplir con la obligación del empleador de informar a los trabajadores los peligros y las medidas de prevención correspondientes.

Se muestra los pasos que deben seguir los responsable de una empresa, para confeccionar un método de trabajo correcto y plan de acción específico, y como efectuar la mejora continua de estas herramientas preventivas.

A modo de anexos se entregan ejemplos de aplicación para ser entregados al trabajador, ser utilizados por un supervisor y para demostrar cumplimiento del Decreto Supremo N° 40 [1] con respecto a información de peligros, medidas de prevención y métodos de trabajo correcto cuando “aparezcan” las fiscalizaciones.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La falta de métodos de trabajo documentados y planes de acción específicos, es una realidad en la mayoría de las empresas agrícolas, lo que se traduce en los problemas siguientes:

à Falta de formalidad para la instrucción que el empleador debe entregar a sus trabajadores sobre cómo hacer o ejecutar una operación o trabajo de acuerdo a lo planificado por la empresa, específicamente por el departamento de producción para cumplir con el plan de ventas.

à Falta de formación de los trabajadores con respecto al trabajo a realizar, sus peligros y medidas de prevención.

à Dificulta o impide el control en terreno por parte de supervisores.

à Existen casos excepción, en empresas que logran la confección de algún documento que denominan instructivo, procedimiento, análisis de seguridad del trabajo (AST) o protocolo. Sin embargo, este documento solo es utilizado para ser sacado de los archivadores cuando se requiere hacer una charla, cuando existe alguna fiscalización legal o para auditorías de cumplimiento de los protocolos de buenas prácticas que les permiten exportar sus productos. Lamentablemente no esutilizado para verificar o controlar si las operaciones se ejecutan según la planificación, omitiendo o desconociendo el impacto negativo que puede generar sobre los indicadores de la empresa (seguridad, calidad, productividad y otros)

à En algunos casos la identificación de peligros y sus medidas de prevención, no llegan al trabajador, quedando en planes de acción generales y el trabajador recibe capacitaciones fuera del foco operativo.

à Aumento de los gastos por multas cuando las empresas reciben visitas de los fiscalizadores, al detectar un incumplimiento relacionado con el método de trabajo correcto específico para una labor.

à Los gastos, además aumentan por los accidentes que suceden, afectando a la seguridad, calidad, productividad, medio ambiente y economía de empresa.

à La falta de métodos de trabajo correcto en las empresas, responden principalmente a la falta de conocimientos técnicos y legales de los supervisores.

OBJETIVOS

Objetivo General

Lograr una guía técnica que permita facilitar y orientar a las empresas en la confección de métodos de trabajo correcto y planes de acción para labores específicas, que permitan incorporar buenas prácticas preventivas a las operaciones del proceso de producción, para facilitar el logro de objetivos y metas de seguridad, calidad, productividad, cumplimiento legal y otros.

Objetivos Específicos

à Definir un método para identificar peligros por ciclos de trabajo y definir medidas de prevención específicas.

à Definir un método para la confección de un método de trabajo correcto según las exigencias del Decreto supremo N°40, con el propósito de capacitar para regular la conducta de los trabajadores durante el trabajo.

à Definir un método para la confección de un plan de acción específico, con el propósito de controlar las condiciones de los puestos de trabajo.

Para lograr el objetivo planteado se estableció un método que se resume en la figura siguiente:

Figura 1: Método para lograr objetivo

þÿ

El método a seguir se detalla en las etapas siguientes:

Etapa 1: Desarrollo conceptual de la guía técnica

La guía técnica debe considerar en cuanto a forma y fondo, todo lo necesario que satisfaga la exigencia legal según Decreto Supremo N°40. Debe permitir que los equipos de trabajo en las empresas que apliquen los conocimientos de la guía técnica logren planificar con criterios de producción y prevención un ciclo de trabajo de una operación por medio del método de trabajo y plan de acción. El método de trabajo debe ser utilizado por supervisores y comunicado a los trabajadores a su cargo para que al momento de aplicarlo, permita regular las conductas durante el trabajo. El plan de acción, debe definir las medidas de prevención que deben ser ejecutadas por algún responsable, para el control de las condiciones de los puestos de trabajo, en una fecha determinada.

De manera complementaria, el método de trabajo y plan de acción especifico debe permitir a supervisores realizar seguimiento o control de cumplimiento del método de trabajo, en aquellos trabajadores problema, los más nuevos, los más antiguos o de manera aleatoria, utilizando para ello la teoría de muestreo del trabajo que se basa enausente o presente” [3]

A modo de ejemplo, si se diera la situación en que un supervisor que utiliza un método de trabajo correcto, tuviera a su cargo un grupo de trabajadores, dentro de los cuales algunos de ellos no sigue el método planificado para el trabajo, entonces con la aplicación de una lista de verificación se permitirá el control del método de trabajo(previa programación), y con ello el supervisor podrá identificar a los trabajadores problema, permitiéndole diseñar planes de intervención para modificar su conducta y/o actitud si es que posee más antecedentes y cuenta con el apoyo de su gerencia, para incorporarse a los programas psicosociales que ofrece gratuitamente ACHS, según el nuevo modelo de prevención.

Figura 2: Descripción del proceso de confección y uso del método de trabajo correcto y plan de acción.

þÿ

Etapa 2: Planeación de la estructura o forma de la guía

La guía debe considerar estructura y formatos considerando los pasos para confeccionar un método de trabajo correcto y un formato de plan de acción especifico, en los cuales se refleje experiencia práctica y de aplicación de los contenidos de producción con criterios de prevención que serán transmitidos por los supervisores a los trabajadores asistentes por medio de comunicación con grupos o personalizado. Además, debe considerar formatos de registro de asistencia de trabajadores a laactividad de comunicación con grupo que debe realizar el supervisor con sus trabajadores, formato de lista de chequeo para el control de cumplimiento. El método de trabajo debe considerar un formato con imágenes y descripción sencilla del ciclo de trabajo.

En cuanto al detalle de la estructura de la guía esta debe considerar:

  • ü Portada
  • ü Tabla de contenidos
  • ü Introducción
  • ü Objetivo
  • ü Pasos para confección de método de trabajo y plan de acción
  • ü Conclusiones
  • ü Anexos con ejemplos de aplicación y formatos propuestos para uso

Recursos

Para la confección de la guía técnica se deberá considerar los materiales de apoyo y personas (por sus cargos) siguientes:

Materiales

Hojas para imprimir

Impresora y tintas

Notebook o PC

Cámara de video y fotos

Video de ciclo de trabajo

Sala de reunión

Cargos

Gerente de producción o jefe de producción o administrador

Gerente de operaciones o jefe de operaciones

Supervisor

Asesoren Prevención de Riesgos

Etapa 3: Diseño detallado para elaborar métodos de trabajo y plan de acción específico para un ciclo de trabajo

Para lograr elaborar métodos de trabajo y plan de acción específico para un ciclo de trabajo, se debe considerar los 8 puntos siguientes:

Paso 1: Descripción Inicial del ciclo de trabajo de una la Labor seleccionada para confección del método correcto y plan de acción.

En esta etapa se deberá seleccionar un proceso de trabajo, su flujo de operaciones y específicamente los ciclos de trabajo. El criterio de selección de proceso puede ser pormayor número de accidentes, criticidad, o mayor concentración de masa. Esta etapa podría complementarse con un video del ciclo de trabajo para facilitar el reconocimiento de la secuencia del mismo, del entorno del trabajo y los recursos necesarios para lograr el objetivo del trabajo. Ver anexo 1.

Paso 2: Identificación de Peligros y Medidas de Prevención en labor seleccionada.

En esta etapa se deberá identificar los peligros adicionales a labor seleccionada derivados del entorno o ambiente de trabajo, los provenientes de procesos previos o relacionados y los peligros propios del ciclo de trabajo de la labor seleccionada asociados a los recursos utilizados y a las acciones del trabajador. Esta etapa de identificación de peligros, permitirá definir y clasificar las medidas de prevención, como de responsabilidad del trabajador y de responsabilidad del empleador, las que definirán el método de trabajo correcto y plan de acción. Ver anexos 2, 2.1, 2.2, 2.3 y 7.

Paso 2.1: Peligros adicionales a labor seleccionada derivados del entorno o ambiente de trabajo y medidas de prevención respectivas.

Aquí se deberá mencionar los peligros correspondientes a agentes mecánicos, físicos y biológicos propios del medio ambiente en el que se desarrolla la labor seleccionada, junto con las acciones o actos de peligro. Además se deberá indicar las medidas de prevención para el control de los peligros.

2.2Peligros adicionales a labor seleccionada, derivados de procesos previos o relacionados y medidas de prevención respectivas.

Aquí se deberá mencionar los peligros provenientes de otros procesos relacionados o que desarrollan o se han desarrollado con anterioridad a la labor seleccionada como por ejemplo agentes químicos asociados a plaguicidas que fueron aplicados con anterioridad, junto con las acciones o actos de peligro. Además se deberá indicar las medidas de prevención para el control de los peligros.

2.3Peligros del ciclo de trabajo de la labor seleccionada y medidas de prevención respectivas.

Aquí se deberá mencionar los peligros propios del ciclo de la labor, provenientes del uso de recursos necesarios para su desarrollo (fuentes o situaciones) y de las acciones de las personas durante una operación o actividad propia de la labor (actos). Además se deberá indicar las medidas de prevención para el control de los peligros.

Aquí se deberá indicar cada una de las acciones del ciclo de trabajo, indicando para cada uno de estos pasos, en un párrafo seguido, las medidas de prevención de responsabilidad del trabajador que deberá aplicarlas, tanto antes del trabajo como durante el trabajo, y que se definieron en punto identificación de peligros y medidas de prevención.

La forma de redactar estas medidas deberá ser a modo de instrucción simple dirigida al trabajador. El formato debería considerar fotos de ejemplo de las acciones a realizar y las medidas de prevención de responsabilidad del trabajador.

4Evaluación del riesgo de cada peligro identificado en ciclo de trabajo de la labor seleccionada.

Este punto será necesario realizar para identificar las operaciones o actividades más críticas de la labor y que requieren un control inmediato por medio de la implementación de las medidas de prevención definidas para ellas. Lo anterior permitirá la confección del programa o plan de acción para las actividades más críticas de la labor.

5Plan de acción para implementar medidas de prevención que son responsabilidad del empleador.

En este punto se deberá definir el programa de actividades para implementar las medidas de prevención, definidas en el punto identificación de peligros y medidas de prevención, pero cuya responsabilidad de implementación es del empleador, o a quien éste designe de acuerdo a su línea de administración. Puede incluir actividades de mantenimiento correctivo de situaciones de peligro identificadas, ejecución y mantenimiento de medidas de prevención para control de fuentes o situaciones de peligro, coordinación de cursos de capacitación, coordinación de actividades de higiene industrial (mediciones cualitativas de ruido, iluminación, actualizaciones de nómina de expuestos a agentes químicos o físicos, u otros), coordinación de actividades con asesoría especial de ergonomía, etc., según se haya definido como requerimiento de medidas de prevención para el control de un peligro identificado en una operación o actividad de la labor.

6Capacitación al trabajador sobre el método de trabajo correcto.

En esta etapa el supervisor deberá capacitar al trabajador sobre los peligros de la labor, las medidas de prevención y el método de trabajo correcto y deberá dejar registro de la actividad.

En esta etapa el supervisor deberá verificar y controlar si el método de trabajo correcto entregado por medio de capacitación se cumple y se mantiene durante toda la labor, teniendo como criterio por ejemplo, la observación de trabajadores nuevos. Por su parte, ACHS verificará el cumplimiento de ejecución de actividades del plan de acción.

8 Registro de asistencia a capacitación sobre método de trabajo correcto.

Posterior a la capacitación se debe utilizar el formato propuesto para registro de asistencia de los trabajadores a la comunicación de peligros, medidas de prevención y método de trabajo correcto, dando cumplimiento con ello a las exigencias del Decreto Supremo N°40 sobre prevención de riesgos laborales en Chile.

Etapa 4: Diseño detallado del proceso para lograr la guía técnica

El proceso de confección de la guía técnica para elaborar métodos de trabajo correcto y planes de acción debe considerar los pasos siguientes:

  • ü Construcción de un prototipo de guía técnica según diseño detallado para lograr método de trabajo y plan de acción específico.
  • ü Prueba del prototipo de guía técnica y medición de efectividad de la guía según número de empresas que ha confeccionado sus métodos de trabajo y planes de acción, y que han realizado control de cumplimiento por medio de supervisión.
  • ü Corrección de detalles de diseño del prototipo de guía técnica.
  • ü Prueba del prototipo de guía técnica mejorada y medir efectividad
  • ü Corrección de detalles de prototipo de guía técnica mejorada

Etapa 5: Lanzamiento piloto de la guía en una empresa seleccionada para detectar posibles problemas y mejorar si fuera necesario

Etapa 6: Introducción de la guía a una selección de empresas para promover su utilización y seguimiento a efectividad

  • ü Medición y evaluación de la efectividad de la guía para confeccionar métodos de trabajo y planes de acción específicos.
  • ü Corrección  de  detalles  que  impidan  la  confección  de  métodos  de  trabajo correcto y planes de acción específicos.

Al aplicar el método en una empresa seleccionada, se logró cada uno de los objetivos específicos. Se logró un método de trabajo correcto, un plan de acción específico para una labor y una matriz de identificación de peligros con las medidas de prevención específicas para cada paso del ciclo de trabajo. Ver Anexo.

CONCLUSIONES

Se logró el objetivo, puesto que la guía técnica logra orientar en la confección de un método de trabajo correcto y plan de acción específico, por medio de la integración entre la información obtenida de la descripción del ciclo de un trabajo seleccionado y las medidas de prevención para el control de los peligros identificados en el mismo.

Considerando que el empleador debe capacitar a sus trabajadores con respecto al método de trabajo, la aplicación del mismo es de exclusiva responsabilidad del trabajador, pretendiendo a través del método regular su comportamiento y acciones respectivas en la labor desarrollada. De manera complementaria es responsabilidad del empleador programar los controles de cumplimiento del método.

La implementación de las medidas de prevención definidas para mejorar las condiciones, son consideradas de exclusiva responsabilidad del empleador(a pesar de que el trabajador debe mantener las condiciones de su puesto de trabajo), y estas se programan en el denominado plan de acción para corregir o mantener controlados los peligros de mayor riesgo. El empleador debe considerar la programación del mantenimiento preventivo y correctivo de las condiciones de los puestos de trabajo.

Para la confección de métodos de trabajo no se requiere de recursos adicionales, solo utilizar los existentes, por lo tanto no aumentará los costos. Solo necesita de organización del tiempo y del trabajo en equipo entre áreas de producción, operaciones y prevención, para comenzar a mejorar los métodos de trabajo en la empresa, beneficiando la seguridad, calidad y productividad.

De manera general con la elaboración del método se puede comenzar con:

üDeterminar tiempos estándar requerido para la labor, seguimiento para asegurar que se cumplen los estándares predeterminados, si los trabajadores están satisfechos con su trabajo y si la compensación es adecuada según nivel de producción, experiencia

  • ü Análisis de métodos para simplificar, eliminando, combinando y arreglando el ciclo de trabajo.
  • ü Muestreo del trabajo para analizar el trabajo por observación en momentos aleatorios.
  • ü Capacitación de trabajadores para minimizar lesiones y alcanzar tiempo estándar más pronto. Junto con esto se permite el uso de curvas de aprendizaje para ajustar estándares de tiempo en trabajadores nuevos.
  • ü Ampliación de las posibilidades de trabajo y rotación de las tareas para minimizar lesiones por trabajo repetitivo.

Se agradece sinceramente a las personas de las empresas siguientes:

Srta. Berta Adaros Diaz, Ing. Agrónoma y encargada de buenas prácticas agrícolas y certificaciones, de Agrícola Maria Gabriela Zepeda Gomila.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Decreto Supremo N° 40/1968, sobre prevención de riesgos laborales, en Chile.

2. Ley N° 16.744/1968, que establece obligatorio el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, en Chile.

3. Niebel, B.; Freivalds, A.(2004) Ingeniería Industrial, Métodos, estándares y diseñodel trabajo.

ANEXO: Extracto de documentos resultantes

þÿ

þÿ

þÿ

þÿ

þÿ

þÿ