Capacitación piedra angular para salvaguardar la integridad

La presente propuesta es otro producto más de una investigación denominada “Plan Estratégico de Protección Civil para la Educación Media Superior de México; caso de estudio CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”, La capacitación desde siempre se considera de vital importancia, a últimas fechas es que a cobrado mayor importancia para el éxito de las organizaciones. La capacitación desempeña una función central en la alimentación y el refuerzo de estas capacidades y competencias, por lo cual se ha convertido en parte de la columna vertebral de la instrumentación de estrategias. Los cambios en las tecnologías en un ritmo rápido en ocasiones vertiginoso, permite que los empleados afinen de manera continua su conocimiento, aptitudes y habilidades, a fin de manejar los nuevos procesos y sistemas. Antiguamente se veía a la capacitación como una obligación hoy se tiene una visión más amplia, asimismo se está claro de que mas allá de cumplir con la normatividad permite salvarse y estar en condiciones de ofrecer apoyo a otros.
Palabras Clave: 
formación, protección
Autor principal: 
GUMERSINDO DAVID
FARIÑA LÓPEZ
Coautores: 
SILVIA
OCHOA AYALA
JUAN DANIEL
VERA OLIVARES


FARIÑA LÓPEZ, GUMERSINDO DAVID

Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”.Avda. Ermita Iztapalapa, No. 3241, D. F., México+5556242000 / dafarina@hotmail.com

OCHOA AYALA, SILVIA

Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”.Avda. Ermita Iztapalapa, No. 3241, D. F., México+5556242000 / zirahuen07@hotmail.com

VERA OLIVARES, JUAN DANIEL

Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”.Avda. Ermita Iztapalapa, No. 3241, D. F., México+5556242000 / jveraolivares@yahoo.com.mx

RESUMEN

La Protección Civil nace ante la necesidad de estar preparados ante los embates de la naturaleza y los errores humanos y tenemos varios ejemplos El Incendio de la guardería “ABC” en Hermosillo Sonora. El Sismo en Haití. La Protección Civil nace ante la necesidad de estar preparados ante los embates de la naturaleza y los errores humanos y tenemos varios ejemplos El Incendio de la guardería “ABC” en Hermosillo Sonora. El Sismo en Haití. Las Inundaciones en la Ciudad de México y zonas conurbanas. Los Sismos en Chile, Mexicali, España, China, Indonesia. La erupción del volcán de Islandia. El sismo y tsunami en Japón. Al ver la secuelas y al estar consientes de que los habitantes de la Ciudad de México nos encontramos en una zona altamente sísmica, propensa a inundaciones e incendios y es cuando debemos ver que tan preparados estamos para saber cómo actuar en caso necesario, por ello es que realizamos una investigación de campo misma que deseamos presentar sus resultados en este Congreso Internacional. PALABRAS CLAVE: Protección Civil, Sismo, Inundación, Incendio y Prevención.

Palabras clave

: Diagnostico, Protección Civil, Necesidades y Programa.

ABSTRACT

Civil Protection of late becomes very relevant for the series of affectations and situations that are taking place worldwide, in some cases witnessed live or earthquakes, volcanic eruptions, landslides, floods, hurricanes, tornadoes, droughts, all as noted above both nationally and internationally, after an unfortunate event should assess the damage and see that errors or omissions that in one way or another influenced to aggravate the situation and unfortunately we see that several times the population and the staff was not properly prepared or just plain did not know what to do, a fundamental point is if you know what to do help, but retire and alarm since we know of situations where there were good faith of the people but you were unfit to support for lack of relevant knowledge, this proposal which both values are prepared and know how to act or to diagnose the needs of Civil Protection program.

Keywords

: Diagnosis, civil protection, needs and programs.

INTRODUCCIÓN

El Distrito Federal de México o D.F. es un territorio del país donde el gobierno federal tiene directo y principal mando sobre este, para evitar conflictos con los gobiernos de los estados integrantes de la federación, de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es una de las 32 partes integrantes de la Federación Mexicana y esta es sinónimo de la Ciudad de México, al declararla sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Con un territorio definido pero con una condición para su existencia marcada en el  “Art. 44 - Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México”, situación que de hecho ha ocurrido varias veces en la práctica pero nunca legalmente.

Formada como capital Federal y del Ayuntamiento de México, el gobierno se basaba en un ayuntamiento elegido por votación indirecta de 20 miembros y un alcalde o regidor mayor electo por el mismo ayuntamiento de entre sus miembros, además de un Gobernador del Distrito Federal nombrado directamente por el Presidente de la República, este último era quien tenía el poder ejecutivo y se apoyaba del ayuntamiento para hacer cumplir las disposiciones que se legislaban en el congreso estatal siempre y cuando no se enfrentaran a las que el congreso federal emitía para el D.F.

Territorialmente el D.F. abarcaba unos 55 Km2 y a las poblaciones de Ciudad de México, Villa de Guadalupe-Hidalgo, Iztacalco, Tacuba, Aztcapotzalco, Chapultepec, La Piedad, además de rancherías y haciendas.

Está situación geográfica es muy especial, ya que el Distrito Federal se encuentra ubicado dentro del área volcánica denominada Cinturón del Fuego y por su proximidad a las costas del Pacífico, recibe la influencia del choque de las placas de Cocos y la Ribera contra la Continental, haciendo del Estado un territorio altamentesísmico, sobre todo en su región sur. Aunado a ello, la existencia de seis fallas que cuadriculan el territorio, aumentan significativamente su vulnerabilidad.

De igual manera, podemos mencionar los desastres que a través de los años han ocurrido en la entidad, cuya magnitud ha evidenciado que es una de las más afectadas del país, destacándose los sismos de 1973, 1985 y 1999; las inundaciones de 1999; depresiones tropicales, granizadas y heladas que afectan la producción agrícola; y las erupciones del volcán Popocatépetl, que han implicado movilización de poblaciones y afectaciones por emisión de ceniza.

Siendo que la protección civil es una actividad corresponsable y participativa, cuyas bases fundamentales son la autoprotección y conservación del individuo, sus bienes y entorno, lo que posibilita su interacción social para prevenir, preparar y mitigar, los diversos factores de riesgo natural o antropológico.

LEGISLACIÓN

Apartado I Marco Jurídico

Con fundamento en el capitulo séptimo los articulo 67 y 68 de la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil el artículo 382 del Código reglamentario para el Distrito Federal.

Los establecimientos de bienes y servicios, así como de edificios públicos, a través de sus responsables o representantes, de acuerdo a la naturaleza de su giro y actividades que estarán obligados a elaborar e implementar un Programa Interno de protección civil, para la protección y salvaguarda de la vida de las personas, bienes y entorno.

Como parte de la estructura de la Economía General de los Estados Unidos Mexicanos, toda institución educativa dedicada a los servicios educativos, deberá estar enmarcada en un contexto legal que rige toda acción emprendida por las dependencias o particulares, en este sentido, en materia de Protección Civil, se emiten los siguientes documentos jurídicos:

Artículo 28 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En donde se establece las garantías y obligaciones de los particulares y, el estado en la preservación, conservación de la integridad física de las personas y sus bienes.

Ley General de Protección Civil, Ley Federal del Trabajo, Ley General de Salud. En donde se establecen los lineamientos básicos para la conformación e integración de las autoridades competentes y encargadas de vigilar el cumplimiento de la ley, de donde emanan los reglamentos, normas, o convenios en materia de Protección Civil, Seguridad y Salud.

Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)

Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED) Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Ley del sistema estatal de protección civil del Distrito Federal.

Normas Oficiales Mexicanas: S.T.P.S. y SEGOB.

APARTADO II CUESTIONARIO DE AUTODIAGNÓSTICO.

Objetivo:

El Cuestionario de Autodiagnóstico en materia de Protección Civil debe ser presentado por las personas físicas o morales que deseen abrir una empresa o para aquellas empresas, industrias o establecimientos que estén operando, su finalidad es permitir al interesado identificar si la empresa, industria o establecimiento en cuestión está o no obligada a realizar un Programa Interno de Protección Civil.

Como se trata de una manifestación bajo protesta de decir verdad, cualquier dato falso asentado en este cuestionario será sancionado de acuerdo con el ordenamiento jurídico aplicable.

APARTADO III CONTENIDO DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Definición

El Programa Interno de Protección Civil es el instrumento, técnico administrativo y organizativo que se circunscribe al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo, pertenecientes al sector público, al privado y al social; se aplica en los inmuebles correspondientes, con el fin de salvaguardar la integridad física y psicológica de los empleados y de las personas que concurren a ellos, así como de proteger a las instalaciones, bienes, información vital y el entorno, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

Los datos generales de la empresa, se describirán en el formato correspondiente:

El Programa Interno de Protección Civil, deberá contar con los siguientes Subprogramas:

I. Subprograma de Prevención.

II. Subprograma de Auxilio.

III. Subprograma de Restablecimiento

Subprograma de Prevención.

Tiene por objeto el establecer y llevar a cabo las medidas que se implementen para evitar o mitigar el impacto destructivo de una emergencia, siniestro o desastre, con base en el análisis de los riesgos internos y externos a que esté expuesta la empresa, industria o establecimiento, con base en el análisis de riesgos que previamente se haya realizado, concientizando a los empleados de la empresa, industria o establecimiento.

El Subprograma de prevención, contará por lo menos con las siguientes acciones: Formación del Comité Interno de Protección Civil

  • § Análisis General de Vulnerabilidad
  • § Formación de Brigadas
  • § Capacitación
  • § Señalización
  • § Equipo de Prevención y Combate de Incendio
  • § Programa de Mantenimiento
  • § Simulacros
  • § Equipo de Primeros Auxilios

DISPOSICIONES GENERALES

Objetivo.- Unificar los criterios, para la integración del Comité Interno de Protección Civil en los inmuebles que están obligados a la elaboración de Programa Interno de Protección Civil.

Obligatoriedad.- Es de observancia obligatoria para los propietarios, responsables; gerentes o administradores de los inmuebles a que se refiere el punto anterior.

FORMACIÓN DEL COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

El Comité Interno de Protección Civil, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”, se forma con las personas que representan las subdirecciones del plantel, con capacidad de decisión sobre las acciones a seguir en el caso de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre y que cuentan con información y capacidad de decisión de los recursos disponibles (humanos, materiales, de seguridad y médico), para hacer frente a posibles contingencias,  supervisarán y coordinarán la difusión, capacitación y orientación  del personal, la realización  de simulacros y estudios específicos de evaluación de los riesgos y de las medidas de mitigación, además de proponer la implantación de medidas de seguridad.

En el caso particular del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No.

7 “Cuauhtémoc”, el Comité Ejecutivo está constituido por el Coordinador General (Director), Suplente al Coordinador General (Subdirector Académico) y un Vocero Oficial (Jefe del Departamento de Servicio Social y Prestaciones).

El Comité Operativo presente en la escuela estará formado por un Coordinador Operativo (Subdirector Administrativo), Jefes de Brigada (Jefe del Departamento de Recursos Humanos) y tres jefes de piso (Departamento de Recursos Financieros, Departamento de Recursos Materiales y Contabilidad).

Además se constituyen en la máxima autoridad al momento de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, todos los miembros del Comité y la población en general deben estar informados y capacitados sobre cuál debe ser su actuación en el caso que ocurra un desastre que afecte al inmueble; además de ser la instancia de primer contacto con cuerpos de emergencia y por lo anterior es necesaria la participación de directivos, empleados y visitantes en las tareas de Protección Civil del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”.

Integración del Comité Interno de Protección Civil

De acuerdo a los lineamientos establecidos en la guía para la elaboración e implementación del programa interno de protección civil emitido por la Unidad Estatal de Protección Civil del Distrito Federal, el Comité Interno de Protección Civil deberá estar integrado por lo menos con las siguientes personas:

  • § Coordinador General
  • § Suplente del Coordinador General
  • § Jefe de brigada
  • § Jefe de seguridad
  • § Brigadistas.

Cuando la empresa, industria o establecimiento cuente con más de dos niveles o áreas se designará además un Jefe de Piso por cada uno de ellos o un Jefe de área, según sea el caso.

Por lo que el Comité Interno de Protección Civil del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”, estará integrado de la siguiente manera:

  • § Coordinador General
  • § Suplente del Coordinador General
  • § Vocero Oficial
  • § Coordinador Operativo
  • § Jefe de Brigadas
  • § Jefes de piso
  • § Jefe de edificio
  • § Jefe de seguridad
  • § Brigadistas

Estructura Organizacional de Protección Civil del Centro de Estudios Científicos y

Tecn ológic os No. 7 “Cu au h t émoc ”

Figura 3.1

Estructura organizacional, creación propia, tomando como referencia Seguridad e Higiene Industrial, Hernández Zúñiga, Alfonso, Ed. Limusa.

Funciones del Comité Interno de Protección Civil.

a) Asignar a los brigadistas tareas específicas y buscar su capacitación.

b) Consignar las tareas a observarse, por la población del inmueble antes, durante y después de un siniestro.

c) De acuerdo a la señalización establecerá las estrategias para que en una situación imprevista o simulada se desaloje bajo las normas establecidas con anterioridad.

d) Difundirá entre la comunidad las normas de conducta a observar durante una emergencia.

e) Cuando se trate de la realización de un simulacro de desalojo deberá convocar a los cuerpos de seguridad y de vigilancia con el objeto de dar apoyo a la población involucrada.

f) Programará, supervisará y evaluará los ejercicios de desalojo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El vivir en una gran metrópoli como lo es la Ciudad de México con lleva una serie de retos, necesidades y prioridades, una de ellas es la de contar con un programa de protección civil acorde a nuestras propias necesidades y se carece de él, con la respectiva capacitación, para tener la certeza de que cada actor sabra con precisión que hacer.

FORMACIÓN DE BRIGADAS

Tomando como base el número aproximado de empleados directos los cuales son 490, se propone la integración de una brigada de primeros auxilios, una brigada de combate contra incendios, una brigada evacuación y una brigada de comunicación las cuales deberán estar capacitadas para hacerle frente a cualquier emergencia que se presente dentro de las instalaciones.

Los brigadistas de la escuela, se identificarán utilizando un distintivo del color específico correspondiente a la brigada multifuncional de acuerdo al siguiente código:

Cuerpo de Emergencia

Color de Identificación

Brigada combate contra incendios

Rojo

Brigada de evacuación

Verde

Brigada de primeros auxilios

Blanco

Brigada de comunicación

Anaranjado

Tabla de Identificación de brigadas, creación propia.

LA ENCUESTA DEL DIAGNOSTICO DE LAS NECESIDADES DE UN PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

PERFIL DE ENCUESTADOS

Número total de Encuestados: 700

De los Cuales son:

Estudiantes: 680

Docentes: 10

Administrativos: 10

De los Estudiantes son:

- 458 Alumnos y

- 222 Alumnas

De los Docentes son:

- 9 Profesores

- 1 Profesora

De los Administrativos son:

- 2 Hombres

- 8 Mujeres

Haciendo en la Encuesta un Total de

-469 Hombres y

-231 Mujeres

La Clasificación en Rangos de edad son las Siguientes: 15 Años (196 Personas)

- 116 Alumnos

- 80 Alumnas

16Años (232 Personas)

- 178 Alumnos

- 54 Alumnas

17Años (162 Personas)

- 102 Alumnos

- 60 Alumnas

18a 24 Años (90 Personas)

- 62 Alumnos

- 28 Alumnas

Más de 25 Años (20 Personas)

-9 Profesores

-1 Profesora

- 2 Hombres

- 8 Mujeres

TABLAS GENERALES DE ESTADÍSTICAS DE TODOS LOS ENCUESTADOS

Afirmación

Considerado

Número                 de

Personas            que Considera esto

Porcentaje

(%)

Como Considera a la Protección

Civil

Muy

Importante

296

42.28

%

Importante

292

41.71 %

Poco

Importante

76

10.85 %

Nada

Importante

36

5.14 %

Saber    Actuar    en

sismo o incendio

caso

de

un

Muy

Importante

466

66.57

%

Importante

176

25.14 %

Poco

Importante

58

8.28 %

Nada

Importante

0

0 %

La Familia en general sabe cómo

actuar    en    caso    de    sismo    o incendio

Muy

Importante

546

49.42

%

Importante

282

40.28 %

Poco

Importante

70

10 %

Nada

Importante

2

0.28 %

Recibir  un  Curso  de  Protección

Civil

Muy

Importante

100

14.28

%

Importante

264

37.71

%

Poco

Importante

256

36.57

%

Nada

Importante

80

11.42

%

Preparar a su familia para saber

cómo         actuar        ante         una emergencia

Muy

Importante

346

49.42

%

Importante

224

32 %

Poco

Importante

130

18.57 %

Nada

Importante

0

0 %

Diseñar        con        los        vecinos

estrategias de protección Civil

Muy

Importante

110

15.71

%

Importante

232

33.14 %

Poco

Importante

238

34 %

Nada

Importante

120

17.14 %

Tener un curso en un CD o DVD,

para estar preparando en casado de emergencia

Muy

Importante

68

9.71

%

Importante

122

17.42 %

Poco

Importante

268

38.28 %

Nada

Importante

242

34.57 %

Saber    usar

disminuir Incendio

un

o

extintor

controlar

para

un

Muy

Importante

302

43.14

%

Importante

320

45.71 %

Poco

Importante

72

10.28 %

Nada

Importante

6

0.85 %

Pregunta

Respuesta

Personas  que

respondieron con un:

Porcentaje

(%)

¿Ha    Estado    en    una    Situación    de

riesgo    por    un    Sismo,    Incendio    o Inundación?

Si

304

43.42 %

No

396

56.57 %

Aseveración

Respuesta

Personas           que

respondieron  con un:

Porcentaje

(%)

En    Caso    de    empezar    a

quemarse el bote de basura en mi salón de Clases

Se perfectamente que Hacer

162

23.14 %

Recuerdo algo de cómo Actuar

370

52.85 %

Salgo y No Digo a nadie

154

22 %

Me paralizo y no sé qué Hacer

14

2 %

Si esta en un Lugar en el

que empieza a llover Intensamente y después de un rato el agua comienza a subir

Se perfectamente que Hacer

228

32.57 %

Recuerdo algo de cómo Actuar

350

50 %

Salgo y No Digo a nadie

62

8.85 %

Me paralizo y no sé qué Hacer

60

8.57 %

Si se encuentra en un Sitio

y comienza un Sismo

Se perfectamente que Hacer

364

52 %

Recuerdo algo de cómo Actuar

210

30 %

Salgo y No digo a nadie

80

11.42 %

Me paralizo y no sé qué Hacer

46

6.57 %

Si presencio un accidente y

alguien resulta herido

Se perfectamente que Hacer

228

32.57 %

Recuerdo algo de cómo Actuar

308

44 %

Salgo y No Digo a nadie

94

13.42 %

Me paralizo y no sé qué Hacer

70

10 %

Aseveración

Considerado

Personas     que

respondieron con un:

Porcentaje (%)

Extintor y Extinguidorexactamente lo mismo

significan

Verdadero

478

68.28

%

Falso

222

31.72

%

Accidentado:  Dícese  de  las  personas,sistemas o territorios sobre los cuales actúa un fenómeno, cuyos efectos producen perturbación o Daño

Verdadero

474

67.71

%

Falso

226

32.29

%

Agente Extintor: sustancia que en

estado sólido, liquido o gaseoso, al contacto con el fuego y enla cantidad adecuada

Verdadero

540

77.15

%

Falso

160

22.85

%

Refugio: Lugar físico destinado a prestar

88

%

asilo, amparo, alojamiento y resguardo apersonas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de fenómeno destructivo

Verdadero

616

Falso

84

12 %

Inundación     Pluvial:     Suelen     serprovocados por las lluvias intensas que, la gravedad depende de la región, que se producirá en función de diversos factores meteorológicos

Verdadero

566

80.85 %

Falso

134

19.15 %

Mapa    de    Riesgos:    nombre    quecorresponde a un mapa topográfico de escala variable, al cual se le agrega la señalización de un tipo especifico de riesgo, diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre

Verdadero

564

80.57 %

Falso

136

19.43 %

Pregunta

Respuest

a

Personas  que

respondieron con un:

Porcentaje

(%)

¿Conoce que es la Protección Civil?

Si

338

48.28

%

No

362

51.72

%

¿Le    interesaría

Protección Civil?

tomar

un

curso

de

Si

248

35.43

%

No

452

64.57

%

La encuesta fue diseñada de tal forma de que una parte se procuró medir elconocimiento mínimo de protección civil al margen del conocimiento que manifestaron los consultados y esta es la tabla correspondiente:

Aseveración

Opciones

Respuesta

Correcta

Personas

que respondieron con un:

Porcentaje

(%)

Extintor y Extinguidorsignifican exactamente lo mismo

Verdadero

478

68.28 %

Falso

X

222

31.72 %

Accidentado:   Dícesede las personas, sistemas o territorios sobre los cuales actúa un fenómeno, cuyos efectos         producen

Verdadero

474

67.71 %

32.29 %

perturbación o Daño

Falso

X

226

Agente          Extintor:

sustancia que en

estado sólido, liquido o gaseoso,

al contacto con el fuego y en

la cantidad adecuada

Verdadero

X

540

77.15 %

Falso

160

22.85 %

Refugio:  Lugar  físicodestinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo a personas ante la amenaza, inminencia                uocurrencia  de fenómeno destructivo

Verdadero

X

616

88 %

Falso

84

12 %

Inundación     Pluvial:

Suelen ser provocados por las lluvias intensas que, la gravedad depende de la región, que se producirá en función de diversos factores meteorológicos

Verdadero

566

80.85 %

Falso

X

134

19.15 %

Mapa   de   Riesgos:

nombre quecorresponde a un mapa topográfico de escala variable, al cual se le agrega la señalización de un tipo especifico de riesgo, diferenciando las probabilidades alta, media y baja de ocurrencia de un desastre

Verdadero

X

564

80.57 %

Falso

136

19.43 %

CONCLUSIONES

Finalmente se concluye de que la gente está consciente de que carece de los conocimientos que un programa de Protección Civil le dotarían pero no muestran interés al respecto lo cual es una gran contradicción.

Más sin embargo es imprescindible diseñar y desarrollar un programa de capacitación, para de forma paulatina y periódica ir preparando a cada uno de los segmentos de la comunidad del Centro Educativo, ya que no se puede anticipar cuándo ocurrirá un percance y de que magnitud será este, pero si se debe estar preparado para actuar con prontitud, es fundamental adelantarse a los acontecimientos no deseados y no estar inmersos en cierta situación sin saber qué hacer.

La población en México en general es bien intencionada y solidaria, se aprestan a brindar auxilio a los necesidades, mas sin embargo ya no se debe improvisar y actuar de acuerdo a lo que se considere en el momento y con el mejor deseo de apoyar volverse una víctima más.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

- GRIMALDI. S. (1989), La Seguridad Industrial, su Administración, 2° Ed, Alfa Omega, México.

- HANDLEY. W. (1980), Manual de Seguridad Industrial, 2da, ed, Mc Graw Hill, México.

- JANINA. A. Y BRAHAM C. (1998), Manual de Seguridad e Higiene Industrial, 2° ed, Limusa, México.

- JOSÉ LUIS. T. B. (1997) Protéjase en Caso de Desastres. Ed. Promexa, México.

  • MALM. G. L. (1989), Enfermería en Desastres 2ª Ed. Harla, México.
  • MEDINA. F. M. (2000), Sismicidad y Vulcanismo en México, FCE, México.
  • MÉNDEZ. B. B. (2004), Dimensiones del Delito, IPN CIECAS. Volumen    VI: 6444, México
  • MEZA. S.A. (2004), Plan DNIIIE, SEDENA, México.
  • NAVA. A. (2000), Terremotos, 2da Ed, FCE, México
  • OLIVIER. D. (1998), Crónicas de las Destrucciones. Ed. Era, México.

- RAMÍREZ C. C. (1994), Manual de Seguridad Industrial 2° ed, Limusa México.