Mesias Urday, Percy
Sub Gerente de Prevención.
Mariategui JLT Corredores de Seguros S.A.Avda. Angamos Oeste 1209, Miraflores, Lima. Perú.+51 956 38 19 68 / percy_mesias@jltperu.com
ABSTRACT
La Gimnasia Laboral es un conjunto de ejercicios físicos desempeñados por los trabajadores durante su actividad laboral, actuando de forma preventiva y terapéutica. Son de corta duración, por lo que no produce desgaste físico, el trabajo es desarrollado en una rutina básica de estiramientos de las estructuras musculares más afectadas, según las tareas operativas diarias de cada sector de la empresa. Son por un tiempo de 08 a 10 minutos, se realizan en el propio puesto de trabajo y con la misma ropa de trabajo.
El proyecto fue la Implementación de la Gimnasia Laboral dentro de las áreas de la empresa, como apoyo al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y el cumplimiento de la normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo de Perú. (RM 375- 2008 TR: “Norma Básica de Ergonomía y de Riesgo Disergonómico”).
Entre los beneficios de la Gimnasia Laboral están:
- Aumenta el volumen de sangre que llega a los tejidos.
- Facilita a los músculos la recuperación tras la contracción de una manera más eficaz y rápida.
- Disminuye la tensión muscular, es decir permite una mejor relajación del músculo tras la contracción.
- Prepara al trabajador psicológicamente para el desarrollo de su actividad productiva.
- Lograr formar una Cultura de Prevención en toda la organización.
Los resultados obtenidos indican que la Campaña de Gimnasia Laboral (Pausas Activas) inciden de forma significativa en la disminución del absentismo laboral y la aparición de enfermedades ocupacionales ergonómicas.
Palabras clave
Herramientas, gestión, salud laboral, ergonomía, pausas activas, prevención.
INTRODUCCIÓN
La gimnasia laboral se originó en Polonia, en 1925, conocida como gimnasia de pausa, era destinada a operarios de fábricas. Años más tarde surgió en Holanda y Rusia. A comienzo de la década de los 60, se practicó en Bulgaria, Alemania, Suecia y Bélgica. En Japón en la década de los 60 hubo una consolidación y la obligatoriedad de la Gimnasia Laboral Compensatoria.
Esto trajo como resultado la disminución de los accidentes de trabajo, el aumento de la productividad y la mejoría del bienestar general de los trabajadores. En la actualidad países como Francia, Bélgica y Suecia adoptan la GL y están indagando sobre el tema.
A partir de la fecha se han realizado numerosos estudios sobre la aplicación de la GL en el entorno empresarial, como recoge la siguiente revisión bibliográfica.
Por otra parte, centenares de empresas en los Estados Unidos han invertido en programas que promueven el acondicionamiento físico de sus empleados. Estos programas han sido desarrollados no solamente para mejorar y mantener la salud de los trabajadores, sino también para promover el bienestar psicológico y la productividad y, aún más para reducir el ausentismo, el número de empleados accidentados y el estrés.
Una investigación sugirió que “los programas mejoraron los índices de ausentismo, satisfacción con el trabajo y los costos en tratamientos de salud, especialmente entre las mujeres” (Pereira, 1994)
La muestra quizá más representativa y de carácter internacional, es la del estudio realizado en la empresa de construcción y montaje, donde se hace alusión a la pausa laboral activa como GL. Allí se describen de manera general los beneficios encontrados en la investigación realizada en el Brasil en dicha empresa (De Souza y Venditti, 2004).
Problemas físico-psicológicos del ámbito laboral
Los problemas físico-psicológicos de absentismo laboral más relevantes se muestran en la siguiente tabla: (Ruiz Téllez, 2005).
Tabla. Problemas físico-psicológicos de absentismo laboral más relevantes (Ruiz-Téllez, 2005).
Descripción |
Número de Casos |
Días Ausente |
% Ausentismo |
Aparato Locomotor |
41293 |
441108 |
38.75 |
Problemas Psicológicos |
12292 |
159318 |
14.00 |
Aparato Respiratorio |
90882 |
100628 |
8.84 |
Aparato Digestivo |
34467 |
100331 |
8.81 |
Embarazo, Parto y Planificación Familiar |
3440 |
56640 |
4.98 |
Problemas Generales y Específicos |
27790 |
49816 |
4.38 |
Aparato Circulatorio |
11423 |
48738 |
4.28 |
Sistema Nervioso |
8476 |
45249 |
3.97 |
Piel |
38337 |
32726 |
2.87 |
Otros |
66817 |
103830 |
9.12 |
Total |
335217 |
1138384 |
100.00 |
Son varios los factores que al interactuar provocan su ocurrencia; entre ellos se encuentran los de origen de físico, psicosocial, sociocultural, individual y de organización del trabajo. Otras variables son las altas demandas de trabajo, la región anatómica más utilizada: hombro, codo, muñeca o todo el miembro superior, además de la postura corporal frente a la ocupación, el gesto utilizado, la repetición del acto motor, la vibración y la fuerza relacionada con la repetición.
En los siguientes gráficos se muestran de una forma representativa datos de las enfermedades profesionales, registradas por tramos de edad y los trastornos músculo esqueléticos más importantes.
Imagen. Enfermedades Profesionales (EEPP) registradas por tramos de edad (Ministerio de Trabajo de España, 2005)
Como podemos observar en la gráfica superior, a mayor edad de los trabajadores, más enfermedades profesionales se registran (Ministerio de Trabajo España, 2005).
Imagen. Trastornos músculo esqueléticos más frecuentes según su grado de dolencia. (Ministerio de Trabajo de España, 2005)
Beneficios de la Gimnasia Laboral
Una de las principales preocupaciones de las empresas es la salud de los trabajadores, ya que el trabajador se encuentra sometido a una serie de riesgos como el estrés, fatiga, desmotivación, patologías derivadas de las lesiones músculo esqueléticas provocadas por los esfuerzos repetitivos o incluso por aumentos de la carga de trabajo. Todo esto, repercute en la empresa, en formas como el absentismo, bajas por enfermedad y bajas en la productividad.
Así pues, cada vez más, el ámbito de la medicina laboral le da un papel fundamental a la prevención primaria. Generándose así, un sistema donde se concientice y proteja al trabajador, dándole calidad de vida y mejoras en su salud.
De esta manera se incluye la Gimnasia Laboral, como estrategia para preservar y/o mejorar la salud de los trabajadores durante su vida de actividad laboral, e incluso después de haberse retirado laboralmente.
Los beneficios que se pueden obtener mediante la GL aparecen reflejadas en la siguiente tabla: (Ramírez, 2005).
Tabla. Beneficios obtenidos por un programa de GL (Ramírez, 2005).
Además se realiza la Gimnasia Laboral como cumplimiento de la Legislación Peruana, ya que en la RM 375-2008 TR: “Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación del Riesgo Disergonómico” la legislación señala que los trabajos en posición sentada se deben cumplir los siguientes requisitos mínimos:
- Las actividades en la entrada de datos tendrán como mínimo una pausa de diez (10) minutos de descanso por cada 50 (cincuenta) minutos de trabajo, y no serán deducidas de la jornada de trabajo normal.
- Se incentivarán los ejercicios de estiramiento en el ambiente laboral.
Y en la Organización del Trabajo se indica que se deben incluir las pausas para el descanso; son más aconsejables las pausas cortas y frecuentes que las largas y escasas.
A continuación se expone una tabla en la cual se resumen las investigaciones realizadas en el campo, fuente, empresa estudiada, metodología y resultados obtenidos.
Tabla. Beneficios obtenidos por un programa de GL en diferentes estudios (elaboración propia).
OBJETIVO
El objetivo es preservar y/o mejorar la salud de los trabajadores durante su vida de actividad laboral, e incluso después de haberse retirado laboralmente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El objetivo es preservar y/o mejorar la salud de los trabajadores durante su vida de actividad laboral, e incluso después de haberse retirado laboralmente.
Acercar a los y las participantes de la Campaña de Gimnasia Laboral a los fundamentos prácticos de un método integral de salud: ejercicios de respiración, auto-masaje y movimientos de estiramientos básicos
Ofrecer un novedoso método de disminuir tensiones y estrés en forma accesible y práctico para trabajadores de las diferentes empresas para mejorar la calidad de vida. Ofrecer una técnica práctica de incorporar buenos hábitos dentro de las empresas y minimizar niveles de estrés y ansiedad dentro de las mismas.
IMPLEMENTACIÓN, DESAFÍOS Y DIFICULTADES ENCONTRADAS DURANTE EL PROYECTO
Implementación:
Diagnóstico o constatación de la necesidad de la Gimnasia Laboral. Identificación de la actividad y carga laboral según puesto de trabajo.
Presentación de una propuesta a la dirección de la empresa (con visitas quincenales,semanales o diarias). Capacitación de los trabajadores.
Estadísticas de ausentismo laboral en la empresa en el Aparato Locomotor y
Problemas Psicológicos.
Metodología:
Se realiza la visita al centro de trabajo con una terapeuta y un mimo (para incentivar a los trabajadores a realizar la rutina).
Se realiza una rutina de Gimnasia Laboral en cada área de la empresa.
Se entrega flyers en cada área con los ejercicios principales y beneficios de la Gimnasia Laboral.
La rutina por área dura entre 08 y 10 minutos (puede incluir música).
Al final de la rutina se entrega material antistress (casco de seguridad, pelota y tractores) a los trabajadores que mostraron mayor dinamismo al hacer la sesión(esto hace que en las siguientes sesiones los otros trabajadores que no han tenido premio se esfuercen por conseguirlo).
Dependiendo el número de áreas designadas por la empresa, la visita dura entre 01 y 02 horas.
Se programa visitas por quincena, semana o diarias; la duración depende del Diagnóstico.
Se entrega al término de la jornada un informe con las actividades realizadas.
Dificultades durante el proyecto:
Falta de apoyo de algunos superiores.
Falta de información en las diferentes áreas, del desarrollo y beneficio, de la actividad.
Desafíos:
Concientización de la importancia de la actividad física, y el bienestar general que logrará.
La aceptación de la Campaña de Gimnasia Laboral a 50 clientes se realizó de manera constante con 220 campañas.
Se redujo el ausentismo laboral del 80% de clientes donde realizamos la Campaña de Gimnasia Laboral (40 clientes).
El ausentismo laboral se redujo entre un 25% y un 10% en los problemas físicos ypsicológicos.
Se incrementó el interés de los trabajadores en realizar la Campaña de Gimnasia Laboral y se aumentó la motivación y productividad (generación de cultura deseguridad).
Se recomienda continuar con el mantenimiento del programa dado los excelentes resultados obtenidos.
FLYER I - II
GIMNASIA LABORAL – MATERIAL ANTISTRESS PELOTA ANTISTRESS
TRACTOR ANTISTRESS
BENEFICIOS PAUSAS ACTIVAS
AFICHE POSTURA IDEAL DE TRABAJO
AFICHE MESA DE TRABAJO
LOGROS, RESULTADOS E IMPACTO DEL PROYECTO
La Gimnasia Laboral, fue de gran impacto, ya que muchos de los trabajadores no lograban asociar la actividad física, con sus actividades laborales diarias; y al verificar que luego de desarrollar la actividad experimentaban alivio y relajación, culminaban el programa con satisfacción.
Se logra que durante el desarrollo del programa de Gimnasia laboral, en cada una de las fechas, el trabajador realice los ejercicios de una manera más fácil y eficaz.
Se logra que el trabajador aprenda la rutina de Gimnasia Laboral, realizando muchos de ellos su rutina diaria, sin guía, y acomodando la rutina según su disponibilidad de tiempo.
Actualmente la Campaña de Gimnasia Laboral se ha desarrollado en Mariategui JLT y en 50 empresas con 220 jornadas.
GIMNASIA LABORAL – PAUSAS ACTIVAS
GIMNASIA LABORAL – PAUSAS ACTIVAS
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos sinceramente a las empresas que nos han apoyado para realizar la campaña de Gimnasia Laboral en sus instalaciones.
Las cuales son:
- 1. LAN (Sector: Aviación).
- 2. TECHINT (Sector: Construcción).
- 3. THUNDERBIRD (Sector: Servicios – Hotelería).
- 4. KOMATSU MITSUI (Sector: Construcción).
- 5. TACA (Sector: Aviación).
- 6. MARIATEGUI JLT CORREDORES DE SEGUROS (Sector: Servicios – Seguros).
- 7. COBRA (Sector: Construcción).
- 8. SEDAPAL (Sector: Industria – Agua).
- 9. ZETA GAS (Sector: Industria – Gas).
- 10. MADERERA BOZOVICH (Sector Industria – Maderera).
- 11. GRUPO PMP HOLDING (Sector: Metalmecánica).
- 12. HERMES (Sector: Seguridad).
- 13. IMECON (Sector: Metalmecánica).
- 14. EMPRESA MADERERA SULLANA – EMSA (Sector: Construcción).
- 15. MOTA ENGIL (Sector: Construcción).
- 16. HELISUR (Sector: Aviación).
- 17. BAYER (Sector: Laboratorios Médicos).
- 18. SAMSUNG (Sector: Servicios).
- 19. SALFA CORP HV CONTRATISTAS (Sector: Construcción).
- 20. INDECOPI (Sector: Estado Peruano).
- 21. CAME S.A. (Sector: Minería).
- 22. ECOCENTURY (Sector: Minería).
- 23. CHANCONGESA (Sector Minería).
- 24. MAQUINARIAS UGUIL (Sector Construcción).
- 25. MULTICOSAILOR (Sector: Servicios – Transporte).
- 26. ENTRE OTRAS.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- 1. INFORME SOBRE LOS TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS de los Miembros superiores Relacionados con el Trabajo. 2002
- 2. J.DUNCAN, Howard wenger: Evaluación Fisiológica del Deportista; Ed.Fitness, Barcelona, 2000.
- 3. MARTING UTERMIL, BETTY. Guía para elaboración y presentación de trabajos de investigación. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Tercera Edición, Pág.36. 1998.
- 4. MATSUDO SMM, MATSUDO VKR, BARROS NETO TL. Impacto do envelhecimento nas variáveis antropométricas, neuromotoras e metabólicas da aptidão física. Revista Brasilera de Ciencia e Movimiento. P. 2132,2000.
- 5. PEREZ, B. M (1998). Composición corporal: aciertos y errores en su interpretación. An. Caracas. Venez. Nutr. 11 (1). P. 7985. 1998.
- 6. De Souza, I. y Venditti, R. (2004). Ginástica laboral: contribuições para a saúde e qualidade de vida de trabalhadores da indústria de construção e montagem – Case TECHINT S.A. EFDeportes.com, Revista Digital. 10, 77.
- 7. Lima, V. (2003). Ginástica laboral: atividade física no ambiente de trabalho. São Paulo: Phorte
- 8. Ministerio de Protección Social. (2006) Guía de atención integral basada en la evidencia para DME por movimientos repetitivos de miembro superior. Universidad Javeriana
- 9. Oliveira, J.R.G. (2002). A prática da ginástica laboral. Rio de Janeiro: Sprint.
- 10. Pereira, J. (1994). Medicina básica do trabalho. McGrawHill.21.
- 11. Resende, M. (2007). Efeitos da ginástica laboral em funcionários de teleatendimento. Acta Fisiátrica. v.14, n.1.
- 12. Revista Econômia e Negócio (2001). Pausa para a saúde: trabalhadores mais saudáveis e produtivos reforçam a musculatura de empresas que investem em programa de ginástica laboral.
- 13. RuizTéllez, A. (2005). La incapacidad laboral en su contexto médico: problemas clínicos y de gestión. Fundación Alternativas.
- 14. Breilh, Jaime. Nuevos conceptos y técnicas de investigación. CEAS. Ecuador. 1994
- 15. CCSS, Manual de ,Atención, Integral en Salud.2001
- 16. Capra, Fritjof. (1998) El punto Crucial. Argentina. Troquel.