Apoyo en las labores de rescate; desarrollos tecnológicos en la upiita.

Existe dentro de la Protección Civil en los inmuebles que están obligados a la elaboración de Programa Interno de Protección Civil, la creación del Comité Interno de Protección Civil, de los Centros de Estudios, se forma con las personas interesadas, emergencia, siniestro o desastre y que cuentan con información y capacidad de decisión de los recursos disponibles (humanos, materiales, de seguridad y médico), para hacer frente a posibles contingencias, supervisarán y coordinarán la difusión, capacitación y orientación del personal, la realización de simulacros y estudios específicos de evaluación de los riesgos y de las medidas de mitigación, además de proponer la implantación de medidas de seguridad, además se propone la integración de una brigada de primeros auxilios, una brigada de combate contra incendios, una brigada evacuación, una brigada de comunicación, y una brigada de búsqueda y rescate; para auxiliar a esta última es que se puede considerar el auxilio de desarrollos. Retomando lo que normalmente entendemos por un robot, se define como una entidad hecha por el hombre con un cuerpo (anatomía), siguiendo con lo que señala Rodríguez Guzmán (el 28 de Enero de 2009) las acciones de este tipo de robots son generalmente llevadas a cabo por motores o actuadores que mueven extremidades o impulsan al robot. Así mismo, el término robot ha sido utilizado como un término general que define a una máquina mecánica o autómata, que imita a un animal, ya sea real o imaginario.
Palabras Clave: 
desastre, normativa, aplicación, construcción
Autor principal: 
JOSE LUIS
TAGLE VARGAS
Coautores: 
MIGUEL
SILVA ARIAS
ROGELIO
JIMÉNEZ MARTÍNEZ


Tagle Vargas, M. en C. José Luis

Instituto Politécnico Nacional, Cecyt 7 “Cuauhtémoc” Calz. Ermita Iztapalapa No.3241 Col. Santa María Aztahuacán / DistritoFederal, México+ 01(55) 57 29 69 99 Ext. 72052tagle_joseluis@hotmail.com

Silva Arias, M. en C. Miguel

Instituto Politécnico Nacional, UPIITA, Zacatenco Distrito Federal, México+ 01 (55) 57 29 69 99 Ext. 56870msilvari@cablevision.net.mx

Jiménez Martínez Rogelio

Instituto Politécnico Nacional, Cecyt 7 “Cuauhtémoc” Calz. Ermita Iztapalapa No.3241 Col. Santa María Aztahuacán / Distrito Federal, México / + 01(55) 57 29 69 99 Ext. 72052 rogerjimenezmtz@yahoo.com.mx

ABSTRACT

Existe dentro de la Protección Civil en los inmuebles que están obligados a la elaboración de Programa Interno de Protección Civil, la creación del Comité Interno de Protección Civil, de los Centros de Estudios, se forma con las personas interesadas, emergencia, siniestro o desastre y que cuentan con información y capacidad de decisión de los recursos disponibles (humanos, materiales, de seguridad y médico), para hacer frente a posibles contingencias, supervisarán y coordinarán la difusión, capacitación y orientación del personal, la realización de simulacros y estudios específicos de evaluación de los riesgos y de las medidas de mitigación, además de proponer la implantación de medidas de seguridad, además se propone la integración de una brigada de primeros auxilios, una brigada de combate contra incendios, una brigada evacuación, una brigada de comunicación, y una brigada de búsqueda y rescate; para auxiliar a esta última es que se puede considerar el auxilio de desarrollos. Retomando lo que normalmente entendemos por un robot, se define como una entidad hecha por el hombre con un cuerpo (anatomía), siguiendo con lo que señala Rodríguez Guzmán (el 28 de Enero de 2009) las acciones de este tipo de robots son generalmente llevadas a cabo por motores o actuadores que mueven extremidades o impulsan al robot. Así mismo, el término robot ha sido utilizado como un término general que define a una máquina mecánica o autómata, que imita a un animal, ya sea real o imaginario.

INTRODUCCIÓN

Existe dentro de la Protección Civil en los inmuebles que están obligados a la elaboración de Programa Interno de Protección Civil, la creación del Comité Interno de Protección Civil, de los Centros de Estudios, se forma con las personas interesadas, emergencia, siniestro o desastre y que cuentan con información y capacidad de decisión de los recursos disponibles (humanos, materiales, de seguridad y médico), para hacer frente a posibles contingencias, supervisarán y coordinarán la difusión, capacitación y orientación del personal, la realización de simulacros y estudios específicos de evaluación de los riesgos y de las medidas de mitigación, además de proponer la implantación de medidas de seguridad, además se propone la integración de una brigada de primeros auxilios, una brigada de combate contra incendios, una brigada evacuación, una brigada de comunicación, y una brigada de búsqueda y rescate; para auxiliar a esta última es que se puede considerar el auxilio de desarrollos.

Retomando lo que normalmente entendemos por un robot, se define como una entidad hecha por el hombre con un cuerpo (anatomía), siguiendo con lo que señala Rodríguez Guzmán (el 28 de Enero de 2009) las acciones de este tipo de robots son generalmente llevadas a cabo por motores o actuadores que mueven extremidades o impulsan al robot. Así mismo, el término robot ha sido utilizado como un término general que define a una máquina mecánica o autómata, que imita a un animal, ya sea real o imaginario.

PALABRAS CLAVE

Desastres, normas, Tragedia, aplicación y construcción.

DESARROLLO

Hoy en día el impacto de los agentes perturbadores de origen natural y humano han afectado al mundo, causando la muerte de personas y ocasionando pérdidas económicas incosteables, por tal motivo con la finalidad de mitigar sus efectos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuenta con dos programas sustantivos que le permiten fortalecer los mecanismos de prevención a través de los siguientes Programas▲ "Programa Nacional de Protección Civil del INAH"▲ "Programas de Prevención de Desastres en Materia de Patrimonio Cultural"

El primer Programa se implementó con la finalidad de contar con mecanismos de prevención que permitan salvaguardar la vida de la población, los bienes muebles y el patrimonio cultural de la Nación, con la plena convicción de implementar las normas programas, planes y procedimientos de desarrollo para el diseño y ejecución de estrategias de prevención, ante la presencia de una emergencia o desastre de origen natural o antropogénico.

El segundo Programa con la finalidad de proteger los bienes culturales, muebles e inmuebles de los riesgos a que están expuestos ante desastres provocados por agentesnaturales o antropogénicos y por ocupar la recuperación de las condiciones físicas en que se encuentran antes del desastre.

En términos generales los dos Programas están constituidos por los lineamientos del Programa Nacional de Protección Civil, conformados por 3 subprogramas:

  • Ø Prevención
  • Ø Auxilio
  • Ø Recuperación

JUSTIFICACIÓN

Dicho documento ha sido en representación y el adquisición de ciertos conocimientos acerca del tema de los desarrollos tecnológicos, que se han presentado a lo largo de la historia de las labores de rescate; en la mayoría de los casos nos encontramos con el caso de que se dan situaciones en las que es necesario de ayuda y/o apoyo voluntaria en situaciones de peligro, riesgo, etc.

Es por eso que en dicho documento se nos hace mención de ciertas maneras de incorporar los conocimientos y las actitudes necesarias para el mejor desempeño.

PROTECCIÓN CIVIL

Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

HISTORÍA

La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja. Dicha disposición indica:

1.-Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:

Servicio de Alarma.

INAH

Ø Evacuación.

  • Ø Habilitación y organización de refugios.
  • Ø Aplicación de medidas de oscurecimiento.
  • Ø Salvamento.
  • Ø Servicios sanitarios, incluídos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;
  • Ø Lucha contra incendios;
  • Ø Detección y señalamiento de zonas peligrosas;
  • Ø Descontaminación y medidas similares de protección;
  • Ø Provisión de alojamiento y abastecimiento de urgencia;
  • Ø Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas danmificadas.
  • Ø Medidas  de  urgencia  para  el  restablecimiento  de  los  servicios  públicos indispensables;
  • Ø Servicios funerarios de urgencia;
  • Ø Asistencia para la presentación de los bienes esenciales para la supervivencia;
  • Ø Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de  las tareas mencionadas, inluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.
  • Ø Captura y combate de animales peligrosos. Los Delegados del Gobierno asumen igualmente  la  representación,  en  su  respectivo  ámbito  territorial,  de  las

facultades del Ministro del Interior en materia de Protección Civil.

SÍMBOLO DE LA PROTECCIÓN CIVIL

La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que Protección Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta razón es modificada, dejando sólo el triángulo superior.

Los colores y la simbología representan lo siguiente:

Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiacos lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo.

Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que reviene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo ayuden a las instituciones a brindar una mejor atención a la ciudadanía.

Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. Este color representa al DURANTE.

Círculo amarillo: Este color al final fue desechado, pero quizá sea el que más contenido tenga o el que más hable al respecto de la actitud de las personas, ya que representa al DESPUÉS en un sentido complejo, para aclarar la idea es mejor que se haga referencia al semáforo, en el que el amarillo (ámbar) al parpadear indica una señal depreventiva, pero en realidad indica una señal de alerta sobre un peligro inminente. De ahí que se tenga que estar alerta de las consecuencias de un problema dado.

AGRUPACIONES LOCALES DE VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL

Son organismos locales formados en exclusiva por voluntarios y supervisados por personal del Ayuntamiento, normalmente técnicos de Protección Civil, las funciones de las agrupaciones de voluntarios son las siguientes:

Prevención:

  • 1. Colaborar con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos en los estudios de riesgos de la localidad preferentemente orientados a edificios, locales y establecimientos de pública concurrencia.
  • 2. Colaboración con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos en la y divulgación de los planes de autoprotección de dichos centros.
  • 3. Colaboración con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos en el mantenimiento de los planes territoriales municipales y planes de actuación municipal frente a riesgos específicos.
  • 4. Confección con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos a la realización de campañas de información y divulgación a la población afectada por los distintos riesgos, cumpliendo con las directrices dadas por el Ayuntamiento.

5. Participación en dispositivos operativos de carácter preventivo (en grandes concentraciones humanas, vigilancia forestal, etc.), siempre coordinados por el servicio competente que corresponda.'

Intervención:


  • 1. Apoyo a los servicios operativos de emergencia a requerimiento de los mismos.
  • 2. Colaborar en la atención a afectados en emergencias (evacuación, albergue, abastecimiento...), siempre coordinados por el servicio que corresponda.

VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL

Pueden formar parte de una Agrupación o asociación de Protección Civil todas aquellas personas, que estén dispuestos a colaborar en las actividades propias de los servicios de protección civil.

La relación que tienen los voluntarios con el municipio se entiende que es gratuita y desinteresada, aun así el voluntario tiene derecho a estar asegurado contra los posibles riesgos.

Los menores de edad, bajo el consentimiento de sus tutores legales, podrán participar en actividades formativas de protección civil, creando dentro de la agrupación una sección juvenil, pero nunca podrán participar en los preventivos u operativos que se desarrollen (incendios, intervenciones sanitarias...)

UNIDADES DE APOYO ANTE DESASTRES (UAD)

Las Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD) son grupos de profesionales adecuadamente organizados y equipados, para realizar, de forma voluntaria y altruista, determinadas actividades de protección a personas afectadas por catástrofes, tanto en territorio español, como fuera del mismo.

Las Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD) constituyen actualmente una línea estratégica de la política española en materia de protección civil. No obstante, no suponen una iniciativa aislada, sino que responden asimismo a proyectos en marcha en el contexto internacional, tanto a nivel de la Organización de Naciones Unidas (OCHA), como de la Unión Europea (Mecanismo Europeo de Coordinación de Protección Civil en Emergencias).

Principios básicos de las UAD:

  • 1. Constitución, mediante la adecuación a la actividad prevista, de medios materiales y humanos y existentes.
  • 2. Actuación en emergencias ocurridas en territorio español y fuera del mismo, cuando se produce un requerimiento para ello.
  • 3. Actuación según directrices de la autoridad en cada caso competente.
  • 4. Capacidad de respuesta inmediata, con un tiempo de "puesta en disposición de actuar" no superior a seis horas, desde el requerimiento de movilización.
  • 5. Alta especialización en alguna de las funciones de las necesarias para la protección de la población en caso de catástrofe.
  • 6. Adecuado equipamiento para el desempeño de sus funciones con la mayor eficacia posible.
  • 7. Autosuficiencia completa, de al menos setenta y seis horas, en el área de operaciones.
  • 8. Permanencia por tiempo limitado en el lugar de operaciones (por lo general entre una semana y quince días).
  • 9. Organización jerarquizada con unidad de mando operativo.
  • 10. Actuación planificada y con procedimientos operativos, compatibles y, en su caso, homogéneos.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1f/HCBVA.jpg/220px-HCBVA.jpg

¿QUIENES ESTÁN OBLIGADOS A PROTEGER A LA POBLACIÓN?

El ciudadano. Tiene el derecho y la obligación de conocer los principios básicos de comportamiento en los casos más frecuentes en que puedan peligrar su vida, la de los suyos y sus bienes. El artículo 4 de la Ley de Protección Civil dice lo siguiente:

Titular del Consejo Nacional de Protección Civil

Todos los ciudadanos, a partir de la mayoría de edad, estarán sujetos a la obligación de colaborar, personal y materialmente, en la protección civil, en caso de requerimiento por las autoridades competentes

El Alcalde es el respon- sable directo o Concejal en quien delegue, de la organización local de la protección civil

El Delegado de Gobierno que representan al Ministro del Interior, dirige y coordina las distintas organizaciones territoriales de protección civil

Los Delegados del Gobierno asumen igualmente la repre- sentación, en su respectivo ámbito territorial, de las facultades del Ministro del Interior en materia de Protección Civil.

Tabla No. 1 Creación propia

RUTAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA

Evacuación: es el conjunto de actividades que se llevan a cabo antes, durante y / o después de una emergencia o desastre, cuyos objetivos son prevenir la perdida de vidas , evitar lesiones y proteger los bienes.

RUTA DE EVACUACIÓN

Son técnicamente hablando las rutas que se han diseñado para lograr una evacuación segura de personas lesionados y víctimas.

DISPOSITIVOS

Cualquier mecanismo que se accione de forma manual y eléctrica, electrónica, control remoto o similar y que sirve para prevenir, notificar, alertar, etc. En caso de emergencia y desastre.

ACCESORIOS

Cualquier artículo para uso en caso de emergencia y desastre, se incluyen los equipos para combate de incendios así como los equipos de rescate y salvamento.

SISTEMA BÁSICO DE EVALUACIÓN

Es la integración de todos los elementos que son necesarios en caso de emergencia y desastre para llevar a cabo una evacuación exitosa.

SEÑALIZACIÓN

  • 1. Se utilizan señales visuales fluorescentes.
  • 2. Se toman en cuenta todas las áreas del plantel especialmente aquellas en donde hay poco tránsito de personas.
  • 3. Las rutas de evacuación de diseñan tomando en cuenta la distribución real del mobiliario, equipo e instalación.
  • 4. La distancia máxima de cualquier lugar de trabajo a la salida más cercana no

excede los 30 metros.

RECOMENDACIONES

  • ü NO CORRER
  • ü NO GRITAR
  • ü ACTUAR CON SERENIDAD
  • ü OBEDECER INSTRUCCIONES

VARIABLES TEÓRICAS

Son aquellas que nos ayudan a estimar los tiempos y distancias reales durante las evacuaciones.

TIEMPO

Cualquier ruta de evacuación deberá tomar un máximo de 3 minutos desde el lugar o área de trabajo hasta el punto de reuniones respectivo.

DISTANCIA

El promedio de la distancia que recorre el paso de una persona es de 80 cm

La distancia normal desde cualquier lugar de trabajo hasta la salida de emergencia más cercana es de 30 mts.

La distancia máxima de cualquier lugar de trabajo hasta la salida de emergencia más cercana no deberá exceder los 100 metros.

RUTAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA

Las características arquitectónicas de las edificaciones deben cumplir con lo establecido para rutas de evacuación y para confinación del fuego, así como cumplir con las características complementarias y disposiciones que se describen a continuación:

Para el cumplimiento de lo establecido en los artículos del Reglamento en lo relativo a rutas de evacuación y salidas de emergencia, se observarán las disposiciones contenidas en este apartado. El Director Responsable de Obra, en la Memoria Descriptiva, debe fundamentar sobre la base de estas disposiciones las soluciones adoptadas y vigilar su correcta aplicación al proyecto y a la obra.

RUTAS DE EVACUACIÓN

Todas las edificaciones clasificadas como de riesgo medio o alto deben garantizar que el tiempo total de desalojo de todos de sus ocupantes no exceda de 10 minutos, desde el inicio de una emergencia por fuego, sismo o pánico y hasta que el último ocupante del local ubicado en la situación más desfavorable abandone el edificio en emergencia. En su caso podrá contar con áreas de resguardo.

La velocidad, para fines de diseño para un desalojo en condiciones de emergencia, se considera de 2.5 m/seg, considerando como máximo, el paso de una persona por segundo por cada 0.60 m de ancho de la puerta más angosta, circulación horizontal o circulación vertical, sin menoscabo de lo indicado en el artículo 92 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

Además de lo indicado en Capítulo IV del Título Quinto del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, en las rutas de evacuación se observarán las siguientes disposiciones:

I. Los elevadores y las escaleras eléctricas no deben ser considerados parte de una ruta de evacuación. Los elevadores para público en todas las edificaciones, sin importar el grado de riesgo, deben contar con letreros visibles desde el vestíbulo de acceso al elevador, con la leyenda: “EN CASO DE SISMO O INCENDIO, NO UTILICE EL

ELEVADOR, EMPLEE LA ESCALERA”. En edificios de servicio público esta leyenda debe estar escrita con sistema braille a una altura de 1.20 m sobre el nivel del piso;

II. Se evitará que los tramos componentes de una ruta de evacuación, ya sea circulaciones horizontales o verticales, cuando están confinados o cuando tengan aberturas al exterior, funcionen como tiros de aire que provoquen la propagación del fuego. En casos especiales se permitirá la inyección inducida de aire en el sentido contrario al flujo del desalojo de personal que garantice la ventilación necesaria;

III. Los acabados de los pisos de las rutas de evacuación serán de materiales incombustibles y antiderrapantes;

IV. Los trayectos de las rutas de evacuación contarán con una señalización visible con letrero a cada 20 m o en cada cambio de dirección de la ruta con la leyenda escrita: “RUTA DE EVACUACION”, acompañada de una flecha en el sentido de la circulación del desalojo. Estos letreros se ubicarán a una altura mínima de 2.20 m. El tamaño y estilo de los caracteres permitirán su lectura hasta una distancia de 20 m. En edificios de servicio público esta leyenda debe estar escrita con sistema braille a una altura de1.20 m sobre el nivel del piso, en su caso, se debe cumplir según lo dispuesto en la NOM-026-STPS;

V. Cuando se trate de escaleras, el letrero “RUTA DE EVACUACION” se ubicará dentro del cubo en cada nivel de embarque. Adicionalmente, se añadirá esta otra leyenda: “ESTA USTED EN EL NIVEL . . . , FALTAN . . .

NIVELES PARA LA SALIDA A LA VIA PUBLICA”. En edificios de servicio público esta leyenda debe estar escrita con sistema braille a una altura de 1.20 m sobre el nivel delpiso; y

VI. Las puertas de los cubos de escaleras que forman parte de una ruta de evacuación, en cada nivel y en azoteas, deben contar con cerraduras de pánico y cierra-puertas, así como de letreros por el interior y el exterior con la leyenda escrita: “ESTA PUERTA DEBE PERMANECER CERRADA”.

SALIDAS DE EMERGENCIA

Además de lo establecido en el artículo 99 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, las salidas de emergencia observarán las siguientes disposiciones:

I. Se prohíbe la instalación de cerraduras, candados o seguros en las puertas de emergencia, adicionales a las barras de seguridad de empuje simple;

II. Deben contar con letreros, con la leyenda: “SALIDA DE EMERGENCIA”. Estos letreros estarán a una altura mínima de 2.20 m o sobre el dintel de la puerta o fijada al techo en caso de que este no exista. El tamaño y estilo de los caracteres permitirán su lectura a una distancia de 20.00 m, en su caso, se debe cumplir según lo dispuesto en la NOM-026-STPS;

III. En edificaciones con grado de riesgo medio y alto y en el interior de salas de reunión o de espectáculo, las leyendas de “SALIDA DE EMERGENCIA” deben estar iluminadas permanentemente, conectadas al sistema de alumbrado de emergencia, o con fuente autónoma y sistema de baterías; y

IV. En su caso, las puertas de vidrio que se utilicen en las salidas de emergencia deben contar con vidrio de seguridad templado que cumplan con la Norma Oficial Mexicana NOM-146-SCFI.

VISIBILIDAD

Las condiciones mínimas de visibilidad se obtendrán mediante métodos matemáticos o de trazo gráfico a partir de las visuales entre los ojos del espectador, él o los puntos más desfavorables del área o plano observados y las cabezas de los espectadores o asistentes que se encuentren frente o al lado suyo, según sea el caso.

Para asegurar condiciones de igual visibilidad para un grupo de espectadores por encima de la cabeza de los demás, se determinará una curva conforme a cuyo trazo seescalonará el piso donde se encuentran los espectadores. La curva en cuestión se denominará Isóptica Vertical.

En edificaciones que alberguen filas o gradas de más de 20.00 m de ancho, se debe estudiar la correcta visibilidad de los espectadores en sentido horizontal por medio de la Isóptica Horizontal, previendo así los movimientos hacia delante de los espectadores situados a un lado del espectador, especialmente los ubicados en las primeras filas.

VISIBILIDAD MÍNIMA ACEPTABLE EN LOCALES CON PISO HORIZONTAL

En lugares con piso horizontal y capacidad mayor a 250 espectadores, ya sea a cubierto o al aire libre, la altura de la plataforma o plano donde se desarrolla el espectáculo, o bien, la correcta altura del objeto observado, deben determinarse mediante trazos desde la altura de los ojos de cada fila de espectadores hasta el punto más bajo observado; en la fila más alejada, el valor k no debe ser menor a 0.12 m.

En el caso de una sala de conferencias, la altura máxima permisible para ubicar el punto observado será el borde superior del atril del conferencista o de la mesa delpresidium.

En los locales destinados a exhibiciones cinematográficas, el ángulo vertical formado por la visual del espectador y una línea normal a la pantalla en el centro de la misma, no debe exceder de 30°. El trazo de la isóptica debe hacerse a partir de la parte inferior de la pantalla.

En aulas de edificaciones de educación elemental y media, la distancia entre la última fila de bancas o mesas y el pizarrón no debe ser mayor de 12.00 m.

ISÓPTICA VERTICAL

El cálculo de la isóptica vertical define la curva ascendente que da origen al escalonamiento del piso entre las filas de espectadores para permitir condiciones aceptables de visibilidad. Dicha curva es el resultado de la unión de los puntos de ubicación de los ojos de los espectadores de las diferentes filas con el punto observado a partir de una constante k, que es la medida promedio que hay entre el nivel de los ojos y el de la parte superior de la cabeza del espectador. Esta constante tendrá una dimensión mínima de 0.12 m.

Para calcular el nivel de piso en cada fila de espectadores, se considerará que la distancia entre los ojos y el piso es de 1.10 m tratándose de espectadores sentados y de 1.55 m si se trata de espectadores de pie.

Para obtener la curva isóptica se deben considerar los siguientes datos:

- Ubicación del Punto Observado o Punto Base del trazo o cálculo de la isóptica.

- Las distancias en planta entre el Punto Observado y la primera fila de espectadores, así como las distancias entre las filas sucesivas.

- Las alturas de los ojos de los espectadores en cada fila con respecto al Punto Basedel cálculo.

- Magnitud de la constante k empleada.

Para obtener el trazo de la isóptica por medios matemáticos, debe aplicarse la siguiente fórmula:

http://www.jjcoopsa.com.mx/reglamweb/jarqui/norteccom2j43_archivos/image001.gif

ISÓPTICA HORIZONTAL

En el caso de estadios o espectáculos deportivos, en los que las primeras filas de espectadores se ubiquen muy cerca de los objetos observados, o el ángulo de rotación de las visuales rebase los 90°, debe garantizarse la visibilidad hacia el espectáculo mediante el cálculo de la isóptica horizontal. Esta define la curvatura en planta que tendrá la primera fila de espectadores para permitir la adecuada visibilidad lateral. Si es necesario, se calcularán dos isópticas horizontales: una para el lado más largo de la cancha y otra para el lado más corto de la misma.

Los procedimientos de cálculo para la visibilidad horizontal son semejantes a los de la isóptica vertical, a excepción del valor de la constante k que en este caso debe tener una dimensión mínima de 0.15 m, equivalente al movimiento involuntario hacia el frente que un espectador en el centro de la primera fila tendría que hacer para observar uno de los extremos de la cancha o escenario.

El punto observado para el cálculo o trazo estará sobre la esquina más alejada del borde más próximo de la cancha a la primera fila. El trazo tendrá su origen en el centro de cada fila.

La curva en planta obtenida en el cálculo de la isóptica horizontal para las filas de espectadores podrá sustituirse para facilitar su construcción por el arco o los arcos de círculo que prácticamente coincida con la misma.

http://www.jjcoopsa.com.mx/reglamweb/jarqui/norteccom2j43_archivos/image003.jpg

http://www.jjcoopsa.com.mx/reglamweb/jarqui/norteccom2j43_archivos/image005.jpg

CONCLUSIONES

  • ü Es necesario implementar e inventar nuevos dispositivos que ayuden en las labores de protección civil.
  • ü El apoyo de los desarrollos tecnológicos de la UPIITA, son de gran utilidad para darle seguridad a las brigadas de rescate, en relación a la “protección civil”.
  • ü Los desarrollos tecnológicos de la UPIITA, se basan en la robótica y la mecatrónica, para darle mayor efectividad en los citados desarrollos.
  • ü La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), desarrolla prototipos tecnológicos, es conveniente que volteen la mirada a las necesidades del área de la protección civil.
  • ü Se requiere implementar toda una “cultura” sobre “protección civil” y en especial en el desarrollo y creación de “nuevos dispositivos” que nos permitan volver más accesibles las labores de rescate, ante cualquier evento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Protección civil, Wikipedia, 29/01/2013

5. ¿Qué es protección civil?, 29/01/2013