Aportes de la ergonomía informática a entornos de aprendizaje con el computador en panamá.

El trabajo presenta el análisis de una experiencia sobre la aplicación de la ergonomía a entornos de aprendizaje con el computador. Se trata de un tema poco tratado donde el estudiante, como usuario que invierte tiempo diario en el uso del computador, debe adecuar el entorno de trabajo a sus necesidades. En la literatura especializada sobre ergonomía aplicada al trabajo con el computador, encontramos los enfoques hombre-máquina, hombre-hardware, y hombre-software, de manera particular; no así su integración como un todo, bajo una visión macro-ergonómica y micro-ergonómica. El trabajo, discute, también, el grado de impacto de la ausencia de entornos de aprendizaje ergonómicos con el computador. Para tal efecto fue realizado un análisis descriptivo de los entornos de aprendizaje con el computador, se aplicaron listas de verificación basadas en las normas de ergonomía de hardware y software y, también, se elabora un diagnóstico sobre la presencia/ausencia de las normas de ergonomía informática en los entornos de aprendizaje.
Palabras Clave: 
ergonomía, informática, normativa
Autor principal: 
LAILA
VARGAS DE FUERTES
Coautores: 
GISELA
TORRES DE CLUNIE


Vargas de Fuertes, Laila A.

Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales Universidad Tecnológica de Panamá,Campus Víctor Levi, Ave. Ricardo J. Alfaro, Panamá, Panamá+507 560 3602 / laila.vargas@utp.ac.paID 2784

Torres de Clunie, Gisela

Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales Universidad Tecnológica de Panamá,Campus Víctor Levi, Ave. Ricardo J. Alfaro, Panamá, Panamá+507 560 3625 / gisela.clunie@utp.ac.pa

ABSTRACT

El trabajo presenta el análisis de una experiencia realizada en laboratorios de informática en Panamá sobre la aplicación de la ergonomía a entornos de aprendizaje con el computador. Se trata de un tema poco discutido, que emerge con creciente importancia para la comunidad educativa, donde el estudiante, como usuario que invierte tiempo diario en el uso del computador, debe adecuar el entorno de trabajo a sus necesidades.

En la literatura especializada sobre ergonomía aplicada al trabajo con el computador, encontramos los enfoques hombre-máquina, hombre-hardware, y hombre-software, de manera particular; no así su integración como un todo, bajo una visión macro-ergonómica y micro-ergonómica como es presentado a lo largo del escrito. El trabajo discute, también, el grado de impacto de la ausencia de entornos de aprendizaje ergonómicos con el computador; para tal efecto, fue realizado un análisis descriptivo de los entornos de aprendizaje con el computador, se aplicaron listas de verificación basadas en las normas de ergonomía de hardware y, a partir de los resultados obtenidos, se elabora un diagnóstico sobre la presencia/ausencia de las normas de ergonomía informática en los entornos de aprendizaje.

Palabras claves

Ergonomía Informática, normas de ergonomía, entornos de aprendizaje, computador, macro-ergonomía y micro-ergonomía.

Presentar una experiencia de la evaluación de Normas de Ergonomía Informática aplicadas a entornos de aprendizaje con el computador en laboratorios de informática en Panamá.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo nace con el objeto de presentar un panorama de la aplicación de las normas de ergonomía informática, a los entornos de aprendizaje con el computador y a partir de allí, distinguir un conjunto de conocimientos sobre la problemática de la adaptación de los seres humanos a su medio de aprendizaje (el computador) en Panamá. La ergonomía, viene a aportar para mejorar el grado del desempeño como resultado de una adecuada interacción con el computador, siempre y cuando se apliquen las normas de ergonomía que adapten el entorno de aprendizaje al estudiante. La Ergonomía Informática es la disciplina que estudia la acomodación del ordenador a las capacidades y condiciones de quienes lo usan [1].

Los aportes de la ergonomía, cada día, adquieren mayor relevancia en el ámbito social dado el surgimiento de anomalías en los seres humanos, a causa del nacimiento de una nueva relación hombre-máquina, que se expresa como la interacción del hombre con un computador personal. Basado en esto, realizamos una experiencia de evaluación de entornos de aprendizaje con el computador, para comprobar como la presencia o ausencia de las normas de ergonomía informática afectan las condiciones de aprendizaje y, por ende, el desempeño de los estudiantes. De esta forma podremos aportar elementos de juicio a la comunidad académica para las adecuaciones de dichos espacios de aprendizaje con el computador en Panamá.

En el estudio aplicamos la Ergonomía Informática como un control proactivo buscando garantizar a los usuarios (estudiantes), el adecuado uso del computador según sus características y/o necesidades. De esta manera, se podrá garantizar la comodidad, seguridad y bienestar de cualquier alumno en su entorno de aprendizaje con el computador.

En la Sección Conceptualización y método, presentamos el fundamento teórico de la ergonomía informática, como definiciones relevantes encontradas en la literatura; además, las normas que fueron consideradas en el ensayo y los instrumentos de evaluación aplicados a laboratorios informáticos en Panamá.

La Sección Análisis de datos presenta las muestras de los datos recolectados a través de listas de verificación, aplicadas en la evaluación, en el formato de tabla.

En la Sección Resultados de la evaluación de los entornos de aprendizaje, se presentan tablas y gráficas, que resumen los hallazgos del estudio, en función de la norma seleccionada. Esta norma fue seleccionada buscando verificar si los entornos de aprendizaje con el computador se adaptaban a las condiciones y necesidades de los usuarios (alumnos). Para finalizar, la última sección, presenta las Conclusiones que resultan de la aplicación de listas de verificación a 13 laboratorios de informática en la República de Panamá y las perspectivas futuras del trabajo realizado.

La literatura técnica señala que la Ergonomía Cognitiva es la categoría de ergonomía que trata aspectos relativos al proceso de recepción de señales e información, "la habilidad para procesarla y actuar en los resultados obtenidos, conocimientos y experiencia previa". Trata también la interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas; depende de un intercambio de información en ambas direcciones, entre el operador y el sistema, ya que el operador controla las acciones del sistema o de la máquina por medio de la información que introduce y las acciones que realiza sobre éste; pero, también, es necesario considerar que el sistema alimenta de cierta Información al usuario por medio de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del sistema."[1]. Por ello, la aplicación de normas de ergonomía de hardware colaboran de manera directa al mejoramiento de la interacción entre el humano y el computador, propiciando un entorno adaptable de la máquina (el computador) al usuario (el estudiante), adaptándose el computador a las características del usuario y no el usuario al computador.

En la relación entre la persona y el sistema de trabajo se debe considerar cómo la persona actúa y adquiere el conocimiento. "Para poder realizar su tarea, una persona tiene que percibir los estímulos del ambiente, recibir información de otras personas, decidir qué acciones son las apropiadas, llevar a cabo estas acciones, transmitir información a otras personas para que puedan realizar sus tareas, etc. Todos estos aspectos se refieren al objeto de estudio de la Ergonomía Psicológica o Cognitiva"[2]

Otra definición señala que "La ergonomía Cognitiva estudia las interacciones entre un dispositivo, objeto, producto y un individuo. Estas interacciones hacen uso de las principales funciones mentales (percepción, memoria, razonamiento"[3].

De acuerdo con [4], la integración de los modos perceptivos y analíticos de las personas, en su interacción con los sistemas tecnológicos, en diferentes ambientes de trabajo, busca diseñar en estos sistemas una relación de cooperación hombre- hombre y hombre-máquina integrando, de manera equilibrada, productividad y salud mental.

Con base en las definiciones presentadas sobre ergonomía cognitiva, podemos inferir que la misma se orienta al estudio de la interacción mental del ser humano con su entorno de trabajo. En este sentido, observamos cómo esta especialización de la ergonomía tiene una relación muy estrecha con la ergonomía informática, considerando que en el trabajo cotidiano con los sistemas de computador es fundamental mantener altos niveles de concentración y coordinación en las acciones que se realizan; esto genera una carga mental bastante elevada, que puede conducir a efectos adversos para la salud de la persona, si no es bien controlada.

La ergonomía Cognitiva se enfoca en el estudio de las habilidades y limitaciones cognitivas del ser humano, los procesos de aprendizaje y motivación, tratando de ajustar a estos las maquinas, las actividades y el ambiente. En la actualidad está presente en el diseño de software y en las aplicaciones informáticas. Este enfoque ha servido de gran ayuda en los últimos años, teniendo en cuenta el desarrollo de la informática y su presencia en aparatos de uso cotidiano, como teléfonos celulares, reproductores multimedia, entre otros. En el caso de la informática, está muy ligada al desarrollo de interfases, no solo en el desarrollo de software; sino de juegos y plataformas interactivas, en las que el usuario se enfrenta a un intercambio de información muy veloz, que lo obliga a desarrollar una capacidad de respuesta coherente con dicha actividad.

humanos, sometidos a interacciones, lo que implica una gran cantidad de variables; mientras que la ergonomía del puesto de trabajo se refiere al estudio concreto y exhaustivo de las relaciones entre un solo hombre y una máquina, medios o instrumentos que utiliza para trabajar. [5]

La Ergonomía Ambiental es la parte de la ergonomía que estudia y desarrolla las relaciones entre el hombre y los factores ambientales que condicionan su estado de salud y de confort. [6] En este ámbito se estudian además de los de tipo psicosocial, dos grandes grupos de factores aparte de los de tipo psicosocial que son:

  • Factores físicos: térmicos, luminosovisuales, auditivos y dinámicos (vibraciones)
  • Factores biológicos: bacterias, virus, hongos

En nuestro estudio consideramos los factores físicos que colaboran en el entorno de aprendizaje con el computador, que a continuación presentamos:

Ergonomía en el uso del computador: La ergonomía en el uso del computador se aplica al entorno informático y se desglosa en sus dos componentes hardware y software, la misma se dedica al estudio del entorno hombre-máquina (terminales de representación visual) y el entorno de trabajo. Engloba dos tipos de ergonomía, a saber:

Ergonomía de hardware: Se encarga de la evaluación de todo lo relacionado con las posturas delante del computador, posición, tipo de teclado, la emisión de radiación de pantallas, espacio de trabajo.

Ergonomía de software: Está relacionada con el diseño de aplicaciones, cabe diferenciar dos conceptos fundamentales: usabilidad y accesibilidad de las interfaces de los sistemas automatizados, los cuales se consideran como parte fundamental de la ergonomía de software [7].

A continuación los elementos fundamentales a considerar en la ergonomía en el uso del computador:

Monitor: Está demostrado que, al trabajar con pantallas de forma prolongada y habitual, algunas deficiencias oculares sin importancia se pueden convertir en lesiones más o menos graves. Por ello, la primera recomendación a la hora de trabajar con computadores es someterse a una revisión oftalmológica.

Características del monitor

  • Sus colores han de ser claros y mates. Así se evitan reflejos.
  • Los caracteres tienen que estar bien definidos, con un buen nivel de contraste con respecto al fondo, de tamaño suficiente y con un espacio adecuado entre los renglones.
  • La imagen de la pantalla ha de ser estable, sin destellos, reflejos, centelleos o reverberaciones.
  • Regulable en cuanto a brillo y contraste. Para adaptarlos a las condiciones del entorno. Además, los mandos, interruptores y botones deben ser fácilmente accesibles, con el fin de que permitan una sencilla manipulación.

Ángulo de visión: La parte superior de la pantalla debe estar a una altura similar a la de los ojos, o ligeramente más baja. El monitor se sitúa así en la zona óptima de visión, comprendida entre los 5º y los 35º por debajo de la horizontal visual, y desde     la     cual     se      contempla      todo      sin      ningún      esfuerzo. De esta manera se evita la sobre-exigencia de los músculos de la columna vertebral sobre todo los de la nuca, que dan como resultado dolores de cabeza, espalda, hombros y/o cuello. Para mantener el ángulo, la pantalla o la mesa deben tener la altura regulable y además el monitor poseer una inclinación de por lo menos 3°hacia adelante y 15° hacia atrás desde el plano vertical.

Distancia: En las tareas que impliquen la lectura de datos o de un texto, la distancia entre la pantalla y la persona debe ser superior a 40 cm e inferior a 70cm.

Ubicación: El usuario debe ubicarse siempre de frente al monitor. La pantalla ha de colocarse perpendicular a las ventanas. Nunca enfrente o de espaldas a ellas. En el primer caso, al levantar la vista, se pueden producir deslumbramientos. En el segundo, los reflejos de la luz natural sobre el cristal son inevitables.

Teclado: Se recomienda que el teclado esté a la altura de los codos para poder descansar los hombros en forma permanente, con un apoyo adecuado de antebrazos y muñecas. Debe ubicarse justo debajo del monitor ya que si se encuentra situado lateral a él obliga al usuario a girar la cabeza, situación que, mantenida en el tiempo, provoca un acortamiento de los músculos afectados.

Mouse: Hay ratones diseñados específicamente para los contornos de las manos, derecha o izquierda. Se debe ubicar el dispositivo a su alcance ofreciendo así una comodidad natural y máxima coordinación mano-ojo, de lo contrario puede causar molestia en el hombro, la muñeca, el codo y antebrazo. Hay que asegurarse de estar sentado a una altura tal que la muñeca no se extienda, y así su mano descanse                naturalmente                sobre                el                Mouse.

Apoya muñecas: Tienen como finalidad evitar colocar las manos en una posición muy arqueada tanto para arriba como para abajo. De todas las variables de posicionamiento de las muñecas la correcta es la neutral (posición en la cual manos, muñecas y antebrazo están en línea recta). Este tipo de elemento está diseñado con una superficie acolchada y suave para evitar la irritación de la piel.

Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del usuario.

Mesa o superficie de trabajo: Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo adecuado de la tarea; por ello, a la hora de elegir una mesa para trabajos de oficina, deberemos exigir que cumpla los siguientes requisitos:

  • Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 70 cm. En este caso, es fundamental que la silla sea regulable, o se debe usar un apoya pies para aquellos que lo precisen (es aconsejable que éste sea de material antideslizante).
  • Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 68 y 70 cm. La superficie mínima será de 120 cm de ancho y 80 cm de largo.
  • El espesor no debe ser mayor de 3 cm. Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.
  • La superficie superior no sólo debe ser lisa sino tiene que ser de un color que permita descansar la vista y no genere efectos psicológicos negativos.
  • Además esta no tiene que reflejar la luz proveniente de cualquier fuente, por lo cual debe ser mate. Esto permitirá eliminar reflejos, deslumbramientos y otros efectos que producen el cansancio de la vista por esfuerzo.
  • Otro punto a tener en cuenta es la terminación del contorno, este tiene que ser bien redondeado, para evitar que al apoyar los brazos, marque la zona de contacto y cierre la circulación de la sangre a las manos.

Entorno: Un gran grupo de factores que influyen en la concepción de los puestos de trabajo, son los factores ambientales, los cuales deben estar dentro de los límites del confort con el fin de conseguir un grado de bienestar y satisfacción.

Los factores ambientales que más pueden influir son:

Iluminación: Como indicaciones de carácter general a tener en cuenta para una correcta iluminación del área de trabajo serán:

  • Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la  visión directa de la lámpara.
  • Las luminarias se colocarán de forma que el ángulo de visión sea superior a 30º respecto a la visión horizontal.
  • La situación de las luminarias debe realizarse de forma que la reflexión sobre la superficie de trabajo no coincida con el ángulo de visión del operario. Si se dispone de luz natural, se procurará que las ventanas dispongan de elementos de protección regulables que impidan tanto el deslumbramiento como el calor provocado por los rayos del sol.
  • Las ventanas deben poseer cortinas o persianas de colores neutros.
  • Las pantallas deben estar ubicadas en forma perpendicular a las ventanas o colocarlas lejos de ellas.
  • Otro punto a tener en cuenta en este apartado de iluminación es la elección del color de los elementos que componen el puesto de trabajo y del entorno.

Ruido: Para los trabajos de oficina que exigen una cierta concentración y una comunicación verbal frecuente, el ruido puede ser un verdadero problema, no enel aspecto de pérdida de audición sino en el de confort.

Temperatura: Los equipos instalados en el puesto de trabajo no deberán producir una temperatura que pueda ocasionar molestias a los usuarios.

Emisiones: Toda radiación, excepción hecha de la parte visible  del espectro electromagnético, deberá reducirse a niveles insignificantes desde el punto de vista de la protección de la seguridad y de la salud de los usuarios.

Lo antes expuesto lo conjugamos al concepto de sistema hombre-máquinael cual es el objeto de estudio de la Ergonomía, formado por el hombre y su puesto de trabajo. Surge condicionado por la aparición de sistemas cuya eficacia de funcionamiento está supeditada sobre todo por el hombre. Para llevar a cabo este estudio es necesario analizar los factores relativos al contenido del trabajo, condiciones materiales, organización y carga del trabajo que, al incidir sobre el sistema, inciden también en la producción, calidad, seguridad y salud [8].

El Sistema Humano-Entorno [9] lo consideramos parte de otros factores relativos a la ergonomía ambiental, como los atributos de temperatura, ventilación,humedad, etc., variables que pudieran intervenir positivamente o negativamente en la prueba de la propuesta de nuestro estudio, las cuales en su momento manipularemos como variables intervinientes. Desarrollando un Modelo que se basa conceptualmente en Micro ergonomía[10], pero que no excluye los elementos que aporta la Macro ergonomía al identificar el Sistema Humano-Entorno en forma micro y macro aplicada a los entornos de aprendizaje con el uso del computador; esto es otro ingrediente innovador, que hasta el momento no se ha discutido en la literatura, como una orientación de la Ergonomía informática con el uso del computador en un modelo propiamente elaborado aplicado al entorno de aprendizaje con el computador y no exclusivamente al campo laboral como es la orientación bastante radical de la ergonomía perse.

En el trabajo aplicamos normativas para el diagnóstico del nivel de aplicación de normas de ergonomía que colaboren en la adecuación del entorno de aprendizaje con el computador en los laboratorios informáticos que hemos evaluado en el ensayo.

En la evaluación de los entornos de aprendizaje con el computador integramos los conceptos de Sistema Humano-Máquina y Sistema Humano-Software, basados en la Ergonomía Cognitiva. La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un intercambio de información en ambas direcciones, entre el operador y el sistema, ya que el operador controla las acciones del sistema o de la máquina por medio de la información que introduce y las acciones que realiza sobre éste; pero, también, es necesario considerar que el sistema alimenta con cierta información al usuario por medio de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del sistema [11].

El Sistema Humano-Entorno lo consideramos parte de otros factores relativos a la ergonomía ambiental, como los atributos de temperatura, ventilación, humedad, etc, variables que se consideran en las evaluaciones aplicadas ya que pudieran intervenir positiva o negativamente en el entorno de aprendizaje. Aplicando pruebas a un instrumento que hemos diseñado con miras al desarrollo de un modelo que se basa conceptualmente en Micro ergonomía, pero que no excluye los elementos que aporta la Macro ergonomía al identificar el sistema humano-entorno en forma micro y macro aplicada a los entornos de aprendizaje con el uso del computador, y no exclusivamente al campo laboral como es la orientación bastante radical de la ergonomía perse.

La norma ISO 9241-9 es la seleccionada para aplicar las evaluaciones, considera el diseño de los equipos; también se abordan los aspectos relativos al diseño físico del puesto, al medio ambiente físico y la gestión organizacional del trabajo de las personas que interactúan diariamente con el computador, las cuales aplicamos en los 13 laboratorios de informática evaluados.

La Ergotabla [12] es el método usado en el análisis presentado que permite evaluar la condición del puesto de trabajo y factores de riesgo como lo serían:

  • 1. Las condiciones del puesto de trabajo
  • 2. Los factores de riesgo de una empresa
  • 3. La toma y el análisis de dato
  • 4. Visualización de los resultados
  • 5. Criterio para priorizar las medidas correctoras

El método se presenta en forma de matriz, de modo que las filas son los factores de estudio o de riesgo a evaluar (espacio de trabajo, pantalla de visualización de datos, iluminación, ambiente térmico, etc.) y las columnas los 62 puestos deaprendizaje que evaluamos en los 13 laboratorios de informática. Los factores pueden ser variables según el criterio del ergónomo y el tipo de trabajo a evaluar.

ANALISIS DE DATOS APLICANDO LISTA DE VERIFICACIÓN

Para evaluar el cumplimiento del diseño de los equipos, el diseño físico del puesto, el medio ambiente físico y la gestión organizacional del trabajo de los estudiantes que interactúan con el computador en los laboratorios informáticos aplicamos una lista de verificación. A continuación, a manera de ejemplo, presentamos parte de una listas de verificación que fueron aplicadas a 13 laboratorios de informática en Panamá. Los criterios aplicados en las listas de verificación, fueron extraídos de la norma seleccionada, relacionadas con el diseño de los laboratorios como buenas prácticas en la ergonomía informática para evaluar si cumplen con los factores.

Tabla 1.Extracto de la lista de verificación aplicada a los entornos de aprendizaje con el computador en los laboratorios de informática, (norma ISO ISO 9241-9)

Preguntas de Entrevistas Factor Lumínico

29. ¿La luz disponible le resulta suficiente para leersin dificultad los documentos?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

30. ¿Existen variaciones importantes del nivel deiluminación a lo largo del día?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

31. ¿La luminosidad del entorno es mayor que la dela pantalla encendida?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

32. ¿Alguna luminaria u otro elemento le provocanreflejos molestos en la pantalla?

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

a. ¿En el teclado?

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

b. ¿En la mesa o superficie de trabajo?

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

c. ¿En cualquier otro elemento del puesto?

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

33. ¿Le molesta en la vista alguna luminaria u otroobjeto brillante, situado frente a Ud.?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

34. ¿Existen sombras en su trabajo que le dificultanla tarea?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

35. ¿Considera que existen contrastes de iluminaciónque dificultan la realización de su trabajo?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Temperatura y Humedad

36.¿La temperatura presente en el área de trabajocumple

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

con el rango recomendado para trabajar en oficina?(20° - 24°C)

37. ¿ La medida de humedad en el área de trabajo seencuentra

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

entre 50 - 65 %?

Adicionales

38. ¿Considera que el movimiento del cursor en lapantalla se adapta satisfactoriamente al que usted realiza con el mouse?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

39. ¿Se mantiene estable la imagen que ve enpantalla?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

40. ¿Tiene libertad de espacio suficiente para moverel ratón?

NO

NO

SI

SI

NO

NO

SI

SI

41. ¿Las características de las teclas le permitenpulsarlas fácilmente y sin error?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

42. ¿La fuerza requerida para accionar las teclas lepermite pulsarlas con facilidad y comodidad?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

43. ¿Incluye su teclado todas las letras y signos delidioma en que trabaja habitualmente?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

44. ¿Su silla de trabajo le permite una posiciónestable?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

45. ¿El diseño de la silla le parece adecuado yconfortable?

SI

SI

SI

NO

NO

NO

SI

SI

46. ¿Puede apoyar la espalda completamente en el

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

respaldo sin que el borde del asiento le presione las piernas?

  • 47. ¿Le resulta incómoda la inclinación del plano del asiento?
  • 48. ¿Las dimensiones del reposapiés le parecen suficientes para colocar los pies? (40 X 40) cm.

NO NO SI NO NO NO NO NO

N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Preguntas de Observación

Pantalla

49. ¿Puede regular fácilmente la inclinación y giro de supantalla?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

50. ¿La pantalla permite regular su altura?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

51. ¿Se puede ajustar fácilmente la distancia de lapantalla?

NO

NO

SI

SI

SI

NO

SI

SI

52. ¿Cumple la medida real entre el usuario y lapantalla con los 50 a 60cm de separación?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

53. ¿La pantalla incluye controles para ajustar el brillo?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

54. ¿El teclado es independiente de la pantalla?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

55. ¿Se puede regular la inclinación del teclado?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

56. ¿El teclado tiene un grosor excesivo que haceincómoda su utilización?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

57. ¿Existe un espacio para apoyar manos y/oantebrazos delante del teclado?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

58. ¿La superficie del teclado es mate para evitarreflejos?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

59. ¿La distribución de las teclas dificulta su localizacióny utilización?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

60. ¿Los símbolos de las teclas son fácilmente legibles?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

SI

61. ¿Incluye el teclado un soporte integrado para lasmuñecas?

NO

SI

NO

NO

SI

SI

NO

NO

Mouse62. ¿El diseño del mouse se adapta a la curva de la mano?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

63. ¿Se cuenta con un Mousepad con soporte paramuñeca?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Cableado

64. ¿La ubicación del cableado de la VDT le permite buen

movimiento de las piernas bajo la mesa o escritorio ?

NO

NO

SI

NO

SI

NO

NO

NO

Escritorio

65. ¿Las dimensiones de la superficie de trabajo sonsuficientes para situar todos los elementos cómodamente?

NO

NO

SI

SI

SI

NO

NO

SI

66. ¿El escritorio soporta el peso de los equiposinformáticos y adicionales?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Factor Dimensional

82. ¿La distancia desde su puesto hacia la pared, haciaotro puesto de trabajo, o hacia cualquier otro mobiliario, le permite libertad de movimiento? (80 cm)

SI

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

83. ¿La posición del equipo sobre el escritorio lepermite libertad de movimiento, 55cm de alcance a su derecha y 35cm a su izquierda?

NO

NO

SI

SI

NO

SI

SI

SI

Otros

84. ¿Los puestos de trabajo cuentan con reposapiés?(en caso de necesitarlo)

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

85. ¿Dispone la oficina de persianas, cortinas o"estores"?

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

86. ¿Está orientado el puesto correctamente respecto alas ventanas?

N/A

N/A

SI

SI

SI

N/A

N/A

N/A

Los resultados deben ser anotados como "SI" en situación correcta, "NO" para una situación incorrecta y "N/A" cuando no aplique.

Los resultados generados por las listas de verificación propician el análisis de los entornos de aprendizaje evaluados en los laboratorios de informática, con el fin de identificar los factores de riesgo observado. Dicho análisis será presentado a través de un cuadro, donde se exponen todos los posibles riesgos e impacto que puedesufrir cada estudiante dentro de su entorno de aprendizaje, por la ausencia de la aplicación de las Normas de Ergonomía en los laboratorios de informática evaluados y analizados con el método de Ergotabla. A continuación presentamos una muestra de los resultados de la tabulación de los datos y su valorización de los riesgos.

Tabla 2. Aplicación del Método de Ergotabla(Si cumple 1 No cumple 0 No aplica 0)

FACTOR DE RIESGO

58. ¿La superficie del teclado es mate

P1

1

P2

1

P3

1

P4

1

P5

1

P6

1

P7

1

P8

1

P9

1

Valor  por Factor (%)

100

para evitar reflejos?59. ¿La distribución de las teclas dificulta

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

su localización y utilización?60. ¿Los símbolos de las teclas son

1

1

1

1

1

1

1

1

1

100

fácilmente legibles?61. ¿Incluye el teclado un soporte

1

1

0

0

0

0

0

0

0

22

integrado para las muñecas?62. ¿El diseño del mouse se adapta a la

1

1

1

1

1

1

1

1

1

100

curva de la mano?63. ¿Se cuenta con un Mousepad con

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

soporte para muñeca?

  • 64. ¿La ubicación del cableado de la VDT le  permite  buen  movimiento  de  las piernas bajo la mesa o escritorio?
  • 65. ¿Las dimensiones de la superficie de

0

0

1

1

1

0

1

0

1

0

1

1

1

1

1

1

1

1

89

56

trabajo son suficientes para situar todoslos elementos cómodamente?66. ¿El escritorio soporta el peso de los

1

1

1

1

1

1

1

1

1

100

equipos informáticos y adicionales?67. ¿Las aristas y esquinas del mobiliario

0

0

0

0

0

0

1

1

1

33

están redondeadas?68. ¿La superficie del escritorio es de

1

1

1

0

0

0

1

1

1

67

acabado mate?69. ¿Es ajustable la altura del escritorio?

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Al exponer cada uno de los riesgos encontrados, también ubicaremos el posible impacto que puede tener este en el alumno y con esto buscar la forma de mejorar el entorno de aprendizaje en el laboratorio de informática, el cual se analiza en los resultados de la evaluación de los entornos de aprendizaje con el computador en laboratorios de informática en Panamá, según lo generado por las listas de verificación basadas en la ISO 9214-9.

RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE

Una vez recopiladas las listas de verificación, los datos contenidos en ellas fueron tabulados para el análisis de los hallazgos e identificación del impacto.

Esta tabla presenta el número del puesto de aprendizaje del estudiante, el riesgo identificado y el posible impacto del riesgo. Este método fue aplicado para cada laboratorio evaluado.

Tabla 3. Análisis de hallazgos y posible impacto del riesgo.

Puesto de aprendizaje

Riesgo Identificado

Posible Impacto del Riesgo

P8.

  • El fa c ilit a d o r no le ha brindado información de cómo realizare su tarea.
  • El fa c ilit a d o r n o le  h a  p r o p o r c io n a d o información de cómo utilizar el equipo.
  • El t r a b ajo q u e  r ea liz a  le  p r o d u c e  fat ig a visual y de postura. · D o lo r d e  c ab ez a.
  • Tur b ide z de  imagen. · S ien t e  c a lam b r es . · D o lo r e n h o m br os . · D o lo r e n po sa de r a s.
  • No c u e n t a  c on r e pos a p ié s .
  • El t e c la do no p o s e e  sopor t e  p a r a  la s muñecas.
  • No c ue nt a  c o n un Mo us e pa d.
  • Tie ne  e n su e nt o r no de  t r a ba jo m o b ilia r io s con punta.
  • No pue de  a justar la altura del escritorio.
  • No c u e n t a  c on a t r il.
  • No e s r e g u lab le  la  a lt u r a  d e l r es p a ld ar d e la silla.
  • No c ue nt a  c o n so po r t e  a jus t a b le  de cabeza y cuello.
  • No t ie ne  so po r t e  a just a b le  pa r a  br a z o s.
  • El e spa c io d is po n ib le  e n su ár e a  de trabajo no le permite libertad de movimiento.
  • No c u e n t a  c on r e pos a p ié s .

· D e sa r r o llo de e st r é s.

· D e sa r r o llo de e st r é s.

· Desarrollo de estrés y una mala adopción de la postura.

· D e sa r r o llo de e st r é s.

  • Pé r d ida g r a dua l de  la  v is ió n .
  • Pr ob le m a de  postura.
  • Pr ob le m a de  p os t ur a .
  • Pr ob le m a de  p os t ur a .
  • Pr o b le m a s de  m o v ilida d y postura. · D e s a r r o llo d e  c u a d r os de Síndrome de Túnel Carpiano.
  • Po s ib le s le s io ne s fís ic a s.
  • Po s ib le s le s io ne s fís ic a s · Mo v im ie n t o r e p e t it iv o d e l c u e llo que conllevan a futuras lesiones.
  • Pr ob le m a de  p os t ur a .
  • Pr ob le m a de  p os t ur a .
  • Pr o b le m a s de  po st ur a .
  • Pr o b le m a s de  po st ur a  a  no po d e r regular su altura
  • Pr o b le m a s d e  m o v ilid a d

Resultados

Se presentan las recomendaciones basado en el impacto que pueda ocasionar la ausencia de las normas de ergonomía por cada puesto de aprendizaje, por razones de espacio estamos presentando solo una tabla.

Tabla 4. Lista de recomendaciones según el impacto identificado por puesto de aprendizaje

Puesto           de Aprendizaje

Recomendación

P8

  • a. Se debe programar momentos de descanso durante toda la jornada de trabajo para evitar la fatiga visual y de postura para evitar el aumento del estrés.
  • b. Compra de reposapiés, mousepad y atril.
  • c. La erradicación de mobiliarios con puntas en el área de trabajo por aquellos mobiliarios con bordes redondeados.
  • d. Cambio de la silla actual por aquella que cumpla las normas de seguridad ergonómicas para evitar las lesiones de la postura.
  • e. Rediseñar el espacio físico del área de trabajo donde pueda el usuario moverse con facilidad.

De los trece (13) laboratorios evaluados, ninguno llega al 50% de cumplimiento adecuado de las normas de ergonomía consideradas, las cuales podremos observar a través de un grafico de barra, donde será fácil notar el porcentaje decumplimiento de la norma ISO 9241-9; esto nos indica que se deberá trabajar en el mejoramiento de los laboratorios de informática aplicando la adaptación de las normas de ergonomía a los entornos de aprendizaje con el computador en Panamá. Y así asegurar la salud de los estudiantes que redundara en el logro de los objetivos de aprendizaje a través del buen uso del computador.

Figura 1. Resumen de Evaluación de los entornos de Aprendizaje

Los resultados obtenidos indican que los laboratorios evaluados no ofrecen las condiciones ergonómicas para la adecuada adaptación a la individualidad de los estudiantes y lograr un rendimiento académico optimo.

A continuación, las figuras No. 2, No 3 y No. 4 presentan los hallazgos tabulados. La figura 2 indica que de los laboratorios evaluados, solo el 46 % aplican la norma ISO 6241-9 con respecto a la distancia desde el puesto a otro puesto dejando como evidencia que el 54% de los entornos de aprendizaje no cumplen.

Figura 2. Puesto 82 -La distancia desde su puesto hacia la pared, hacia otro puesto de trabajo o hacia cualquier otro mobiliario

Figura 3. Puesto 63 -Se cuenta con un mousepad con soporte para la muñeca

La figura 3. Presenta que en los 13 laboratorios evaluados no se cuenta con un mousepad con soporte para la muñeca, siendo esta recomendación básica para un adecuado entorno de trabajo con el uso del computador.

Figura 4. Puesto 65 -Las dimensiones de la superficie de trabajo son suficientes para situar todos los elementos cómodamente

El factor de dimensiones de la superficie de trabajo son suficientes para situar todos los elementos cómodamente, es uno de los que cumple arriba del 50% de manera notoria, siendo este un componente importante para contar con un entorno de aprendizaje con el computador adecuado.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Luego de evaluar los diversos riesgos encontrados, en cada uno de los entornos de aprendizaje de los diferentes laboratorios, se pudieron identificar los posibles impactos que repercuten en el estudiante. Teniendo toda esta evaluación, será posible realizar una propuesta para el mejoramiento de los entornos de aprendizaje de forma científica, a través de un modelo de ergonomía informática, que considere los aspectos físicos ambientales de los laboratorios.

Encontramos en la evaluación que los entornos de aprendizaje con el computador en laboratorios de informática en Panamá, no llegan a un 50% del cumplimiento adecuado de las Normas de Ergonomía; esto nos indica que se deberá trabajar en el mejoramiento y adaptación de las Normas de Ergonomía aplicada a entornos de aprendizaje con el computador en cuanto a la parte física. Se debe, también,centrar el interés en aspectos importantes como lo son: estructura del entorno de aprendizaje, limpieza general continua, mejoras al equipo informático que poseen los laboratorios, compra de equipo que mejore la postura del usuario, eliminación de elementos que entorpecen la buena movilización, entre otras.

Ahora queda emprender evaluaciones de los programas, plataformas virtuales de aprendizaje y otras herramientas que se utilizan en los laboratorios de informática como medio didáctico para el aprendizaje, si estos cumplen con las normas de ergonomía de software, para que logremos una propuesta completa en un modelo que considere el enfoque de Micro y Macro ergonomía aplicado a entornos de aprendizaje con el computador.

Se pudo observar a través de las evaluaciones realizadas, que en su mayoría los laboratorios presentan los mismos puntos críticos por mejorar con respecto al cumplimiento de las Normas de Ergonomía. Intuimos que el grado de importancia, ya sea por desconocimiento del grado de impacto en el estudiante, al trabajar en entornos de aprendizaje débiles por la ausencia de las normas de ergonomía, es similar. Esto nos lleva a proponer programas de capacitación en el tema de ergonomía informática aplicada a entornos de aprendizaje con el computador dirigido a los administradores de la docencia con el uso del computador, al personal administrativo de las unidades académicas y al estudiante.

Si bien es cierto que, parte del éxito del proceso de aprendizaje se fundamenta en el trabajo arduo de todos como un gran equipo (facilitadores, estudiantes, administradores de la academia), colaboradores de todo los niveles, por ello se hace fundamental en esa unión el procurar la salud física y mental de todos sus miembros; para ello, deben ser partícipes de la adopción de las normas de ergonomía en cada una de las áreas de trabajo para prevenir y reducir los niveles de riesgo que pueda sufrir un estudiante o cualquier colaborador del proceso de aprendizaje que usa el computador en su entorno cotidiano.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los estudiantes de tesis del programa de Maestría en Auditoría de Sistemas y Evaluación de Control Informático de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales, de la Universidad Tecnológica de Panamá, del periodo 2011-2012, por haber participado en la depuración de las listas de Verificación aplicadas en el estudio y colaborado en la recolección de las muestras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • 1. Pérez, Rodríguez. 2010. Accesibilidad y Ergonomía participativa en el espacio físico y los puestos de trabajo. Universidad Nacional de Colombia. WOLFGANG LAURIG, “Consideración ergonómica del hombre, formas de trabajo”, www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega
  • 2. Castillo, Juan Alberto. 2008. Articulo Ergonomia Cognitiva. Consultado el 22 de agosto de 2011. http://ergonition.bloqspot.com/
  • 3. Romero Medina, Agustin: Ergonomia cognitiva y usabilidad. Consultado el 5 de agosto de 2011. http://www.um.es/docencia/aqustinrrrema60607a.pdf
  • 4. AENOR: UNEEN 29241. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos
  • 5. Pena, Ilda . “Ergonomía de los sistemas de información, Categoría Gestión de

Sistemas”. 13 – 01- 2009 [05 – 02 – 2012]. Disponible en web: http://www.xperimentos.com/2009/01/13/ergonoma-de-los-sistemas-de- informacin/

  • 6. Max Manuel. Ergonomía Informática. 11102009 [17 – 01 – 2012]. Disponible en web: http://manuelmax.wordpress.com/ergonomiainformatica/
  • 7. GarciaMolina, Page A. Molina, Arcia. Ergonomía. Carga física. En: RuizFrutos C, García AM, Delclòs J, Benavides FG, editores. Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Editorial Masson; 2007. P. 38195
  • 8. Mckwogn, Céline . Office ergonomics: practical applications. Ref.: 620.8 M19 2008
  • 9. Hendrick, Halw. Brian, Kleiner. Macroergonomics: Theroy, Methods and Applications. 2002
  • 10. Salvendy, Gavriel. – Handbook of Human Factors and Ergonomics. 4 Edición, Libreria del Congreso U.S.A. 2011
  • 11. Cañas, Jose. Ergonomia en los Sistemas de Trabajo. Grupo de Ergonomia Cognitiva. ISBN 978040951427. Disponible en web: www.ergonomia

cognitiva.com/es/members/pepe

12. Comas, Santiago. Ergotabla: método de análisis de condiciones de trabajo y de factores de riesgo. www.semac.org.mx/archivos/7-3.pdf