Sistema de vigilancia epidemiológica de cancer ocupacional

INTRODUCCIÓN. Cáncer ocupacional es todo tumor maligno provocado por la exposición a cancerígenos en el trabajo, estimándose mundialmente en 4-8% del total de cánceres. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Ocupacional: Actividades y procedimientos llevados sobre daños y morbi-mortalidad en la población laboral, sujetos a vigilancia y notificación obligatoria, generando información para implementar acciones oportunas para su control. JUSTIFICACIÓN. El cáncer ocupacional es prevenible pues sus causas son identificables. METODOLOGÍA. Plan de Prevención del Cáncer Ocupacional, contemplando antecedentes, objetivos, responsabilidades, políticas-estrategias, competencia de diferentes disciplinas, organismos e instituciones. PRINCIPALES PROBLEMAS: Flexibilización de normas y controles estatales reguladores del uso de contaminantes; Débil sistema de vigilancia epidemiológica y registro de datos; Ausencia de reglamento técnico. PRINCIPALES RESULTADOS. Los mayores avances provienen de la implementación de leyes, normas y controles regulatorios. CONCLUSIÓN. El cáncer ocupacional es epidemiológicamente significante, pudiéndose prevenir regulando el uso de agentes cancerígenos.
Palabras Clave: 
cancer
Autor principal: 
CRISTIAN JOSÉ
CAMARGO CAMARENA

þÿ

Camargo Camarena, Cristian José

Caja de Seguro Social Panamá. Subdirección Nacional de Salud OcupacionalCoordinación Local de Salud y Seguridad Ocupacional PPE,Chiriquí, Panamá (507)-66939983ccamargmedlaboral@hotmail.com/ccamargo@css.gob.pa

ABSTRACT                                                                                                                          

ABSTRACT                                                                                                                          

INTRODUCCIÓN. Cáncer ocupacional es todo tumor maligno provocado por la exposición a cancerígenos en el trabajo, estimándose mundialmente en 4-8% del total de cánceres. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Ocupacional: Actividades y procedimientos llevados sobre daños y morbi-mortalidad en la población laboral, sujetos a vigilancia y notificación obligatoria, generando información para implementar acciones oportunas de control.

JUSTIFICACIÓN. El cáncer ocupacional es prevenible pues sus causas son identificables.

METODOLOGÍA. Plan de Prevención del Cáncer Ocupacional, contemplandoantecedentes, objetivos, responsabilidades, políticas-estrategias, competencia de diferentes disciplinas, organismos e instituciones.

PRINCIPALES PROBLEMAS: Flexibilización de normas y controles estatalesreguladores del uso de contaminantes; Débil sistema de vigilancia epidemiológica y registro de datos; Ausencia de reglamento técnico.

PRINCIPALES RESULTADOS. Los mayores avances provienen de la implementación de leyes, normas y controles regulatorios.

CONCLUSIÓN. El cáncer ocupacional es epidemiológicamente significante, pudiéndose prevenir regulando el uso de agentes cancerígenos.

Palabras clave

Cáncer Ocupacional, Cancerígeno Ocupacional, SVECO

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER OCUPACIONAL

A nivel mundial las cifras de muerte por cáncer ocupacional son significativas. Desde 1975 en Inglaterra datan las referencias iniciales de cáncer ocupacional cuando Percival Pott describe el cáncer de escroto en jóvenes limpiadores de Chimenea determinando como agente causal el hollín, de igual forma Rehm describe el cáncer de vejiga en los trabajadores de fábricas de Pigmentos cuya relación causal era la anilina. Resaltándose desde entonces la importancia de los factores ocupacionales como relación causal del cáncer, identificándose en la actualidad un elevado número de sustancias químicas como causantes de cáncer. Entre los más importantes estudios relacionados, basados en la realidad de países altamente industrializados tenemos los llevados acabo por la AIIC(Agencia Internacional de Investigación en Cáncer)1978 Lancett relacionó un 70% y 90% de los cánceres al factor ambiental, la NIOSH (Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional ) 1981 entre el 23% y 38% de las muertes por cáncer se atribuyen a factores ocupacionales, Saffioti 1998 el 10% de los cánceres se deben a la ocupación y 40% están relacionados a factores ocupacionales.

PALABRAS CLAVE

Cáncer Ocupacional: todo tumor maligno ocasionado por la exposición a agentes cancerígenos                     en                      el                      trabajo: Cancerígeno Laboral: agente presente en el ambiente laboral capaz de ocasionar cáncer   en   las    personas    que    están    en    contacto    con    el. SVECO: Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Cáncer Ocupacional

JUSTIFICACIÓN

El cáncer ocupacional es clínica y epidemiológicamente significante , es prevenible y controlable ya que sus causas se encuentran en sustancias, agentes o procesos laborales evidentemente identificables La Organización Mundial de la Salud (OMS) y La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1981 establecieron la vigilancia de la salud " como un proceso sistemático de recolección de información, análisis e interpretación de la presencia y distribución de una enfermedad específica en la población y el seguimiento de los condicionantes que modifican su ocurrencia a fin de desarrollar acciones de control y prevención.

Descripción: http://www.scielosp.org/img/fbpe/spm/v39n4/y043641.gif

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO DEL CÁNCER OCUPACIONAL (SVENCO)

Conjunto de actividades, procesos y procedimientos sistematizados, llevados continua y permanentemente sobre los eventos, enfermedades y muertes que tiene como relación causal un agente, sustancia o producto cancerígeno presente en el ambiente laboral y que están sujetos a la vigilancia y notificación obligatoria. Tiene como objetivo principal proporcionar información del comportamiento y tendencia de los casos para implementar medidas, acciones e intervenciones de control de manera oportuna y como propósito establecer una evaluación constante y actualizada de los factores de riesgo que pueden modificar la salud del trabajador, la ocurrencia, distribución y determinantes de la enfermedad, observando la morbi-mortalidad comparativa de la población trabajadora con la de la población general.

Un SVECO básico estará conformado por tres componentes:

  • 1. Un método de recolección de información, registros y notificación de datos de la enfermedad.
  • 2. Un nivel de análisis e interpretación de esa información.
  • 3. Capacidad de respuesta e intervención Su estructura dispondrá de dos importantes aspectos: La vigilancia del evento en salud (evento centinelas y cáncer relacionados con la ocupación) y la vigilancia de la exposición (proporción de trabajadores expuestos por agente, sexo, actividad económica,           nivel           de           exposición            e            intensidad. Se conoce como Evento Centinela la alteración de la salud o enfermedad no maligna diagnosticada en el trabajador activo ,pensionado o retirado y cuyas causantes se sospecha asociado a la exposición ocupacional y en donde se ha descartado                                    otras                                    causas. Programas                      fundamentales                      del                      SVECO:
  • 1. Programa  de  monitoreo  ambiental:  determina  la  presencia  de  agentes cancerígenos    y        los     niveles      de  exposición      en   el               medioambiente               laboral.
  • 2. Programa de monitoreo biológico: mide en sangre y en orina la presencia de sustancias cancerígenas. (los resultados de esta deben presentarse en un plazo no mayor                                de                                10                                días)
  • 3. Programa de vigilancia médica: atiende, detecta y sigue los efectos bioquímicos funcionales o  morfológicos propios de la enfermedad utilizando el diagnóstico precoz.
  • 4. Programa de prevención: contribuye a reducir los riesgos de exposición, enfermedad y muerte por cáncer ocupacional enfocado en el mejoramiento de las situaciones  y  condiciones  de  exposición  en  el  trabajo,  evaluando  controlando

continua y permanentemente la ocurrencia de casos. Protocolos o Formatos de control sanitario:

  • Ficha de notificación de evento centinela o casos sospechosos.
  • Ficha de evaluación de caso sospechoso.
  • Ficha de seguimiento de caso confirmado.
  • Ficha de reporte final del caso.
  • Periodicidad de la notificación de los eventos.

(después de confirmado el caso se debe reportar a inmediatamente teniendo como límite una semana)

Protocolos o Formatos que deben llevar las empresas

  • Registro técnico de productos.
  • Registro de reporte de evaluación ambiental.
  • Registro de reporte de resultado de monitoreo biológico.
  • Registro de seguimiento de vigilancia de la exposición.
  • Registro de reporte anual periódico de población expuesta.

(Esta información deberá ser entregada periódicamente, teniendo como tiempo máximo de 6 meses después de implementado el SVECO.

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

  • 1. Magnitud del daño: número de personas afectadas por exposición, factor condicionante o enfermedad (a mayor magnitud mayor prioridad.
  • 2. Gravedad del daño: nivel de mortalidad y riesgo de secuelas, (a mayor gravedad mayor prioridad)
  • 3. Vulnerabilidad del daño: capacidad de prevenir y controlar el evento con los recursos disponibles en el lugar y momento ( a mayor vulnerabilidad mayor prioridad)
  • 4. Costo de intervención: si puede cubrirse con los recursos disponibles (a menor costo mayor prioridad).
  • 5. Trascendencia en la Población: importancia que la da la población al evento y a los que se exponen a mayor trascendencia mayor prioridad).
  • 6. Importancia Política a nivel nacional e internacional por los convenios y compromisos adquiridos por los gobiernos en la erradicación del cáncer

ocupacional.

PREVENCIÓN DEL CANCER OCUPACIONAL

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1981 estableció la estrategias básicas para la prevención del Cáncer Ocupacional

  • 1. Prevención de la exposición a sustancias conocidas o sospechosas de causar cáncer, prohibiendo y controlando el uso de sustancias nocivas o introduciendo modificaciones   tecnológicas   que   impidan   la   exposición   de   trabajadores.
  • 2. Vigilancia y monitoreo ambiental permanente en el ambiente laboral para la detección         de    agente     nocivos             para         su        control              y     eliminación.
  • 3. Promoción para la salud de los trabajadores de alto riesgo con historial de exposición a sustancias cancerígenas valorando el periodo de latencia entre la exposición          y          la          aparición          de          la          enfermedad.
  • 4. Informar  al  trabajador   los   diferentes   riesgos   a   que   está   sometido.

A su vez en la resolución 139-147 la OIT propuso las siguientes medidas preventivas:

  • Remplazo de productos cancerígenos
  • elaboración de lista de sustancias cancerígenas a ser prohibidas y controladas.
  • Registro de toda la información concerniente a la exposición de sustancias.
  • Vigilancia médica.
  • Información y educación

Descripción: http://www.scielo.sa.cr/img/revistas/amc/v51n4/a03i3v51n4.gif

El SVECO actúa en dos niveles de acción prevención primaria (identifica riesgos, evalúa acciones y determina procedimientos enfocados en la eliminación y su control) y prevención secundaria (detección precoz de la enfermedad para controlar su evolución)

Las ventajas de la implementación del SVECO derivan en el manejo del conocimiento de la situación actual, planificación de la vigilancia y control sanitario sobre los procesos productivos en la industria, la evaluación de la eficacia de las medidas implementadas, disminución de la incidencia y la consecuente mejora y adecuación de las normas.

PRINCIPALES PROBLEMAS

Generalmente en la flexibilidad de las políticas regulatorias, las inexistencias de normas específicas y la ausencia de asignación de recursos económicos radica el principal problema para lograr la solidez imprescindible para el establecimiento de los SVECO en gran porcentaje de los países. Propiciando así el uso inadecuado de registros, protocolos deficientes, pobre control de los agentes cancerígenos, mal uso de los servicios de salud ocupacional, dificultad en la implementación del reglamento técnico

Reglamento Técnico: instrumento diseñado según las normas legales vigentes ,el cual contiene aspectos referentes al etiquetado, de sustancias, transporte ,valorespermisibles, monitoreo de los ambientes de trabajo y vigilancia de la salud de lostrabajadores el mismo debe ser de obligatorio cumplimiento. Una solución positiva a estos problemas sería la existencia de un compromiso realde los gobiernos y la implementación de un Plan Nacional que permita la adopciónde medidas y aplicación de normativas especiales lo cual es esencial dado que los sistemas regulatorios utilizados en cada país en número mayor están sujetos afactores socio-políticos y de estatus de los derechos del trabajador. Evidenciando que en la regulación del uso de sustancias nocivas en los ambientes laborales es fundamental la intervención y aplicación de las políticas gubernamentales en laelaboración de leyes. En ese sentido un Plan Nacional debe focalizarse en la prohibición y regulación de sustancias nocivas a la salud, en facilitar la educación, el conocimiento y divulgación de las resoluciones, acuerdos y normas emitidas por los gobiernos parael control de agentes cancerígenos, el establecimiento de vigilancia sanitaria en las industrias, garantizándole la protección y compensación a los trabajadores que han estado expuestos.

Responsabilidades: en el plano gubernamental radica la responsabilidad de lacreación e implementación de normativas y controles regulatorios que proporcionen un sostén jurídico para dar paso a que en el plano sanitario los especialistas responsables en todos los niveles de atención y cobertura procedan adecuadamente.

PRINCIPALES RESULTADOS

Los principales avances para prevenir el cáncer ocupacional son alcanzables dado que es prevenible toda vez que los agentes causantes son identificables, considerándose necesario que el sector económico e industrial a nivel mundial enfoque sus intereses comerciales desde una perspectiva de valoración basada en la adopción e implementación normativa y regulatoria en cuanto al control y manejo del uso de productos o agentes cancerígenos. Esto es fundamental en el logro de resultados ya que se sostiene y considera que los avances para su control y eliminación encuentran obstáculos radicados más en factores políticos y comerciales que en aspectos técnicos, científicos o médicos.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. OIT, Resolución ILO 139 y 147.
  • 2. Canadian  Center  for  Occupational  Safety  and  Health  Biomedical,  A  list  of questions.
  • 3. Higginson and Muir, The role of Epidemiology in educating the importance of environmental factor in human cancer, 1976.
  • 4. Bambury report #9, (1981) NIOSH, Estimated of the fraction of cancer in the United States related to occupational factor.
  • 5. OPS, Condiciones de salud en las Américas, 1990.
  • 6. Occupational Cáncer Prevention and Control, serie # 39, ILO, 1977.
  • 7. Martínez, O., Cáncer Ocupacional, Vol 1, #2.
  • 8. OPSOMS, Usos y perspectivas de la epidemiología. 1984.
  • 9. Revista Lancet, (1978)., What porportion of cáncer are related to occupational cáncer.