Aguayo González, Francisco
Departamento de Ingeniería del Diseño.Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. C/Virgen de África, nº7. 41011, Sevilla. España+34 95 455 28 27 / faguayo@us.es
Campos Gómez, Juan María
Instituto Andaluz de Tecnología. Sevilla. Centro de Innovación y Tecnología.C/ Leonardo Da Vinci, 2,41092 Sevilla. España+34 95 446 80 10/ jmcampos@iat.es
Lama Ruíz, Juan Ramón
Departamento de Ingeniería del Diseño.Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. C/Virgen de África, nº7. 41011, Sevilla. España+34 95 455 28 27 / jrlama@us.es
De las Heras García de Vinuesa, Ana
Departamento de Ingeniería del Diseño.Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. C/Virgen de África, nº7. 41011, Sevilla. España+34 95 455 28 27 / anahgv@gmail.com
ABSTRACT
En el presente trabajo se realiza un estudio de los distintos modos de representación de la sostenibilidad empresarial como concepto integrador de los aspectos de gestión de la calidad (ISO 9000), medio ambiente (ISO 14000) y socio-laboral (OSHAS 18000). Los distintos modos en que se representa y modela la sostenibilidad son evaluados, para identificar aquel que permite la formulación de sistemas de gestión integrada. El modelo seleccionado se corresponde la triple E: que contempla calidad, medio ambiente, seguridad de forma integrada y fractalizada. El trabajo se concluye con una propuesta de un protomodelo a partir de la triple bottom-up para el diseño de sistemas integrados de gestión de la calidad, medioambiente y prevención.
Palabras clave
C2C, sistema de gestión, sostenibilidad, prevención, calidad.
SOSTENIBILIDAD: CONCEPTO Y FORMAS DE REPRESENTACIÓN
El término sostenibilidad es un concepto producto de la situación en la que se encuentra el mundo como fruto de la industrialización masiva de las últimas décadas por el sistema económico desarrollado basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como únicos criterios. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente, es decir, un desarrollo sostenible.
De aquí surge la definición como actualmente es conocido el concepto de sostenibilidad que data del 1987 cuando se formalizó en el Informe Brundtland por parte de una comisión encabezada por la doctora G.H. Brundtland con participación de las distintas naciones para la ONU.
“La sostenibilidad o desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones” [1].
Este nuevo giro del concepto implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sostenibilidad ya que enfatiza en la dimensión ecológica, introduciendo las nuevas dos dimensiones, economía y equidad (social) que crearán la triada más significativa y sobre la que se formulan nuevos conceptos conocida como la triple E.
Como todo concepto que engloba a otros, se requiere una importancia a la representación de éste contando con diversas interpretaciones visuales que ayuden a su representación.
A continuación, teniendo en cuenta la importancia de la representación visual como medio para avanzar en el desarrollo de conceptos [2] se presentan algunas de las principales interpretaciones visuales de la sostenibilidad, las cuales están supeditadas a un modelo conceptual específico.
Antes de mostrar los modelos de representación existentes, se hace hincapié en subrayar que cada uno de los conceptos o dimensiones que conforman la sostenibilidad deben tener el mismo nivel de importancia, siendo uno de los pilares más importantes para su representación.
Como primera representación se tiene la siguiente figura contiene las interpretaciones visuales más comunes de las tres dimensiones básicas de la Sostenibilidad, planteadas como diagramas de Venn y, círculos concéntricos y no- concéntricos [3]. Es importante resaltar que se parte de un sistema base (apartado a de la figura), creando diferentes gráficos.
Figura 1. Representación como diagramas de Venn y círculos concéntricos y no-concéntricos de autores varios. Fuente: Adaptado de Lozano (2008).
Existen también otras propuestas como la del ‘Triángulo 3D de la Sostenibilidad’ de Dyllick & Hockers (figura 2) [3], la cual se basa en los capitales de cada subsistema. Este modelo resalta la eficiencia, la efectividad, la suficiencia y la equidad, y es usado principalmente en el sector industrial-empresarial.
Figura 2: Triángulo 3D de la sostenibilidad de Dyllick & Hockers. Fuente: Mauerhofer (2008)
Hasta ahora, se han desarrollado diferentes formas de representación basadas en las tres dimensiones pero es la inclusión de una cuarta dimensión, la político- institucional, sobre todo si se focaliza en hacer operativa la sostenibilidad, pues esta dimensión “contiene las estructuras y procesos que permiten a una sociedad regular sus acciones en pos de sus objetivos” [4].
La dimensión político-institucional se construye a partir de los marcos normativos establecidos por la sociedad, a través de normas, reglas, leyes, convenciones, Acuerdos, Tratados, etc., e incluye a todos los agentes (actores e instituciones) vinculadas con todas y cada una de las dimensiones. Es, por tanto, la dimensión que debería garantizar la acción integrada, y que funciona a través de procesos y acuerdos, a diversas escalas y niveles [5].
En esta línea aparece la siguiente representación que se centra en la existencia de cuatro esferas formando una pirámide donde la cuarta dimensión se encuentra situado en el pico superior, integrando las tres dimensiones básicas de a sostenibilidad y velando por el cumplimiento y regulación de la normativa. De esta forma, se busca garantizar una sostenibilidad integral, superando las acciones unilaterales y sectoriales que promueven una sostenibilidad parcial.
Figura 3: Gobernanza orientada a la Sostenibilidad: las ‘Cuatro Esferas’. Fuente: O’Connor (2006).
En la misma línea se encuentra la propuesta conocida como el ‘Prisma de la Sostenibilidad’ promovido por una serie de instituciones como la Sustainable Europe Research Instititute (SERI) y Factor 10 Institute que usa un modelo que se basa en el Prisma de la Sostenibilidad, con sus cuatro pilares, en el cual, la dimensión institucional corresponde a los mecanismos y orientaciones, no sólo hace referencia a las organizaciones. Esta propuesta también define los imperativos que derivan de la Comisión Bruntland, además que permite el trabajo por indicadores clave de cada dimensión con sus respectivas interdependencias [6].
Figura 4: Prisma de a la Sostenibilidad. Fuente: Spangenberg, J. SERI
Tras estas dos propuestas que basan su desarrollo en la inclusión de la cuarta dimensión, aparece otro tipo de representación de la sostenibilidad basada en la evaluación de ésta. Es una propuesta de Robert Prescott-Allen, llamada ‘Barómetro de la Sostenibilidad’ (figura 5) basada en el uso de indicadores e índices y está orientada a la “medición del bienestar de la sociedad y su progreso hacia la Sostenibilidad” [7].
El bienestar humano se focaliza en el estado del Desarrollo Humano y contiene, por tanto, las dimensiones social y económica, mientras que el bienestar ecológico se centra en el estado del medio ambiente.
Figura 5: Barómetro de la sostenibilidad de Prescott-Allen. Fuente: Kronemberger et al. (2008)
Por otro lado, Rocuts [8] por su parte, propone un modelo vectorial (figura 13), que sitúa espacialmente el subsistema ecológico, el subsistema social y el subsistema económico. La cuarta dimensión (político-institucional) no se representacomo un eje, sino como una ‘esfera’ de mínimos, es decir, indica los niveles de obligado cumplimiento para cada eje (dimensión).
La representación planteada es vectorial porque cumple las características básicas de los mismos: tiene dirección y sentido, lo cual implica que se puede establecer con gran aproximación el énfasis que se le está dando a cada subsistema, es decir, determinar si la decisión está más inclinada hacia el subsistema económico, social o medioambiental.
La valoración de cada dimensión va de 0 (importancia nula) a 5 (importancia alta) y su representación traducida se observa en la siguiente figura.
Figura 6: Propuesta vectorial de la Sostenibilidad
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADA
En primer lugar, tenemos que considerar qué es lo que constituye un sistema integrado. Por definición, integrar es "formar las partes un todo". Estamos hablando por tanto de integrar sistemas tradicionalmente gestionados por separado en una única gestión.
La gestión integrada no es más que una nueva forma de enfocar las actividades de una organización para gestionar integralmente las diferentes variables que son de interés para la organización, teniendo como propósito el logro de una política integrada de gestión. Es una forma de responder a las nuevas exigencias en los mercados nacionales e internacionales.
Acerca de este tema González, A e Isaac, C. [9] definen el Sistema de Gestión Integrado como el conjunto de la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política de la empresa.
La tendencia mundial está orientada hacia la integración de sistemas de gestión en la organización, entendiendo la calidad, el medio ambiente y la salud y seguridad ocupacional como los principales aspectos de la misma. Actualmente se considera que una organización se gestiona con sistemas integrados cuando cumple los requisitos de las normas: ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:1999 y tieneimplementados estos sistemas.
- Ventajas y beneficios de gestionar con un SGI:
El desarrollo dentro de las organizaciones del sistema integrado de gestión permite un notable ahorro de recursos y de esfuerzos dado que estos sistemas tienen aspectos comunes: tanto el SGC (Sistema de Gestión de la Calidad), SGA (Sistema de Gestión Medioambiental) como el SGSST (Sistema de Gestión de Salud y Seguridad del Trabajo). Por ello es rutinario que no sea siempre fácil separar las diversas tareas que se llevan a cabo por una misma persona, para saber cuando está cumpliendo con requisitos de los sistemas interactuantes.
Al concebir a toda organización como un sistema, es fundamental considerar que la integración de los diversos sistemas que la constituyen facilite que todos los miembros de la organización sean activos participantes de los logros de la misma.
Se pueden señalar como ventajas de la integración de los Sistemas de Gestión para una organización:
- Las auditorias de implantación, seguimiento y certificación de todos los sistemas de gestión que hayan establecidos en la empresa se podrán realizar al mismo tiempo, en los plazos correspondientes, por un equipo auditor polivalente. Con ello se reducirían los costos que para una organización supone la preparación de dichas auditorias.
- Es un incentivo para la innovación en las organizaciones, que proporciona valor añadido a sus actuaciones.
- Simplifica la documentación necesaria al ser ésta única, lo que trae consigo transparencia, facilidad de manejo y reducción de costos de mantenimiento.
- Al tender a un sistema único y por lo tanto, un sistema más fácil de manejar,
desarrollar y mantener, ayudaría, animara y sensibilizara a las organizaciones a mejorar su competitividad y su imagen en el mercado.
- Mejora de la comunicación interna y la participación y confianza del personal.
- Simplifica del proceso de certificación y menor costo.
- Tener la posibilidad de obtener ingresos adicionales por la comercialización de residuos sólidos (aceites usados, chatarra, plásticos).
- Incrementar las competencias, entrenamiento y rendimiento de los miembros de la organización, como individuos y como equipo.
- Elevar la motivación y la moral del personal, por sentirse parte fundamental de la mejora continua de su organización.
- Lograr una concientización de todos los colaboradores de la organización sobre la preservación del medio ambiente y un ambiente de trabajo más seguro para todos.
- Mejorar la imagen de la organización con sus clientes, con los organismos del Estado y con la sociedad en general.
- Contar con planes de emergencia que integren los aspectos ambientales y los de salud y seguridad ocupacional.
Existen más aspectos focalizados en cada una de las normas de gestión que suponen una ventaja o beneficio para la empresa pero es necesario destacar y, gracias a estos ejemplos significativos, que la importancia que tiene la implantación de un sistema de gestión integrada en el modelo de sostenibilidad que se propone en este trabajo es muy alta ya que supone tanto la unión de los diferentes aspectos de una empresa (económico, ecológico y social) como por el cumplimiento de normativas actuales de calidad, ecología y salud en el trabajo que son básicas para la contribución a unos servicios y productos acordes con las políticas de todo el mundo.
LA SOSTENIBILIDAD BAJO LA TRIPLE BOTTOM-UP COMO INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
Tras esta visión general de algunos de las posibles representaciones de la sostenibilidad y la importancia de los sistemas de gestión integrada en el diseño y desarrollo de productos o servicios, cabe destacar que para la propuesta de representación que se desarrolla en este trabajo, el eje central del que se parte es de la triple E (con las tres dimensiones de la sostenibilidad: ecología, economía y equidad) pero con un nuevo matiz y es la inclusión de la propia sociedad como yacimiento de valor para el sistema de gestión integrada. A este nuevo concepto se le denomina Triple Bottom-Up, debido a que las nuevas interpretaciones y desarrollos surgen desde los propios usuarios, naciendo de lo más “bajo” y, por lo tanto, con mayor riqueza, para dar resultados con más riqueza.
Por tanto, partiendo de la representación de la sostenibilidad basada en el triángulo que recoge las tres dimensiones (figura 7), se dará un paso más en la integración de sistemas de gestión para incluir las normativas que velan por los cumplimientos de una gestión ecológica, de calidad y que preserve los aspectos sociales y humanos de sus trabajadores.
Figura 7: Triángulo de la sostenibilidad. Fuente: Elaboración propia.
De aquí que el gráfico base de la sostenibilidad, introduzca cambios en sus vértices y contemple la cuarta dimensión de manera particular en cada una de las dimensiones, siempre teniendo en cuenta que se habla de una gestión integrada. Así mismo, cabe nombrar el particular desarrollo de cada dimensión y es que el pequeño triángulo que se forma si solo nos centramos en uno de los vértices, siempre contempla a las otras dos dimensiones, introduciendo el término “fractalización” de cada dimensión que no es más que introducirse de manera global en cada dimensiónsin perder nunca los pares de análisis de la dimensión consigo misma, por ejemplo, Economía-Economía, y como parte integrante, los otros dos pares, Economía-Ecología y Economía-Equidad.
Figura 8: Triángulo de la sostenibilidad como sistema de gestión integrada. Fuente: Elaboración propia.
Se observa del gráfico resultante que en cada una de las dimensiones se ha desarrollado una normativa que acomete a dicho vértice y que, por tanto, en la dimensión ECOLOGÍA, la ISO 14001 aporta la visión de una implantación de un Sistema de Gestión Ambiental le ofrece la posibilidad de sistematizar, de manera sencilla, los aspectos ambientales que se generan en cada una de las actividades que se desarrollan en la organización, además de promover la protección ambiental y la prevención de la contaminación desde un punto de vista de equilibrio con los aspectos socioeconómicos. Para la dimensión ECONOMÍA será la ISO 9001, extendida por todo el mundo como Sistema de Gestión de la Calidad en una institución demostrando su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y por tanto aumentar la posibilidad de incrementar sus ventas. Por último, en la dimensión EQUIDAD la OSHAS 18000 trata de crear un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Laboral (SGSSL) que ayude a proteger a la empresa y a sus empleados.
Es interesante destacar que cada una de las normativas que velan por el cumplimiento y el tratamiento como iguales de las dimensiones, no solo se centran en su propia dimensión sino que fractalizan en cada una de ellas teniendo en cuenta a las otras dos como se apuntó antes.
MODELO DE GESTIÓN INTEGRADA SOSTENIBLE DE GESTIÓN, MEDIOAMBIENTE Y CALIDAD.
Basado en esta nueva representación de la sostenibilidad que trata por igual a las tres dimensiones, destacando la nueva orientación a los aspectos sociales respaldados por la OSHAS 18000 en la dimensión equidad, el vértice menos desarrollado y al que, por lo general, se le tiene en un segundo plano del triángulo debido al máximo desarrollo y sensibilidad de la sociedad actual por los aspectos económicos y sociales, se parte para la presentación de un nuevo modelo de gestión integrada sostenible en los procesos de diseño y desarrollo de productos o servicios (figura 9).
Figura 9: Modelo de gestión integrada sostenible de gestión, medioambiente y calidad.
Teniendo como centro la gestión sostenible, es decir, desarrollar un sistema de gestión que integre las tres dimensiones de la sostenibilidad, se concluye en el esquema del modelo, basado, como se nombró antes, en la fractalización de cada una de las dimensiones y teniendo como guías de actuación los siguientes puntos:
- Basar el sistema de evaluación de cada una de las dimensiones en los yacimientos de valor de la filosofía Cradle to Cradle [10] que posee un enfoque que se considera una extensión del clásico planteamiento de la cuna a la tumba, articulado en base a tres principios básicos: establecimientos de ciclos cerrados, uso de energías renovables, y el fomento de la diversidad, articulados desde la biomimesis. En cuanto a los metabolismos cabe considerar: Dos metabolismos (el industrial y el biológico), dos nutriente (biológicos y técnicos) y la retención de nutrientes dentro de su propio metabolismo.
- Tener presente el ciclo de vida del producto en todo momento y que sea la base del análisis y evaluación de la sostenibilidad observando que en el gráfico, en cada una de las patas de la sostenibilidad, se contemplan las fases de análisis estratégico e identificación de oportunidades, diseño conceptual y diseño de materialización y, dentro de cada una de ellas, la fabricación, la lógica directa e inversa, el uso y el fin de vida, es decir, el ACV completo.
- Vincular en cada una de las fases de análisis los pares de relaciones entre las dimensiones, es decir, no olvidar en la dimensión en la que se trabaja a las otras dos, así como las influencias y los matices conceptuales.
- Atender a las propuestas de mejoras en el diseño así como la cuantificación de éstas en cuanto a los cambios efectuados tras aplicar el modelo de gestión sostenible en la empresa para ser capaces de efectuar juicios coherentes y desemboquen en actuaciones de mejora.
CONCLUSIONES
- El modelo de gestión integrada sostenible de gestión, medioambiente y calidad que se proponemos desarrollar debe ser integrable en la cadena del valor y expandir los objetivos de diseño sostenible a través de la cadena del valor en sentido bidireccional.
- El modelo de diseño sostenible debe soportar técnicas de ecoinnovación fractalizables en los tres ámbitos de la sostenibilidad bajo el enfoque de la triple bottom up.
- Desarrollo de un protomodelo de una metodología de diseño sostenible escalable, parametizable en función de las actividades de los sectores, tipo de empresas, etc, que sirva de punto de partida para nuevas medidas y mejoras en su procedimiento de diseño y desarrollo de productos o servicios bajo el amparo de un modelo de gestión integrada de las normativas de gestión del medioambiente, calidad y seguridad y salud en el trabajo.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido desarrollado gracias a la financiación en el contexto del proyecto INSOPRO del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) de Sevilla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- 1. Aguayo, F., Peralta, E., Lama, J.R., Soltero, V.M., (2011) Ecodiseño: Ingeniería sostenible de la cuna a la cuna, RC Libros, Madrid.
- 2. Schnotz, W. (2002) Towards an Integrated View of Learning from Text and Visual
Displays, Educational Psychology Review 14, p. 101-120.
3. Lozano, R. (2008). Envisioning sustainability three-dimensionally, Journal of Cleaner Production 16 (17), p.1838-1846.
- 4. Gallopin G. (2006) Los indicadores de desarrollo sostenible: Aspectos conceptuales y metodológicos. Ponencia realizada para el Seminario de expertos sobre Indicadores de Sostenibilidad en la formulación y seguimiento de políticas. Fodepal. Santiago de Chile.
- 5. Rocuts, A, Jiménez Herrero, L, Navarrete P. (2009). Interpretaciones visuales de la sostenibilidad: Enfoques comparados y presentación de un Modelo Integral para la toma de decisiones. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo nº4. Barcelona.
6. Spangenberg, J.H. (2001). Environmental space and the Prism of Sustainability: frameworks for indicators measuring sustainable development. SERI Sustainable Europe Research Institute Cologne.
7. Grenier, L. (1999). Conocimiento indígena: Guía para el investigador. Editorial Tecnológica de Costa Rica y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá, Costa Rica, Ottawa.
8. Rocuts, A. (2009). Afrontar los Asuntos Globales: Fundamentación teórica y propuesta metodológica para la creación de Alianzas Estratégicas entre Organizaciones de la Sociedad Civil. Tesis Doctoral.
9. González, A e Isaac C. (2004). Enfoque para el diseño del Sistema de Gestión
Integrada.
10. Mcdonough, W., Braungart, M. (2008). Cradle to Cradle. De la Cuna a la Cuna. Rediseñando la forma de en que hacemos las cosas. Ed. Mcgraw-Hill/ Interamericana, México.