Gestión integrada de incidentes, proceso clave para la mejora continua de la seguridad y el medioambiente

En los últimos cinco años, Repsol YPF ha desplegado el proceso de gestión de la accidentabilidad de la compañía inspirado en OHSAS 18001. El proyecto se ha basado en la gestión integrada de los incidentes, contribuyendo de forma eficaz a la reducción de los índices de accidentabilidad de la compañía y preparándola para los nuevos retos como el cambio cultural en SMA. El punto clave para el éxito del despliegue de este proceso ha sido contar con herramientas informáticas de última generación que facilitaran tanto el acceso en lugares remotos y multiculturales para registrar y comunicar los incidentes así como para la valoración homogénea de la importancia de los mismos, la realización de diagramas causa efecto, el seguimiento de las acciones de mejora y la difusión de lecciones aprendidas. Se presentan gráficos de evolución de los principales indicadores obtenidos a través de las aplicaciones utilizadas.
Palabras Clave: 
accidente, gestión, gráfico, indicador, sistema
Autor principal: 
JAVIER
CANDEAL DURO
Coautores: 
ISMAEL
PEREDA ALONSO


Pereda Alonso, Ismael

Dirección de Seguridad y Medio Ambiente. Repsol YPF.Paseo de la Castellana 280. Pl. 3. 28046, Madrid. España+34 91 753 14 43 / iperedaa@repsol.com

Candeal Duro, Javier

Dirección de Seguridad y Medio Ambiente. Repsol YPF.Paseo de la Castellana 280. Pl. 3. 28046, Madrid. España+34 91 753 93 76 / jcandeald@repsol.com

ABSTRACT

En los últimos cinco años, Repsol YPF ha desplegado el proceso de gestión de la accidentabilidad de la compañía inspirado en OHSAS 18001. El proyecto se ha basado en la gestión integrada de los incidentes, contribuyendo de forma eficaz a la reducción de los índices de accidentabilidad de la compañía y preparándola para los nuevos retos como el cambio cultural en SMA. El punto clave para el éxito del despliegue de este proceso ha sido contar con herramientas informáticas de última generación que facilitaran tanto el acceso en lugares remotos y multiculturales para registrar y comunicar los incidentes así como para la valoración homogénea de la importancia de los mismos, la realización de diagramas causa efecto, el seguimiento de las acciones de mejora y la difusión de lecciones aprendidas. Se presentan gráficos de evolución de los principales indicadores obtenidos a través de las aplicaciones utilizadas.

Palabras clave

Accidente, gestión integrada, gráfico, indicador, sistemas de información.

ANTECEDENTES

Desde su fundación, los aspectos de seguridad han formado siempre parte esencial de la gestión de Repsol. La continua evolución de la Compañía y la incorporación de distintas sociedades al Grupo originaron la necesidad de desarrollar nuevas metodologías de comunicación e investigación de incidentes, con el objeto de conseguir una gestión eficaz y centralizada de la seguridad a nivel de Compañía.

En un primer impulso, tras un estudio pormenorizado interno y externo de accidentabilidad, y apoyados por el desarrollo de un sistema de gestión en el que se incluyeron Normas y Procedimientos específicos de comunicación e investigación de accidentes, se optó por la comunicación de los datos relativos a accidentabilidad mediante tablas Excel, que eran remitidas por todos los Negocios y Áreas de forma periódica a la Dirección de Seguridad y Medioambiente, donde se consolidaban los datos para conseguir índices a nivel de Compañía. Como indicador básico se eligió el índice de frecuencia (número de accidentes con baja por millón de horas trabajadas), que en un primer momento distinguía entre personal propio y contratista y que, a partir de 2003, pasó a contabilizarse como un único índice (índice de frecuencia integrado), que sumaba los datos pertenecientes a ambos colectivos.

De la misma forma, Negocios y Áreas comunicaban los accidentes mortales a la Dirección de Seguridad y Medioambiente mediante un buzón destinado a tal efecto, donde se consolidaban igualmente y, junto con los índices referidos anteriormente, se preparaba la información interna pertinente para su análisis del desempeño en seguridad y las comunicaciones externas que fuesen oportunas.

Utilizando esta metodología, se publicaron en 2004 los primeros datos de seguridad y medio ambiente a nivel de Grupo en el informe de Responsabilidad Social Corporativo.

Figura 1. Portada del Informe de Responsabilidad Corporativa de 2004 en Repsol YPF.

Si bien esta metodología permitió dar un paso cualitativo considerable en la gestión de la accidentabilidad, se observó que los procesos de comunicación e investigación de incidentes presentaban grandes posibilidades de mejora. La complejidad de la estructura y la dispersión geográfica del Grupo provocaba, en ocasiones, errores en la comunicación y consolidación (duplicidad de datos, indefinición de alcance de comunicación,…) aparte de requerir un considerable esfuerzo para la comprobación y consolidación de datos. Por este motivo, en 2004 se decidió variar la sistemática de trabajo hacia una metodología automatizada, que llegase a todos los centros de Repsol en el mundo, que asegurara la gestión adecuada y consistente de todos los incidentes de acuerdo a la normativa de Compañía y que, además, permitiese una actualización continua (en tiempo real) de los datos de accidentabilidad de la misma, para que pudiesen ser consultados en cualquier momento por las personas autorizadas. Nacíaasí el proyecto GAMA.

EL FOCO EN LA COMUNICACIÓN

Como se ha comentado en párrafos anteriores, previo a la implantación de la aplicación GAMA, las distintas áreas de negocio de Repsol [1] utilizaban distintas herramientas ofimáticas (como plantillas Excel) para comunicar y contabilizar los accidentes ocurridos en la compañía.

En un alto porcentaje, esta forma de operar no permitía una comunicación rápida del incidente al área o grupo de interés correspondiente, ni aseguraba una trazabilidad de los datos que permitiera consolidar la información de una forma fiable y oportuna.

En este marco, se identificó la necesidad de una mejora radical en la gestión y reporte de incidentes de seguridad y medio ambiente para toda la organización. Es decir, proveer a Repsol de una aplicación que actuara como instrumento para compartir en una sola herramienta corporativa la gestión de incidentes, incidiendo y profundizando en el concepto de Seguridad Integrada [2]. Con esta situación en 2005 se creó la aplicación informática de compañía para la Gestión de Accidentes y Medio Ambiente (GAMA).

Figura 2. Reducción de riesgos e inputs a GAMA para su consecución.

GAMA se diseñó considerando que era fundamental obtener la comunicación lo más cercana posible al lugar donde se hubiera producido el incidente con el fin de obtener una información de máxima calidad, en el mínimo tiempo posible y cumplir con los tiempos establecidos en la normativa interna de la Compañía. Por este motivo, todos

1 Repsol comprende distintas áreas de negocio (Exploración y Producción, Refino, Química,…), que incluyen centros de operación y oficinas, a los que en adelante nos referiremos con el término de “negocio” o “Unidades de Negocio”.

2 Aplicando el principio de seguridad integrada, cualquier empleado que presencie o experimente un accidente o incidente, debe tratar y controlar las condiciones inseguras que puedan reproducir o empeorar la situación, y por tanto, notificarlo. Era por tanto necesario desarrollar una aplicación que permitiese a todos los empleados reportar e investigar los incidentes producidos, consultar las lecciones aprendidas e implementar y seguir acciones de mejora correctoras.

los empleados de Repsol tienen acceso a la aplicación para comunicar cualquier incidente. El número de datos obligatorios que se comunican son escasos, pero el sistema permite incorporar y clasificar de forma correcta (en muchos casos como información opcional) un gran número de datos adicionales (desde posición GIS, hasta permisos de trabajo o EPIS utilizados).

En un primer momento, GAMA cubría la necesidad inmediata de comunicar, almacenar y consolidar de manera homogénea y trazable para toda la compañía los incidentes acaecidos y gestionados por Repsol.

Asimismo, y teniendo en cuenta que cualquier persona podía informar de un incidente, para asegurar que no hubiera duplicidad en la comunicación de un mismo incidente, que éste perteneciera a la gestión de Repsol, que se asignara al área adecuada para su gestión, y que cumpliera con la información y calidad mínima requeridas para establecer la gravedad del incidente, se creó el rol de validación de la comunicación del incidente.

Igualmente, para asegurar una comunicación en tiempo a las áreas de interés establecidas por los negocios, se crearon roles para la recepción de correos informativos (o SMS) sobre la ocurrencia y estado del incidente en el flujo de gestión (que posteriormente se actualizarían y ampliarían para incluir investigación y acciones de mejora asociadas a dicho incidente).

En una fase inmediata, se dio también acceso a los contratistas por su importante presencia en gran parte de los negocios.

La gestión potencial de unos 40000 usuarios no es sencilla, por lo que se buscó la lista de usuarios más completa que existía en la Compañía. En el caso de Repsol esta herramienta es el SAP [3] de Recursos Humanos. Esta base de datos no contiene a los contratistas por lo que hubo que complementar la funcionalidad básica de SAP para incluir a estas personas. De este modo, en la actualidad, GAMA reconoce al usuario que accede a la aplicación, detecta automáticamente el tipo de acceso que posee y dimensiona la aplicación para su utilización de acuerdo al perfil individual de cada usuario. Adicionalmente, permite gestionar listas de distribución parametrizadas por los negocios y añadir puntualmente más destinatarios para la comunicación de alguno de los registros en particular.

Adicionalmente, al ser Repsol una compañía internacional con operación en diversas zonas geográficas, algunas con acceso deficiente a internet, se desarrolló un módulo que permitía la comunicación del incidente de una manera más ágil en origen. En puntos donde la conexión no resulta satisfactoria, esta comunicación tan sólo requiere el envío por la red de un formulario con los datos imprescindibles para continuar el flujo de esa comunicación.

Por otro lado, fue necesario desarrollar la aplicación en modelo multilingüe según los tres idiomas oficiales de compañía (castellano, inglés y portugués), así como otras funcionalidades de ayuda que facilitaran la interpretación y entendimiento de cada funcionalidad de GAMA. En este sentido, cabe destacar que el modelo es ilimitado en cuanto al número de idiomas.

GAMA se ha diseñado pensando en tener una herramienta flexible que se pudiera adaptar a las nuevas necesidades y estructuras de Repsol, hecho que ha permitido que

3 SAP es la mejor base de datos actualmente disponible en Repsol para obtener información de la Organización y sus empleados.

sea una herramienta viva, exigiendo por tanto un mantenimiento continuo y exhaustivo de la misma que permita incluir nuevas funcionalidades, adaptaciones y mejoras.

Paralelamente al desarrollo de la herramienta, se ha desarrollado material didáctico para que pueda ser utilizado por las Unidades de Negocio como soporte y formación de los usuarios en los tres idiomas oficiales de la compañía.

GESTIÓN BASADA EN EL RIESGO. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

Para obtener una gestión adecuada de los incidentes ocurridos en las Unidades de Negocio y Centros Operativos, es preciso disponer de información relevante y pautas para que la Organización pueda profundizar en el conocimiento de los riesgos de seguridad y medio ambiente, cómo controlarlos y cómo actuar para evitar que se repitan. No es suficiente registrarlos, también hay que investigarlos y llevar a cabo acciones de mejora que eviten incidentes similares en un futuro.

GAMA contribuye a la prevención de incidentes medioambientales y de seguridad. A partir de su comunicación en GAMA, en la investigación se identifican sus causas raíz y se proponen y gestionan acciones de mejora (AM) para evitar su repetición. Para poder identificar causas repetitivas, cada una de las causas raíz identificadas se puede asociar a un tipo de error sistemático o grupo de causas raíz predefinidas (Causas Básicas). De esta forma se pueden dirigir acciones de mejora más generales, a nivel de negocio o compañía, a un tipo de causa raíz determinado y además incidir en el potencial desarrollo de Lecciones Aprendidas. Todo este proceso está automatizado en la aplicación GAMA en forma de flujo trazable que evita errores, retrasos u olvidos por parte del usuario participante.

Figura 3. Flujo básico como ciclo de mejora para la gestión de un incidente.

La gestión de seguridad de Repsol no es prescriptiva, sino que está basada en el riesgo. Con este concepto fue desarrollado el módulo de investigación. Es decir, el sistema de una forma automatizada y de forma consistente con la normativa interna, jerarquiza la importancia de las investigaciones a realizar y establece en consecuencia los recursos destinados a ello en función del riesgo del incidente, con el objeto decentrar los mayores esfuerzos en los incidentes de mayor riesgo. El sistema proporciona todos los elementos para que la investigación siga los criterios establecidos en el procedimiento de investigación de incidentes establecido, pero además, de manera excepcional, se pueden investigar otros incidentes si así lo decide el negocio.

Además, para seguir un criterio homogéneo de investigación de incidentes, en 2010 se implantó la obligatoriedad de investigar los incidentes en toda la Compañía a través de una única herramienta. Se trata de una Herramienta Gráfica para la Investigación de incidentes (HGI) basada en diagramas Causa-Efecto., la cuál asegura una buena calidad de la investigación y un lenguaje común en toda la compañía.

Su uso también permite investigar otros hallazgos relacionados con Seguridad y Medioambiente como los que provienen de auditorías del sistema u otra multitud de orígenes diferentes. Todos los resultados que se obtienen mediante esta herramienta (incluyendo las acciones de mejora propuestas en la investigación) pueden importarse fácilmente al módulo de investigación de GAMA para continuar la gestión del incidente.

Los diagramas de Causa-Efecto ayudan a identificar las causas del incidente a través de la pregunta recurrente “¿por qué?”. HGI propicia el Brain Storming dirigido para identificar las causas y sus efectos a partir de las aportaciones de los miembros de la comisión investigadora. Del mismo modo propicia la creatividad para encontrar las soluciones o recomendaciones más adecuadas para que un incidente similar no vuelva a repetirse. A continuación se presenta un ejemplo de diagrama obtenido por HGI.

Figura 4. Esquema de un diagrama HGI según el modelo causa-efecto.

El proceso básico de investigación de incidentes que seguimos en Repsol y que está incluido en GAMA se muestra en la siguiente figura:

Figura 5. Proceso de investigación de incidentes.

GESTIÓN DE LA MEJORA

La investigación de incidentes forma parte del proceso interno de mejora continua, como pieza fundamental del Sistema de Gestión de Seguridad.

Como se ha comentado en el punto anterior, a través de la investigación de los incidentes comunicados, se determinan las causas raíz que los originaron y se identifican oportunidades de mejora en la gestión para evitar que se repitan. La gestión de las acciones de mejora se plantea como indispensable para asegurar la reducción eficaz de la accidentabilidad de la compañía.

Por esta razón, el siguiente foco del proyecto se estableció en conseguir un sistema de gestión de Acciones de Mejora que asegurara a la compañía que los errores detectados en la investigación de incidentes se corrigieran de manera adecuada. Esta gestión tiene varias dificultades. La primera de ellas es que se requiere destinar recursos humanos y económicos a la resolución de estos errores. La segunda es que, al igual que en la comunicación de los incidentes, la participación de todas las personas de la compañía es fundamental para conseguir los objetivos marcados.

El primer punto se solucionó incorporando una figura con autoridad suficiente (en GAMA se denomina Gestor de Acciones de Mejora) para asignar y definir las tareas a realizar en el proceso de gestión de la mejora. Para resolver el segundo punto, se requirió el mismo esfuerzo en el desarrollo de la interfaz de usuario de forma que, personas con nula formación en el sistema, tuvieran las mínimas dificultades en su utilización.

A continuación enumeramos otras funcionalidades incorporadas en la herramienta para la gestión de acciones de mejora:

  • Clasificación adecuada del riesgo y del origen de la acción de mejora propuesta.
  • Posibilidad de añadir anexos que incorporen información de uso para la ejecución de la mejora, los resultados de la misma y las evidencias que definan la eficacia final.
  • Un programador con alertas que ayudan tanto al responsable de ejecutar la acción como al gestor de la misma, ofreciendo información sobre el punto en el flujo de evolución de la acción donde ésta debería encontrarse.
  • Un sistema de seguimiento para poder demostrar el estado de la acción de mejora.
  • Un sistema de preguntas y respuestas para que el responsable de una acción de mejora pueda interactuar con otras personas o grupos involucrados (por ejemplo personas del área de Compras o de Recursos Humanos) dejando traza de las conversaciones o gestiones realizadas.
  • Valoración de la eficacia de las acciones de mejora incluso permitiendo una valoración diferida en el tiempo para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la acción.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Como ya hemos visto, tenemos resuelta la obtención de información de todos los incidentes que tienen que ver con la seguridad en las capas superiores de la pirámide de accidentabilidad (cuasi-accidentes y accidentes) y todo el proceso para proceder con la gestión de la mejora.

No obstante, nos quedaba por incorporar en GAMA el resto de fuentes de información que hacen que, de manera preventiva, se identifiquen errores o fallos en el sistema de gestión de seguridad y medioambiente, y que permiten corregirlos antes de que se produzca un incidente por dicha causa.

Si bien GAMA contaba, desde 2007, con la opción de introducir solicitudes de mejora genéricas por parte de cualquier empleado de Repsol, así como su posterior tratamiento (como las solicitudes de acciones de mejora obtenidas a través de la identificación de causas raíz de incidentes tras su investigación), en 2010 se implementó en GAMA el denominado Módulo de Informes de Seguridad y Medio Ambiente (Informes SMA).

Figura 6. El establecimiento de una Cultura de Seguridad en la Compañía como parte fundamental para la prevención de incidentes.

El módulo de Informes SMA permite introducir en GAMA, entre otros, las auditorías, evaluaciones, análisis de riesgos, inspecciones, emergencias y otros “informes de gestión” de Seguridad y Medio Ambiente. Además, y para unificar toda la gestión de la mejora de compañía, permite introducir informes de gestión vinculados con calidad, gestión de laboratorio, salud o seguridad patrimonial. A través de la investigación de los Hallazgos [4] de cada uno de los informes, permite proponer y gestionar las acciones de mejora derivadas, cerrando así el ciclo de gestión de la seguridad.

De esta forma, es posible vincular de forma trazable y segura dichos informes con planes de acción desarrollados a través del módulo diseñado para gestionar las acciones de mejora asociadas.

Desde el punto de vista funcional, la problemática principal a la que nos enfrentábamos con este módulo era proporcionar un entorno donde se pudieran gestionar ágilmente los cientos de acciones de mejora procedentes de otros orígenes distintos a los incidentes. Para ello, se desarrolló una interfase con Excel que permitía que, desde cualquier origen vía una hoja de cálculo, la carga masiva de toda esta información fuera muy simple y efectiva.

Figura 7. Ciclo de mejora en la gestión de un incidente.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y ESTADÍSTICAS

Cualquier incidente es indeseable. En seguridad el objetivo a establecer es el de cero accidentes. En este ámbito, medimos el desempeño en seguridad con índices como el de frecuencia. GAMA permite obtener los indicadores de desempeño en seguridad, gestionar el nivel de accidentabilidad y garantizar una gestión homogénea, trazable y

4 Los Hallazgos son No Conformidades, Observaciones y/o Recomendaciones presentes en los informes de gestión, los cuáles pueden requerir o no una investigación cuya finalidad es detectar, prevenir, mejorar y/o corregir las desviaciones encontradas a través de la gestión de acciones de mejora asociadas a las causas raíz del incidente.

consolidada de los datos de toda la Compañía. De esta forma facilita la gestión de objetivos de compañía como medio para reducir progresivamente su accidentabilidad hasta alcanzar el objetivo de cero accidentes.

Para facilitar el análisis de datos de seguridad en la compañía y la propuesta de objetivos que conduzcan a una mejora continua en seguridad y medio ambiente, GAMA permite obtener estadísticas y diversos informes a través de su módulo de Estadísticas.

Adicionalmente, para obtener las estadísticas de forma relativa, en GAMA se registran datos complementarios como jornadas perdidas, horas trabajadas, km recorridos,…, que asociados al resto de datos introducidos en GAMA, permite calcular indicadores de desempeño de la seguridad. Con estos indicadores podemos modificar o adaptar la estrategia de la compañía en el ámbito de la accidentabilidad.

Figura 8. Ciclo de mejora para consolidación periódica de datos a través de GAMA.

De esta manera, GAMA permite llevar el seguimiento de indicadores asociados a accidentabilidad personal, tráfico, incidentes ambientales, incidentes industriales, registro de incidentes, investigación de incidentes, implantación de acciones de mejora de incidentes y/o de auditoría, entre otros, así como consolidar los datos de compañía a presentar en el Cuadro de Mando y externamente a través de los distintos cuestionarios e informes de valoración de la Organización.

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y RESULTADOS OBTENIDOS

Los índices de siniestralidad obtenidos en Repsol en los últimos años, muestran una tendencia continua a la baja. GAMA dio soporte a la gestión de la accidentabilidad llevada a cabo por la Compañía y contribuyó notoriamente en los resultados.

Figura 9. Evolución del Índice de Frecuencia Integrado.

De hecho, la implantación de la herramienta GAMA, supuso un importante avance en la gestión de la seguridad de Repsol. Recordemos los tres objetivos básicos que se han conseguido con la aplicación:

  • Asegurar la trazabilidad plena de todo el proceso, desde la comunicación inicial del incidente al cierre del proceso, incluyendo la valoración de la eficacia de las acciones de mejora llevadas a cabo.
  • Tener una base de datos de accidentabilidad online de Compañía. Esto implica tener a disposición y al instante toda la información relativa al respecto, desglosada por  áreas  y  por  todo  tipo  de  variable  (causa,  área,  índice,  tipo  de  accidente, localización,…), lo que capacita para realizar todo tipo de análisis interno y concede la plena confianza para hacer las comunicaciones externas que sean necesarias (informes RSC, índices de sostenibilidad, Dow Jones,…).
  • Al disponer de toda la serie de datos históricos de accidentabilidad, permitirá en el futuro realizar estudios de todo tipo como por ejemplo, de tiempos de ejecución de cada una de las tareas (comunicación, investigación, solicitud de medidas correctoras,…) que, complementando los índices de accidentabilidad clásicos, puedan

permitir una mejor gestión de la seguridad de la Compañía.

El siguiente gráfico presenta la evolución en la gestión de incidentes en la compañía, donde se puede ver un aumento considerable del registro durante la implantación de GAMA, En la actualidad estamos en una situación de meseta fruto de la madurez del sistema.

Figura 10. Evolución de acciones acaecidas en GAMA

A través de la implantación de GAMA en toda la Compañía, se ha conseguido que aproximadamente el 40% de los incidentes sea comunicado en menos de un día, y que haya más de 26000 roles repartidos entre los empleados de la Compañía. Estos datos reflejan el grado de integración de la herramienta.

Pero, por supuesto, las prestaciones de la aplicación no acaban aquí. El desarrollo de la herramienta ha posicionado a la Compañía para dar un nuevo impulso a la seguridad y medio ambiente basado en la gestión del riesgo, al disponer de módulos específicos para la introducción de datos procedentes de todo tipo de informes (evaluaciones de riesgos, auditorías, observaciones preventivas de seguridad…) y la obtención de resultados estadísticos a partir de los mismos (generación de pirámides de accidentabilidad, por ejemplo).

En definitiva, la herramienta GAMA ha sido decisiva a la hora de gestionar la seguridad del Grupo Repsol y será, a buen seguro motor del cambio que permita a la Compañía realizar la mejora continua hasta llegar a la deseada meta de la accidentabilidad cero.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA Y PRINCIPALES HITOS

A continuación y a modo de resumen, presentamos los principales hitos históricos de GAMA, los cuáles representan esquemáticamente la evolución de la herramienta desde su origen:

  • 2005: Desarrollo de la primera versión de GAMA.
  • 2006: Puesta en producción de GAMA para la comunicación de incidentes.
  • 13/01/2006: Carga del 1er incidente en GAMA.
  • 2007: carga de la primera investigación en GAMA.
  • 2008: puesta en producción del módulo de Acciones de Mejora.
  • 2009: posibilidad de importar ficheros HGI.
  • 2010: Módulo de Informes SMA. Investigación de Hallazgos y cierre del ciclo.
  • 2011: Implementación de carga masiva de hallazgos con las causas raíz y solicitudes de acción de mejora asociadas, para agilizar las gestiones derivadas de Informes de Seguridad y Medio Ambiente.
  • 2011: Posibilidad de gestionar Informes de Emergencias y disponer de un indicador

para las acciones de mejora derivadas (simulacros o respuesta ante emergencias).

CONCLUSIONES

Seguidamente enumeramos las principales características que definen la herramienta:

  • GAMA es una base de datos auditable y transparente de toda la información de seguridad y medio ambiente.
  • Cumple con las regulaciones de la Ley SarbanesOxley.
  • Cumple con las Leyes de Protección de Datos (LOPD) para proteger la información sensible.
  • Cumple y ayuda a cumplir los estándares internacionales OHSAS 18001 e ISO 9001.
  • Presenta la posibilidad de integrar GAMA con otras aplicaciones existentes  en la compañía con el objeto de obtener sinergias en la gestión.
  • Permite valorar empresas contratistas implicadas en un incidente.
  • GAMA es una herramienta Multilingüe, facilitando así el acceso de todos en función de las necesidades idiomáticas.
  • Puesto que la navegación por GAMA es similar a cualquiera de los exploradores que utilizamos normalmente, esta herramienta es fácil de utilizar, intuitiva y dinámica.
  • Dispone de todos los campos de información a codificar de manera  sencilla y accesible, diferenciando en cada bloque aquella información relevante e imprescindible y aquella que es considerada complementaria.
  • Todo el personal participa como sujeto activo en la gestión y control de los incidentes en la compañía. El responsable de comunicar el incidente, es la persona más cercana al incidente, bien porque lo sufra o bien porque lo presencie.
  • A partir de la comunicación de cualquier incidente en GAMA, se pueden investigar las causas raíz e identificar acciones de mejora para evitar la repetición del mismo. Además, cuenta con la posibilidad de incluir datos opcionales en la comunicación que puedan ayudar a la posterior investigación.
  • La aplicación cuenta con un sistema de alertas para gestionar las acciones de mejora y tareas pendientes de cada usuario, de manera que se cumplan los plazos establecidos de gestión y prevención de incidentes.
  • A través de GAMA y su módulo de Estadísticas [5], se dispone de  información actualizada y centralizada en una única aplicación, teniendo acceso desde cualquier parte del mundo.
  • GAMA identifica el rol de cada usuario, diferenciando así la información que debe

cargar para comunicar un incidente, aquella a la que es accesible y por tanto no necesita incluir, y aquella a la que no debe poder acceder por cumplimiento de la LOPD.

Por todo esto podemos concluir que GAMA ha contribuido y contribuye claramente a la planificación preventiva de incidentes medioambientales y de seguridad.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos sinceramente a todas las personas que, con su colaboración y apoyo constantes desde dentro y fuera de la Dirección de Seguridad y Medio Ambiente, han hecho y hacen posible el desarrollo y la implantación de GAMA en la Compañía según los requisitos establecidos. En este sentido, queremos destacar la participación constante de la Dirección de Sistemas de Información de Repsol por la dificultad de plasmar en un programa informático todo el concepto de Gestión integrada de la seguridad.

5 Módulo que permite consultar informes que presentan los datos introducidos en la aplicación en tiempo real, según los filtros de consulta seleccionados y permisos de acceso del usuario.

Igualmente, queremos agradecer a Carlos Videla Ivanissevich su actitud de compromiso con la Compañía por ser el impulsor inicial del proyecto y por su empeño y esfuerzo para hacerlo realidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gano Dean L. (1999), Apollo Root Cause Analysis, A New Way of Thinking, ISBN: 18836770172. Reason, James (1990), Human Error. Cambridge University Press. ISBN: 0 5214314194