Carreño Paez, Francia Yaneth
Profesional Sistema de Gestión y Control IntegralInstituto Colombiano del PetróleoEcopetrol S.AKm 7 Autopista a Piedecuesta(57) 6847072 – Móvil 310 7717371/francia.carreno@ecopetrol.com.co
Fuentes Rincón, Francy Ruby Gestora Técnica Laboratorios CTP Ltda.
Instituto Colombiano del Petróleo (57) 6847362 Móvil: 3186234610francy.fuentes@ecopetrol.com.co
ABSTRACT
ABSTRACT
El programa busca la evaluación médica para el personal expuesto a solventes orgánicos a través del cual se puede evaluar la susceptibilidad y la presencia temprana de cambios dados por los efectos neurotóxicos que se relacionan con la exposición laboral a estos compuestos. Para ello se propone realizar un estudio de tipo transversal, teniendo en cuenta cinco aspectos: la identificación de los factores de riesgo de las áreas objeto de estudio, la realización de un monitoreo clínico utilizando indicadores de hemotoxicidad, la realización de monitoreos ambientales para establecer la concentración relativa, el establecimiento de trastornos comporta mentales a través del test de síntomas neurotóxicos y la determinación de los índices de exposición biológica. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede definir si se requiere la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológico para la prevención de enfermedades para la prevención de enfermedades en trabajadores expuestos a estos solventes.
Palabras clave
Sistema de vigilancia epidemiológica, solventes, aromáticos.
INTRODUCCIÓN
Las moléculas de los hidrocarburos aromáticos están formadas por uno o más anillos de Benceno y pueden considerarse derivados de este si poseen un solo anillo con sustitución de los átomos de hidrogeno por radicales de hidrocarburos alifáticos, este grupo se le conoce con el nombre de homólogos del Benceno e incluyen el Tolueno, Xileno, Etilbenceno.
Los Hidrocarburos aromáticos tienen propiedades especiales asociadas con el anillo del Benceno, estructura que les da características propias de los disolventesorgánicos y de los aromáticos (Tolueno, benceno, xileno, etc.) afectando los sistemas linfático, hematopoyético, hepático, renal, nervioso, irritaciones sobre la piel y mucosas.
Los trastornos sobre el sistema nervioso (SN), no son específicos, no hay estimación de la dosis o el tiempo que se requiere para que aparezca enfermedad ya que siempre aparecen elementos difusos de juicio clínico de manera paulatina y gradual.
Las estrategias utilizadas para la prevención y control de su influencia sobre el trabajador expuesto laboralmente a los disolventes orgánicos y los aromáticos involucran acciones de ingeniería, administrativas e individuales, requieren de untrabajo interdisciplinario y de actualización permanente del conocimiento.
DISEÑO DE LA METODOLOGIA
TIPO DE INVESTIGACIÒN.
El estudio propuesto es de tipo transversal, pues se busca describir la frecuencia y las características más importantes del problema de salud expuesto.
DESCRIPCION DEL FACTOR DE RIESTO
Los valores permisibles vigentes para los compuestos aromáticos son:
Valores Limite Permisibles (TLV) de la ACGIH vigentes al 2008 para Benceno y sus derivados
Compuesto |
ACGIH TLVs ppm |
Efecto critico (TLV) Notaciones |
|
WA |
STEL |
Según ACGIH |
|
Benceno |
.5 |
2.5 |
Leucemia, A1: Carcinógeno humano confirmado. Piel. |
Tolueno |
0 |
- |
Alteraciones de la visión, efectos sobre la reproducción de la mujer. Piel. |
Xileno. Isómeros: o, m, p) |
00 |
150 |
Irritación de los ojos y tracto respiratorio superior. Alteraciones delsistema nervioso central.. |
Etilbenceno |
00 |
125 |
Irritación del tracto respiratorio superior; y alteraciones del SNC, irritaciónde los ojos. |
Los anteriores lineamientos ayudan en el control de los riesgos para la salud, no se deben tomar como estándares con fines legales sino como valores recomendados para los programas de higiene y seguridad ocupacional, son una herramienta clave para mantener controlada la exposición. En algunas ocasiones por susceptibilidad individual de algunos trabajadores, tales como factores genéticos, edad, hábitospersonales (tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas, medicación, exposiciones previas) pueden llegar a presentar molestias aun en concentraciones menores al TLV establecido.
Agencia |
Valor Límite Permisible |
OHSA |
1 ppm para 8 horas- 5 ppm máximo para 10 minutos |
ACGIH ( 1995-1996) |
10 ppm para 8 horas. Clasificación IAREC: 2 |
NIOSH |
1 ppm, máximo 60 minutos. |
*Se propone cambio TLV para piel (0,3 pppm) y A1 para clasificación del IARC
Indicadores biológicos de exposición |
Valores límites permisibles |
Fenol urinario total en orina al final del turno |
50 mg/gr creatinina |
Benceno en aires espirado antes del siguiente turno |
0.08 mezcla) 0.13 ppm ( final) |
POBLACION OBJETO
Como población objeto del presente Sistema de Vigilancia Epidemiológica se incluye a todos los trabajadores de los laboratorios en los que se utiliza solventes orgánicos, especialmente los solventes de tipo aromático.
TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
DETERMINACION DEL RIESGO: METODOS DE DIAGNOSTICO
vEVALUACION AMBIENTAL
- v Identificación Identificar las áreas y procesos con la exposición a benceno, priorizar las zonas a evaluar e implementar las medidas preventivas. Por su efecto cancerígeno su exposición al benceno debería ser lo más baja posible. Por ser un líquido inflamable y altamente volátil, debe efectuarse medidas de seguridad tendientes a evitar que sus gases y vapores puedan ocasionar incendios. Todo producto que contenga benceno debe tener en su etiqueta el contenido de benceno por volumen y debe aparecer el símbolo de sustancia toxica.
- Cuantificación El muestreo y el análisis deben ser efectuados por sistemas de lectura directa de instrumentos o por monitoreo individual empleando el Método de lectura indirecta que permite conocer la composición química de la muestra.
- v MUESTREO PERSONAL (MUESTREO ACTIVO)
El muestreo se realizará empleando una bomba de muestreo personal calibrada, haciendo pasar una cantidad de aire a través de un elemento captador, después los vapores se desorben utilizando disolventes, solos o en mezclas de sulfuro de carbono, metanol o diclorometano, la disolución resultante se analiza en el laboratorio de cromatografía para determinar la cantidad de hidrocarburo presente en la muestra.
Cuando se presenta exposición simultánea de dos o más sustancias, para calcular la exposición, se recomienda utilizar la siguiente fórmula:
D = C1 + C2 |
+ … Cn |
< |
1 |
VLP1 VLP2 |
VLPn |
Cuando la suma es mayor a 1 (uno) existirá sobreexposición C = Concentración de la sustancia
VLP= Valor limite permisible para la sustancia
La exposición de los trabajadores al Benceno y sus derivados por cualquier vía, debe ser controlada cuidadosamente para así lograr mantener los niveles del agente tan controlados como sea posible por debajo del VLP. Cuando se tiene el dato de de la concentración, la valoración puede cuantificarse a partir del cálculo de la exposición máxima permisible (EMP)
%EMP = (C/ TLV) X (T/ 8) X 100
![]() |
Donde:
Si el porcentaje EMP, supera el 100% este corresponde a situaciones en donde el TLV ha sido superado, para el análisis del % resultante se recomienda tener en cuenta la siguiente escala de rangos de exposición (AIHA 2006): |
Categoría |
Concentración observada |
Concentra ción Relativa (CR) |
4: Exposición muy Alta |
> Limite de exposición ocupacional |
> 1 |
3: Exposición Moderada o Alta |
50% - 100% del límite de exposición ocupacional |
0.5 – 1.0 |
2: Exposición Baja |
10% - 50% del límite de exposición ocupacional |
< 0.5 |
1: Noexposición |
< 10% Limite de exposición ocupacional |
En dónde se interpretará:
C EXPOSICION MUY
O ALTA
N
C EXPOSICION
E MODERADA O ALTA
N
T R
A EXPOSICION BAJA
C I
O EXPOSICION
N MINIMA
PELIGRO PARA LA SALUD Y LA VIDA
LÍMITE DE EXPOSICION: TLV
MARGEN DE SEGURIDAD
LÍMITE DE ACCION: LA
![]() |
50%Del límite de Exposición Es importante resaltar que el avance científico actual aun no permite identificar los niveles de exposición por debajo de los cuales no existe peligro ante los agentes cancerígenos, sensibilizantes y muta génicos, aunque exista un TLV orientador, se admite que existe asociación entre la exposición y la probabilidad del efecto, llagándose a concluir que entre mas baja sea la exposición menor será el riesgo. Mantener la exposición por debajo de un valor máximo permitirá limitar el riesgo pero no se garantiza el evitarlo completamente. Los TLVs sirven como referencia para adoptar medidas de protección necesarias y el control del ambiente en los puestos de trabajo. vFRECUENCIA DE EVALUACIÓNSe recomienda establecer un plan de periodicidad para llevar a cabo la evaluación ambiental, teniendo además de lo planteado en la siguiente tabla, las circunstancias especificas que se presenten en los sitios de trabajo, que puedan llegar a modificar las condiciones del riesgo, tales como:
|
Grado |
Descripción |
Comentario |
Frecuencia de evaluación |
1 |
Exposición mínima o nula |
Concentración o dosis inferior al 10% del VLP |
De 3 a 5 años |
2 |
Exposición Baja |
Concentración o dosis inferior al 50% (NA) del VLP |
De 1 a 3 años |
3 |
Exposición Moderada |
Exposiciones frecuentes a concentraciones(o dosis) por debajo del 50% del VLP oexposiciones o (dosis) poco frecuentes entreel 50% a 100% del VLP |
De 3 meses a un año (Pudiendoestablecersesemestralmente) |
4 |
Exposición Alta |
Exposición frecuente a concentraciones odosis cercanas al VLP o poco frecuentes aconcentraciones por encima del VLP |
De 1 a 3 meses |
5 |
Exposición Muy Alta |
Exposiciones frecuentes a concentracioneso dosis por encima del VLP |
Evaluaciones continuas: Atenciónpermanente paratrabajadores en espacios confinados y para aquellos que usan sustancias altamente peligrosas o cancerígenas. |
Se sugiere direccionar el establecimiento de los sistemas de control en el orden de prioridades por grado de riesgo de mayor valor como se presenta en la anterior tabla.
vVIGILANCIA MÉDICA
Se recomienda establecer el programa de vigilancia médica en caso que se presenten las siguientes condiciones;
- Trabajadores por encima del nivel de acción por 30 días o más al año.
- Trabajadores expuestos por encima del TLV 10 días o más al año.
- Trabajadores expuestos a más de 10 ppm durante días o más al año.
- Trabajadores que utilizan solventes con más de 10% en benceno.
- § Exámenes de pre empleo
Se debe determinar y registrar las condiciones de salud de los diferentes trabajadores al ingreso, al igual que los resultados de las pruebas solicitadas, además es importante detectar aquellas personas que presentan contraindicaciones para trabajar con benceno tales como embarazadas o lactancia, menores de 18 años, tener discrasias sanguíneas, alteraciones hepáticas o signos de secreción de médula ósea.
•Exámenes periódicos
Su objetivo principal es diagnosticar precozmente en los trabajadores alteraciones en la salud relacionadas con la exposición a BTX o aquellas que puedan afectar su eficiencia y bienestar.
El análisis epidemiológico de la información permite comprobar la efectividad de las medidas de control puestas en práctica.
Los principales efectos de la exposición crónica al benceno son los cambios patológicos en el sistema hematopeyético, por lo tanto, el programa de vigilancia medica debe orientarse principalmente al diagnostico precoz de pancitopenia y anemia aplástica.
Los signos y síntomas de intoxicación crónica por benceno no son específicos, por lo que se requiere una historia ocupacional completa, una anamensis orientada al riego y en algunos casos pruebas sofisticadas para confirmar o excluir el diagnóstico en casos de alto riesgo o sospechosos.
Si los niveles de exposición no exceden los límites permisibles, anualmente de debe practicar un examen similar al de ingreso, con prueba de fenol urinario y cuadro hemático. En el examen médico deben buscarse signos neurosicológicos precoces como fatiga y amnesia y practicar pruebas neurosicológicas en caso de ser necesarias
vPRUEBAS BIOLÓGICAS Y SU INTERPRETACIÓN
• Indicadores biológicos de exposición o de absorción
El diagnostico en salud ocupacional está orientado a la detección precoz de niveles elevados de absorción o exposición excesiva, por lo cual se deberá basar en pruebas de laboratorio para análisis de benceno o sus metabólitos.
En el trabajador expuesto al Benceno y sus derivados se realizan algunas acciones, que se utilizan como lineamientos para la evaluación del riesgo potencialpara la salud en la práctica de la higiene Industrial, estas son los llamados Índices de exposición Biológica (BEIs), los cuales según la ACGIH/2007, son valores de referencia de los productos químicos en el medio biológico, que evalúan la exposición individual del trabajador a la(s) sustancia(s) y ponen de manifiesto la dosis real a la que se han visto expuestos los trabajadores.
Agente Químico |
Sustancia indicadora y matriz Biológica |
Tiempo de muestreo |
Valor BEI |
Notación |
|
Benceno |
Acido S - Fenilmercapturico en orina |
Al final del turno |
25mcg/g creatinina |
B |
|
Acido t, t¨- Muconico enorina |
Al final del turno |
500mcg/g creatinina |
B |
||
Tolueno |
o-Cresol en orina |
Al final del turno |
0.5mg/L |
B |
|
Acido hipúrico en orina |
Al final del turno |
1.6g/g creatinina |
Ns |
B, |
|
Tolueno en sangre |
Antes del último turno de la semana detrabajo |
0.05mg/L |
- |
||
Xileno |
Ácidos metilhipuricos enorina |
Al final del turno |
1.5g/g creatinina |
- |
|
Etilbenceno |
Suma de acido mandelicoy acido fenil glioxilico en orina |
Al final del turno de la semana detrabajo |
0.7g/g creatinina |
, Sq |
Ns |
Etilbencen o en la ultima fracción de aireexhalado |
No critico |
- |
Sq |
- B: Background Ns: Non specific Sq: Semiquantitative No critico: A cualquier tiempo.
- Al final del turno: Tan pronto como sea posible después de terminar la exposición.
- Al final del turno de la semana de trabajo: Después de cuatro (4) o cinco (5) días de trabajo consecutivos a la exposición.
Para determinar el acido hipúrico y metilhipuricos en orina como BEI de tolueno y xileno, se recomienda utilizar el método NIOSH 8301, el cual se presenta a continuación:
BEI |
Nº de método |
Muestra |
Técnica |
Ácidos hipúrico y 2-3-y4- metilhipuricos enorina |
8301 |
- Orina antes del turno. - Orina alfinal del turno después de dos (2) días de exposición |
HPLC/UV: Cromatografía liquida de alta resolución condetector ultravioleta. |
•Indicadores de efecto
La principal prueba para valorar el efecto por exposición al benceno y sus derivados es el control hematológico. El cuadro hemático es una prueba de baja sensibilidad y especificidad para efectos hematotóxicos, no tiene valor preventivo como tal. Sin embargo se recomienda utilizar como indicadores de hemototoxicidad el recuento de plaquetas, glóbulos blancos y su diferencial, eritrocitos, hemoglobina, hematrocito e indices eritrocitarios.
•Pruebas confirmatorias
Los criterios para el diagnostico de intoxicación crónica por benceno son:
- Historia de exposición crónica a benceno.
- Recuento de glóbulos blancos menores o iguales a 4.000 células
- Signos y síntomas de compromiso del sistema nervioso central
- Exclusión de otras patologías hematológicas.
- Conducta a seguir
Cuando se encuentren anormalidades en el cuadro hemático de ingreso y control periódico, deberá repetirse a las dos semanas.
Si las alteraciones hematológicas persisten, debe remitirse al hematólogo la información referente a historia ocupacional, nivel de exposición uso de elementos de protección personal y resumen de resultados de los controles periódicos.
El médico de salud ocupacional, en conjunto con el hematólogo, debe decidir la conducta a seguir con los casos especiales, incluyendo las reubicaciones temporales o definitivas y el seguimiento de los casos expuestos a concentraciones por encima del nivel de acción.
vExámenes en caso de accidentes:
Debe realizarse examen médico, muestras de orina para fenol al final de la jornada y repetirlo a las 72 horas. Debe corregirse para densidad de urinaria de 1.024.
Si los resultados de fenol urinario son menores de 75 mg/lt de orina no se requiere control adicional. Si los resultados son mayores a 75 mg/lt de orina, se deberá efectuar en forma semanal durante los 3 meses siguientes a la emergencia, un cuadro hemático completo. Con recuento de eritrocitos, recuento de leucocitos y su diferencial y recuento de plaquetas.
GLOSARIO
- Riesgo Químico: La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño a la salud derivado de la exposición a productos químicos. No se incluyen los riesgos debidos a productos químicos en los que las lesiones se ocasionan indirectamente sin necesidad de contacto con el producto por Ej. incendio y explosión.
- Sustancia Cancerígena: Sustancia química capaz de producir cáncer en organismos vivos.
- Sustancia Mutágena: Sustancia química que puede producir alteraciones en el material genético de las células.
- Sustancia Teratógeno: Sustancia química que puede producir alteraciones en el feto durante su desarrollo.
- Sustancia Toxica: Aquella que absorbida por inhalación, ingestión o absorción cutánea, en pequeña cantidad puede producir daños considerables a la salud con posibles consecuencias mortales o irreversibles. Posibles efectos cancerigenos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción.
- Frases de riesgo (R): Frases estandarizadas que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia química a que se hace referencia. Cada frase viene acompañada por la letra R y el código numérico correspondiente.
- Frases de Seguridad (S): Frases estandarizadas que establecen prácticas seguras en relación con el uso de la sustancia química a que se hace referencia. Cada frase viene acompañada de la letra S y el código numérico correspondiente.
- Hojas de datos de seguridad de materiales (MSDS): Documentos que proveen información sobre materiales (productos químicos, mezclas o preparaciones). Incluyen datos sobre las características fisicoquímicas y toxicologicas, recomendaciones de uso, primeros auxilios, etc.
- Índice de exposición Biológica (BEI): Según la ACGIH representa el limite de concentración, en el medio biológico adecuado, del producto químico o sus metabolitos o los cambios bioquímicas inducidos o de otro indicador biológico, directa o indirectamente relacionado con los efectos de la exposición del trabajador al producto en cuestión. La ACHIH revisa, actualiza y publica periódicamente estos indicadores.
- Protección Personal: Toda prenda o elemento usado directamente por el trabajador para preservarse de la acción de un determinado riesgo al que se esta expuesto, eliminando, o en todo caso disminuyendo sus consecuencias hasta niveles aceptables.
- TLVs: Valores limites umbrales o valores límites permisibles, se refieren a las concentraciones de sustancias químicas en el aire y representan las condiciones bajo las cuales se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día sin efectos adversos en su salud.
- TLV – TWA: Valor limite promedio ponderado, es la concentración promedia ponderada de contaminante en tiempo para una jornada convencional de 8 horas/día, 40 horas/semana, en la cual casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día, sin efectos adversos en su salud.
- TLV STELL: Valor limite de exposición a corto termino, concentración de contaminante a la cual los trabajadores pueden estar expuestos continuamente en un periodo cortote tiempo /15 minutos). Es el valor de referencia para la exposición de corta duración y no podrá ser superado por ninguna exposición de corta duración EC.
- ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienist): Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos de América. Sociedad
profesional dedicada al desarrollo de aspectos administrativos y técnicos de la protección de los trabajadores. Una de sus tareas principales es la recomendación de valores límites permisibles.
BIBLIOGRAFIA
ENVIRONMENTAL HEALTH CRITERIA 150, International Programme on Chemical Safety, Bencene, World Health Organization, 1993
OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION LABOR, Bencene,
Julio 1 de 1993
MAPFRE, 3 –M Guía para la protección respiratoria. 1991
ACGIH. Thereshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents and Bilogical Exposure Indices 1995-1996
WONG otto, Risk of acute myeloid leukemia and multiple mieloma in workers exposed to benzene, Ocupacional and Environmental Medicine, 1995
MAPFRE, Manual de Higiene Industrial, Tercera Edicion Revisada, Editorial MAPFRE, 1996
NIOSH, Pocket guide to chemical hazards, center for disease control and prevention, junio 1994
OIT, Registro y Notificacion de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional. Ginebra,Suiza, Rev. 1996.