Salinas Bueno, Iosune
Departament d’Infermeria i Fisioteràpia / Universitat de les Illes Balears / Carretera Valldemossa, Km 7.5 / 07122 Palma / Illes Balears, España /+34 971 259512 / iosune.salinas@uib.esFerrer Esquinas, AntoniaServei de Prevenció / Universitat de les Illes Balears / antonia.ferrer@uib.esHernández Allès, SantiagoServei de Prevenció / Universitat de les Illes Balears / santiago.hernandez@uib.esSastre Vidal, MargalidaServei de Prevenció / Universitat de les Illes Balears /unitatmedica@uib.esTerrassa Villiger, MargalidaServei de Prevenció / Universitat de les Illes Balears /unitatmedica@uib.esTaroncher Fernández, Mª IsabelServei de Prevenció / Universitat de les Illes Balears/servei.prevencio@uib.esAlomar Capó, MariaServei de Prevenció / Universitat de les Illes Balears/unitat.medica@uib.es
ABSTRACT
La elevada prevalencia de dolor de espalda entre el personal de la Universitat de les Illes Balears (UIB) hizo que se llevara a cabo una intervención ergonómica a través de una mayor vigilancia de las condiciones ergonómicas, la educación en hábitos posturales, promoción de actividad física y la adquisición de una mayor conciencia postural de los trabajadores.
La intervención consistía en el análisis ergonómico de los puestos de trabajo, un curso de educación postural y cuidado de la espalda y la instalación de un programa informático para la realización de estiramientos y ejercicios en el puesto de trabajo.
Los resultados mostraron una mejoría en cuanto a conciencia postural en el trabajo, lo que se traduce en una mejor postura y en la introducción de cambios posturales por parte del trabajador, que son factores preventivos de la aparición del dolor de espalda relacionado con factores ocupacionales.
Palabras clave
Ergonomía, dolor de espalda, transtornos músculo-esqueléticos (TME), Pantallas de Visualización de Datos (PVD), oficina
INTRODUCCIÓN
El dolor de espalda es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño(IASP 2010), localizada en diferentes regiones de la espalda, desde el occipucio al sacro. Por otro lado, los trastornos músculo-esqueléticos (TME) son una serie de lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que se localizan con más frecuencia en cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos. Ninguno de ellos supone una situación de riesgo vital, pero son problemas de salud pública del mundo occidental y están relacionados con un impacto económico, social y de salud.
El dolor de espalda es altamente prevalente, presentándose entre un 50% (Bassols et al. 2003) y un 80% de la población general a lo largo de la vida, y aparece a cualquier edad, frecuentemente relacionado con factores ocupacionales. En el caso del trabajo en oficina, o trabajo con pantallas de visualización de datos (PVD), los tanto el dolor de espalda como los TME suelen aparecer en zona cervical y lumbar, así como en zonas asociadas a éstas y a las tareas realizadas: hombros y extremidades superiores (Wærsted, Hanvold & Veiersted 2010, Sjögren et al. 2005). Esto es debido principalmente a:
La adopción de malas posturas, que pueden generar tendinitis, lumbalgias, tortícolis y otras dolencias de tipo muscular.
El mantenimiento de posturas estáticas prolongadas, que provocan pequeñascontracciones de diferentes grupos musculares, fundamentalmente de la espalda, cuello y hombros, que mantenidas de forma prolongada a lo largo de la jornada de trabajo pueden provocar fatiga y dolores musculares, sobrecarga en la zona lumbar y problemas de tipo circulatorio, debido a la presión delasiento en los muslos y a la poca movilidad de las piernas.
Los movimientos repetitivos debidos al manejo habitual e intensivo del teclado y del “ratón” de ordenador, pudiendo generar trastornos como tendinitis, epicondilitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, etc.
El ejercicio terapéutico ha mostrado ser efectivo en la disminución del dolor en casos de dolor lumbar subagudo o crónico, así como en el dolor cervical (Linton, Van Tulder 2001)(Sihawong et al. 2011). En cuanto al ejercicio como factor preventivo, losresultados de los estudios son heterogéneos, dependiendo del tipo de ejercicios o intervenciones realizadas (Sihawong et al. 2011).
A lo largo de los últimos años han aparecido diferentes intervenciones preventivas, basadas en la realización de ejercicios en el puesto de trabajo, que han obtenido diferentes resultados en la disminución de molestias en zona cervical y lumbar, y en la percepción del riesgo laboral relacionado con la aparición de trastornos músculo- esqueléticos (Kietrys, Galper & Verno 2007, Blangsted et al. 2008, Hamberg-van Reenen et al. 2009). Algunos de ellos incluían indicaciones, guías o programas de los ejercicios a realizar, o la pauta para realizar pausas breves en el trabajo (van den Heuvel et al. 2003). La conclusión de la mayoría de trabajos es que, aún mostrando resultados positivos en cuanto a reducción de molestias, adherencia del trabajador al programa, o efectividad del ejercicio, se necesitan más estudios que investiguen la efectividad de este tipo de intervenciones (Sihawong et al. 2011, Kietrys, Galper & Verno 2007, Blangsted et al. 2008, Hamberg-van Reenen et al. 2009).
El caso de la Universitat de les Illes Balears (UIB)
A lo largo de los diferentes análisis, revisiones e intervenciones que realiza el Servicio de Prevención y de las tareas de vigilancia de la salud del Servicio de Atención Médica de la Universitat de les Illes Balears (UIB) se detectó una prevalencia de dolor de espalda superior a un 40% entre el personal de la universidad. Este dato se consideraelevado respecto a la prevalencia de dolor de espalda a nivel europeo, ya que según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo un 30% de los trabajadores europeos (11mill) sufre dolores de espalda(Moreno Morales et al. 2003, Cheung et al. 2009) (Chi et al. 2004).
Además, estos datos indicaban que se trataba de una población significativa, ya que la UIB cuenta con un plantilla de alrededor de 2000 trabajadores, lo que requería de una intervención dirigida a prevenir y corregir la aparición de dolor en diferentes zonas de la espalda, principalmente relacionado con el trabajo sedentario frente a pantalla de visualización de datos (PVD), ya que es el tipo de tarea más habitual en la plantilla.
El Servicio de Prevención, a partir de la situación ya comentada de heterogeneidad de resultados en cuanto a programas de ejercicios preventivos en este tipo de trabajos, diseñó una intervención ergonómica (Hernández Allès et al. 2009) dirigida específicamente a la prevención del dolor de espalda en el trabajo, a través de una mayor vigilancia de las condiciones ergonómicas, un cambio de hábitos posturales y de actividad física y la adquisición de una mayor conciencia postural de los trabajadores. Así, se ofrecía a los propios trabajadores las herramientas necesarias para mejorar y mantener su salud, haciéndoles responsables de la prevención del dolor de espalda, individualizando cada caso y aplicando las medidas personalizadas que fueran necesarias.
La intervención ergonómica diseñada comprendía diferentes acciones, coordinadas y enfocadas al mismo objetivo:
- Presentación del proyecto y sesión informativa a los trabajadores, que consistía en explicar la intervención a realizar, y en la que se daba información sobre la influencia de los estilos de vida sobre la salud.
- Análisis ergonómico del puesto de trabajo y corrección de las deficiencias halladas.
- Curso de educación postural y cuidado de la espalda.
- Promoción de la actividad física. Por un lado se promovió la realización de ejercicios y estiramientos durante la jornada laboral, a través de la instalación
de un programa informático de recordatorio y guía de realización de ejercicios yestiramientos. Este realizaba dos avisos durante la jornada, y ofrecía cuatro ejercicios o estiramientos guiados mediante vídeo que el trabajador debía
realizar, introduciendo también de esta manera una pausa en sus tareas. Se realizaron actividades de difusión de este programa, disponible en la página web http://ergonomia.uib.es. Por otro lado, se animó al personal a participaren aquellas iniciativas que la propia UIB tenía en marcha para el estímulo de estilos de vida saludables entre sus trabajadores, entre ellos la realización de actividad física.
Se decidió iniciar el proyecto como una experiencia piloto con una muestra de 50personas, trabajadores informáticos de la UIB, con una media de edad de 35 años, y una prevalencia de dolor de espalda frecuente de un 42%, y cuya jornada transcurría mayoritariamente ante un ordenador.
Los resultados mostraron una elevada mejora en la prevalencia de dolor cervical y moderada en otras zonas como dorsal, lumbar y extremidades superiores. Los trabajadores refirieron una gran mejoría en la postura de trabajo y en la introducción de cambios posturales para evitar el estatismo, así como en las condiciones ergonómicas de trabajo (Hernández Allès et al. 2009).
Tras los resultados satisfactorios de esta experiencia, las líneas futuras de este proyecto pasan por la generalización de la intervención ergonómica a diferentes colectivos de la comunidad universitaria. La aplicación de la intervención realizada en toda esta población, incorporando cambios a partir de las propuestas de mejora que los propios trabajadores hicieron del programa informático, pueden mejorar las condiciones de trabajo y salud de toda la comunidad universitaria. Asimismo, ladeterminación de cuál es la acción o acciones combinadas realmente efectivas es otro de los objetivos futuros, con el fin de discriminar los factores preventivos y aplicar una intervención preventiva realmente eficiente.
Como se puede comprobar, se trata de un proyecto con una inmediata y alta aplicabilidad potencial, que puede revertir en un beneficio para la salud de trabajadores de diferentes entornos, ya que podría aplicarse a otras comunidades, administraciones o empresas con gran facilidad. El programa informático ErgoUIB está disponible para todo el público, por lo que su aplicabilidad va más allá del contexto laboral, permitiendo a toda persona interesada la descarga e instalación del programa y el seguimiento de los ejercicios.
OBJETIVOS
La intención de este estudio es dar continuidad a la intervención ya iniciada con la experiencia piloto, aprovechando los datos obtenidos en ésta para mejorar la intervención ergonómica (ampliar y mejorar el programa informático, realizar una mayor difusión del mismo) e intentando en la fase actual determinar cuál de las acciones realizadas en el paquete de acciones puesto en marcha por el servicio de prevención es el más efectivo en la prevención de molestias y dolores de espalda relacionados con el trabajo frente a PVD.
- 1. Comprobar la efectividad de la intervención ergonómica como factor preventivo y/o correctivo del riesgo de padecer dolor de espalda por factores ocupacionales.
- 2. Establecer cuál es la acción más efectiva como intervención ergonómica para la salud del personal de la UIB que trabaja frente a una PVD.
METODOLOGÍA
El estudio se realizará mediante un diseño casi-experimental, con pretest- intervención-postest, con tres grupos experimentales y un grupo control.
La población de este estudio es el personal de administración y servicios (PAS) de la UIB cuyas funciones se desarrollan mayoritariamente frente a una PVD.
Para la selección de la muestra se aplicarán los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión:
- Formar parte del PAS de la UIB
- Puesto de trabajo en oficina o frente a una PVD.
Criterios de exclusión:
- Patología o TME agudo o crónico que altere el comportamiento biomecánico y la respuesta muscular y al dolor en una o varias zonas de la espalda.
- Agudización de procesos patológicos músculoesqueléticos que afecten a una o varias zonas de la espalda.
- No firmar el consentimiento informado.
Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, se procederá a la selección dela muestra y formación de los grupos. Se realizará de la siguiente manera:
A partir de los diferentes servicios en los que se ubica el PAS que forma parte de la muestra, se establecerá una muestra de servicios por equiparación, de tal manera que los diferentes tipos de servicios queden representados en la muestra destinada a cada grupo.
Una vez formados los grupos de servicios, se seleccionará una muestra de cada uno de los grupos por aleatorización, que será la muestra que forme cada uno de los grupos.
Las variables a estudiar serán: Independientes:
- Utilización del programa informático ErgoUIB para la realización de pausas de ejercicios y estiramientos durante la jornada laboral.
- Realización de un curso de ergonomía, educación postural y cuidado de la espalda.
Dependientes:
- Incidencia de episodios de TME relacionados con la postura mantenida en sedestación (contracturas y dolor cervical, dorsal o lumbar).
- Aplicación en el contexto laboral de la higiene postural y pautas ergonómicas, así como el cuidado de las condiciones ergonómicas del
puesto de trabajo.
El diseño del estudio se estructura según el siguiente esquema.
GRUPOS |
OBSERVACIÓN |
INTERVENCIÓN |
OBSERVACIÓN |
GC |
O1 |
O2 |
|
GE1 |
O1 |
X1 |
O2 |
GE2 |
O1 |
X2 |
O2 |
GE3 |
O1 |
X1X2 |
O2 |
O1: Pretestest y acciones previas:
- Sesión de información: se informará de la investigación a los participantes. Se realizará difusión del programa informático ErgoUIB y se hará una sesión sobre la influencia de los estilos de vida en la salud.
- Revisión médica que incluye un cuestionario validado sobre dolor de espalda(Roland, Morris 1983)
- Cuestionario sobre hábitos ergonómicos y posturales. Intervención X1:
- Formación e información sobre el programa informático ErgoUIB, y recordatorios sobre la conveniencia de su utilización. Se realizará seguimiento de la utilización del programa.
- Análisis ergonómico del puesto de trabajo, y corrección de las condiciones inadecuadas.
Intervención X2:
- Curso sobre ergonomía, educación postural y cuidado de la espalda, consistente en 1h semanal durante dos meses, y dos sesiones de recordatorio los dos meses siguientes.
- Análisis ergonómico del puesto de trabajo, y corrección de las condiciones inadecuadas.
O2: Postest: igual a pretest, realizada al cabo de 6 meses de la finalización del curso, comprobando:
- Modificaciones en la frecuencia de aparición de dolores de espalda, mediante la aplicación del cuestionario validado.
- Aplicación de pautas ergonómicas y de higiene postural aprendidas.
- Cuidado de las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo.
- Percepción de las herramientas que se tienen para el autocuidado.
A continuación se presenta un esquema del estudio:
![]() |
Definición población diana y muestra Comprobación CI/CE. Información a los participantes. Consentimiento informado. Formación de grupos de servicios equiparación |
GRUPO 1
GRUPO CONTROL
GRUPO 2
GRUPO EXP. 1
GRUPO 3
GRUPO EXP. 2
GRUPO 4
GRUPO EXP. 3
Aleatorización para obtención de muestra
GRUPO 1
GRUPO CONTROL
GRUPO 2 GRUPO EXP.1
GRUPO 3
GRUPO EXP. 2
GRUPO 4
GRUPO EXP. 3
Valoración preintervención
Formación ErgoUIB
Curso ergonomía y cuidado de la espalda
Curso ergonomía y cuidado de la espalda
Seguimiento utilización ErgoUIB
Sesiones recordatorio
Formación ErgoUIB
Sesiones recordatorio
Seguimiento utilización ErgoUIB
Valoración postintervención
ANÁLISIS DE DATOS OBTENCIÓN DE
RESULTADOS
Figura 1. Esquema del estudio ErgoUIB
Mediante este estudio se asentará el proyecto de intervención ergonómica ErgoUIB, ya iniciado y pilotado satisfactoriamente, tal como se ha explicado. La intervención cuenta con diferentes acciones, que son:
- Análisis ergonómico del puesto de trabajo y corrección de las deficiencias halladas. Esta acción se lleva a cabo en todos los casos, pues es una obligación de la empresa y derecho del trabajador, y se considera imprescindible para el éxito de cualquiera de las otras acciones (por separado o en conjunto). Para realizar las evaluaciones ergonómicas de los puestos de trabajo con PVD se utiliza el Método del Ministerio de Sanidad y consumo. Este cuestionario recoge información como: la configuración del local (la superficie por persona, la ubicación de la mesa, de la pantalla, de los fluorescentes, la existencia o no de persianas en las ventanas, los colores del mobiliario, etc.), la disposición del lugar de trabajo (la accesibilidad, el espacio para la movilidad de los brazos, del ronco y les piernas, así la distancia ojospantalla), los equipos de trabajo y los emplazamiento (la superficie de la mesa de trabajo, la silla “ergonómica”, la necesidad de reposapiés y/o el atril, el soporte para el teléfono), el ambiente térmico (la posibilidad de regulación de la temperatura, verano/invierno, la renovación del aire, etc.), el ambiente sonoro, el aspecto del lugar de trabajo, el nivel de iluminación (el nivel de iluminación adecuado en función de los trabajos que se realizan, la existencia de luz natural y un factor muy importante como es la carga postural (si la postura que se adopta es correcta o incorrecta).
- Curso de educación postural y cuidado de la espalda. Consiste en una hora de clase teórica o práctica a la semana durante 8 semanas. Posteriormente se realiza una sesión de recordatorio al mes. Los objetivos del curso son:
- Adquirir conciencia de la propia postura y los gestos habituales.
- Corregir los hábitos posturales nocivos.
- Identificar los problemas ergonómicos del puesto de trabajo.
- Adaptar el puesto de trabajo a sus necesidades y características.
- Incorporar las pausas y los cambios de actividad adecuados a la jornada de trabajo.
- Programa informático ErgoUIB. Consiste en la instalación de una aplicación informática de recordatorio y guía de realización de ejercicios y estiramientos. El programa dispone de 19 ejercicios diferentes, supervisados por fisioterapeutas, que se ofrecen al trabajador en videos con una duración de entre 20 y 40 segundos cada uno. Los ejercicios se centran en los grupos principales de musculatura corporal. El programa se activa dos veces durante la jornada, seleccionando en cada ocasión cuatro ejercicios o estiramientos que el trabajador debe realizar, e introduciendo también de esta manera una pausa en sus tareas.
Esta nueva fase del estudio permitirá determinar cuál de las acciones (formación o seguimiento de los ejercicios propuestos por el programa informático diseñado) es la más efectiva por sí sola, o bien si el efecto positivo de la intervención proviene de la combinación de ambas.
Se considera este estudio el paso a realizar coherente con los resultados obtenidos en el pilotaje de la intervención ergonómica ErgoUIB y con la evidencia hallada, que muestra la necesidad de más estudios que estudien la efectividad de este tipo de acciones preventivas.
Además, la investigación a través del proyecto ErgoUIB tiene la finalidad de buscar la máxima eficiencia, pues uno de sus objetivos es determinar la acción más efectiva para así centrar los recursos disponibles en aquellas medidas preventivas realmenteeficaces.
Finalmente, y dados los resultados positivos del pilotaje, tanto en cuanto a salud de los trabajadores como en relación con sus cambios de hábitos, la ampliación del proyecto
ErgoUIB a la comunidad universitaria pretende influir positivamente en la salud de todos los trabajadores de la UIB.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Begoña Morey, Gerente de la UIB, su constante apoyo en todo el proceso del programa ErgoUIB.
Nuestro agradecimiento a la comisión de investigación de la UIB por subvencionar parcialmente la divulgación del proyecto ErgoUIB y sus resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bassols, A., Bosch, F., Campillo, M. & Banos, J.E. 2003, "Back pain in the general population of Catalonia (Spain). Prevalence, characteristics and therapeutic behavior", Gaceta sanitaria / S.E.S.P.A.S, vol. 17, no. 2, pp. 97-107.
Blangsted, A.K., Søgaard, K., Hansen, E.A., Hannerz, H. & Sjøgaard, G. 2008, "One- year randomized controlled trial with different physical-activity programs to reduce musculoskeletal symptoms in the neck and shoulders among office workers", Scandinavian Journal of Work, Environment and Health, vol. 34, no. 1, pp. 55-65.
Cheung, K.M., Karppinen, J., Chan, D., Ho, D.W., Song, Y.Q., Sham, P., Cheah, K.S., Leong, J.C. & Luk, K.D. 2009, "Prevalence and pattern of lumbar magnetic resonance imaging changes in a population study of one thousand forty-three individuals", Spine, vol. 34, no. 9, pp. 934-940.
Chi, C., Pan, J., Liu, T. & Jang, Y. 2004, "The development of a hierarchical coding scheme and database of job accommodation for disabled workers", International Journal of Industrial Ergonomics, vol. 33, no. 5, pp. 429-447.
Hamberg-van Reenen, H.H., Visser, B., van der Beek, A.J., Blatter, B.M., van Dieën,
J.H. & van Mechelen, W. 2009, "The effect of a resistance-training program on muscle strength, physical workload, muscle fatigue and musculoskeletal discomfort: An experiment", Applied Ergonomics, vol. 40, no. 3, pp. 396-403.
Hernández Allès, S., Salinas Bueno, I., Ferrer Esquinas, A., Terrassa, M., Sastre, M. & Taroncher, M. 2009, Memòria del projecte d'intervenció ergonòmica en el CTI (Centre de Tecnologies de la Informació) de la UIB.
Available: http://www.iasp-pain.org//AM/Template.cfm?Section=Home [2010, 10/01].
Kietrys, D.M., Galper, J.S. & Verno, V. 2007, "Effects of at-work exercises on computer operators", Work, vol. 28, no. 1, pp. 67-75.
Linton, S.J. & Van Tulder, M.W. 2001, "Preventive interventions for back and neck pain problems: What is the Evidence?", Spine, vol. 26, no. 7, pp. 778-787.
Moreno Morales, N., Pineda Galán, C., Díaz Mohedo, E., Barón López, F., Sánchez Guerrero, E. & Labajos Manzanares, M. 2003, "Estudio transversal de las algias vertebrales en los fisioterapeutas", Fisioterapia, vol. 25, no. 1, pp. 23-28.
Roland, M. & Morris, R. 1983, "A study of the natural history of back pain. Part I: development of a reliable and sensitive measure of disability in low-back pain", Spine, vol. 8, no. 2, pp. 141-144.
Sihawong, R., Janwantanakul, P., Sitthipornvorakul, E. & Pensri, P. 2011, "Exercise therapy for office workers with nonspecific neck pain: A systematic review", Journal of manipulative and physiological therapeutics, vol. 34, no. 1, pp. 62-71.
Sjögren, T., Nissinen, K.J., Järvenpää, S.K., Ojanen, M.T., Vanharanta, H. & Mälkiä,
E.A. 2005, "Effects of a workplace physical exercise intervention on the intensity of headache and neck and shoulder symptoms and upper extremity muscularstrength of office workers: A cluster randomized controlled cross-over trial", Pain,vol. 116, no. 1-2, pp. 119-128.
van den Heuvel, S.G., de Looze, M.P., Hildebrandt, V.H. & Thé, K.H. 2003, "Effects of software programs stimulating regular breaks and exercises on work-related neck and upper-limb disorders", Scandinavian Journal of Work, Environment and Health, vol. 29, no. 2, pp. 106-116.
Wærsted, M., Hanvold, T.N. & Veiersted, K.B. 2010, "Computer work and musculoskeletal disorders of the neck and upper extremity: A systematic review", BMC Musculoskeletal Disorders, vol. 11.