Diagnóstico socioeducativo, como una modalidad de evaluación, que sirva de base o punto de partida para la construcción de una propuesta de protección civil, para el cecyt no. 7 “cuauhtémoc”

Como una modalidad de evaluación, que sirva de base o punto de partida para la construcción de una propuesta de intervención que implique a los actores –maestro y alumnos- y el contexto en que realizan su labor, dentro de un plan de mejora de la gestión escolar. El diagnóstico es una oportunidad para dialogar, para compartir observaciones y preocupaciones, para construir o fortalecer el trabajo colegiado entre los profesores. Los docentes estamos consientes de la situación de riesgo derivados de la alta sismicidad, erupción del volcán Popocatepetl, y demás, consideramos que a la fecha no se cuenta con una buena propuesta de Protección Civil, para lo cual se desarrollara un diagnostico de los involucrados, con las herramientas metodológicas pertinentes y aplicaremos la Investigación aplicada ya que se apoya en la solución de problemas específicos para mejor la calidad de vida de las sociedades.
Palabras Clave: 
autoevalución, protección
Autor principal: 
GUMERSINDO DAVID
FARIÑA LÓPEZ
Coautores: 
SILVIA
OCHOA AYALA
JUAN DANIEL
VERA OLIVARES

Foto Infantil Davidsilvia

Gumersindo David Fariña López

Instituto Politécnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”Av. Ermita Iztapalapa No. 3241, Colonia Santa María Aztahuacan, México, D.F., C.P. 09500,Teléfono 01 55 5624 2000 ext. 72072dafarina@hotmail.com

Silvia Ochoa Ayala

Instituto Politécnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”Av. Ermita Iztapalapa No. 3241, Colonia Santa María Aztahuacan, México, D.F., C.P. 09500,Teléfono 01 55 5624 2000 ext. 72033zirahuen07@hotmail.com

Francisco García Reyes

Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”Av. Ermita Iztapalapa No. 3241, Colonia Santa María Aztahuacan, México, D.F., C.P. 09500,Teléfono 01 55 5624 2000 ext. 72072frank_zua70@hotmail.com

ABSTRACT

ABSTRACT

Como una modalidad de evaluación, que sirva de base o punto de partida para la construcción de una propuesta de intervención que implique a los actores –maestro y alumnos- y el contexto en que realizan su labor, dentro de un plan de mejora de la gestión escolar. El diagnóstico es una oportunidad para dialogar, para compartir observaciones y preocupaciones, para construir o fortalecer el trabajo colegiado entre los profesores. Los docentes estamos consientes de la situación de riesgo derivados de la alta sismicidad, erupción del volcán Popocatepetl, y demás,consideramos que a la fecha no se cuenta con una buena propuesta de Protección Civil, para lo cual se desarrollara un diagnostico de los involucrados, con las herramientas metodológicas pertinentes y aplicaremos la Investigación aplicada ya que se apoya en la solución de problemas específicos para mejor la calidad de vida de las sociedades.

Palabras clave

: Protección Civil, Diagnóstico y Evaluación.

INTRODUCCIÓN.

Es conveniente plantear actividades que permita a los estudiantes explorar, comprender y analizar los conceptos durante el desarrollo del material y abordar de manera práctica lo aprendido, conforme a sus características personales y estilos de aprendizaje. Establecer las actividades de aprendizaje conforme a los objetivos de cada curso, y mencionar los recursos necesarios para realizar cada uno de ellas, esto es a lo que debemos reorientar nuestra actividad quienes nos desempeñamos como docentes.

Ahora bien una parte fundamental como bien sabemos es la Evaluación, por lo que ahora se sugiere una sección que considere una evaluación integral, conocimientos, habilidades y actitudes, que se incluyan en los diferentes momentos de la capacitación y/o enseñanza.

Si a la Educación la comparamos con un proceso de calidad, para que se alcance una educación de calidad, y efectivamente todo lo medible es mejorable y la evaluación es parte medular en el Círculo de Deming y de cualquier otro de mejora continua o de calidad, en cuanto a la certificación dentro de una empresa es alcanzar y trabajar bajo ciertos estándares, dentro de la educación se certifica pero al alumno, como un ser competente que puede aplicar ciertas habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes a situaciones problemáticas de su contexto.

La evaluación tiene tres momentos la diagnóstica, la procesual y la sumativa, se identifica que normalmente se evalúa al final del semestre, pero se debe considerar una evaluación durante las actividades de desarrollo en la parte intermedia y no se diga la Diagnostica, esta nos permite conocer con que grupo habremos de trabajar como docentes ante un grupo colegiado o bien como instructores ante la capacitación, es cualesquiera de los casos es fundamental tener claro el nivel del grupo con el que habremos de trabajar y es en este punto donde se fundamenta nuestra propuesta, el tener el antecedente y sobre de él planear, los contenidos, la metodología, las herramientas y cada una de las actividades.

Los alumnos deben tener mayor participación en la evaluación, no solo dentro de los procesos de evaluación al docente, que ese es un proceso que lleva a cabo la coordinación académica de los planteles, sino en dentro de una coevaluación o autoevaluación, es preciso que el alumno conozca su status en cada evaluación para que pueda tener una amplia perspectiva sobre lo que debe adquirir y desarrollar y lo que ha logrado dentro de las competencias determinadas por los planes y programas, en ese mismo sentido la evaluación o valoración de cómo se está realmente en materia de Protección Civil, para saber cómo actuar en caso de un desastre o alguna contingencia, en este sentido surge una serie de interrogantes:

¿Se está realmente preparado para saber cómo actuar?¿Contamos con un programa de acción?¿Sabemos cuáles son las rutas de evacuación?¿Tenemos el equipo necesario?¿Conocemos los números telefónicos de emergencia?

El diagnostico es parte medular para poder conocer con anticipación el nivel delgrupo a capacitar, dependiendo de ella podremos diseñar con toda precisión como abordar el programa de Protección Civil.

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO DEL CECYT NO. 7 “CUAUHTÉMOC”

El Instituto Politécnico Nacional nació con un sentido social y con un objetivo muy claro de lo que debía ser su encomienda con relación a las nuevas generaciones del país y el progreso del pueblo mexicano en su conjunto. Con mucha agudeza, el General Lázaro Cárdenas señaló la necesidad de brindar oportunidades de Educación a sectores sociales que hasta entonces no tenían acceso a la Educación Superior. Los años posteriores a la fundación pusieron de manifiesto ese carácter: el Politécnico resultó ser la Institución que el México de aquellos años requería para impulsar los principales procesos económicos de la época, fundamentalmente todo lo que se refiere a la industrialización, pero también a la satisfacción de necesidades básicas de la población. La actividad del ingeniero en una planta industrial, la del médico en una comunidad que por primera vez recibía asistencia profesional, el contador que en las dependencias públicas contribuye al mejor funcionamiento de cada una de las entidades gubernamentales, entre otras, son imágenes y tareas que quedaron para siempre inscritas en los grandes quehaceres de la institución.

A fin de conocer de manera general algo de la historia de nuestro plantel nos permitimos remitirnos al capítulo 1, del Libro Vocacional No. 7, Esplendor yrecuperación 1963-1973 del Ing. Luís Cedeño Reyes, el cual señala textualmente:

Fue al concluir el punto “asuntos generales” en una reunión del Consejo Técnico Consultivo General del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1961, cuando el entonces

Director General del Instituto, ingeniero Eugenio Méndez Docurro, señaló que en próxima junta del Consejo daría a conocer un proyecto muy interesante acerca de una “Preparatoria Técnica Piloto”.

Lo anterior nos permite conocer como se concibió al IPN y lo mismo como nace el plantel donde laboro, cual fue la intención y la mística con que se crean, por otra parte al observar en el contexto internacional se ve claramente un incremento de la escolaridad derivado del propio crecimiento del llamado bono demográfico, dichocrecimiento ha diversifica la matricula y las escuelas atienden poblaciones mayores.

Se reconoce que todos los subsistemas y escuelas de educación media comparten una serie de objetivos comunes y, necesarios para ofrecer una educación de calidad

en un marco de equidad, y que sólo pueden ser alcanzados si trabajan en conjunto. En el Instituto Politécnico Nacional se ha considerado desde 2004 el énfasis en el aprendizaje autónomo y a la construcción del conocimiento. El diseño curricular implicó la redefinición de los perfiles de ingreso y egreso, de los objetivos delprograma educativo, y la identificación de las competencias laborales para el área de formación profesional.

Implementación del Proyecto Aula, orientado a la aplicación de una metodología didáctica que busca consolidar la formación integral de los estudiantes, al integrarconocimientos, habilidades y destrezas, y actitudes y valores, en acciones orientadas al aprendizaje autónomo y colaborativo.

Fortalecimiento  del  Programa  Institucional  de  Tutorías,  que  actualmentealcanza una cobertura cercana al 64% del total de la matrícula.

Implementación del Programa de Aseguramiento de la Calidad, orientado a la acreditación de los programas educativos del instituto por organismos externos.

El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” del IPN, seencuentra ubicado en la Delegación Iztapalapa del Distrito Federal. La superficie

total de la delegación Iztapalapa es de 114 km2, que representan el 7.1% del área total del Distrito Federal, ubicada al oriente de la ciudad a una altitud de 2,240 msnm, de superficie plana a excepción de la Sierra de Santa Catarina, El Cerro de la Estrella y El Peñón del Marqués. Presenta una situación geográfica importante, ya que es el punto de entrada y salida hacia el oriente y sureste de la Ciudad de México, además de ser limítrofe con el Estado de México, lo que genera una interrelación de servicios, equipamiento, transporte y actividad económica cotidiana con los municipios de Nezahualcóyotl, Los Reyes-La Paz y Chalco Solidaridad. En 50 años la población de la delegación creció más de 23 veces: de 76,621 habitantes en 1950 a 1’773,343 en 2000i. Iztapalapa tiene una mayor cantidad de hombres entre los 0 y 29 años y de mujeres entre los 0 y los 34 años; lo que representa una población en general más joven en Iztapalapa que en el Distrito Federal en su conjunto. Considerando el porcentaje de población con 24 años o menos encontramos que es al oriente de la delegación donde se concentra el mayor porcentaje: entre 50% y 60%, es decir uno de cada dos habitantes tiene 24 años o menosii. Iztapalapa se ha convertido en asiento de numerosas familias procedentes de otras entidades federativas del país o de quienes migraron de otras delegaciones del Distrito Federal a ésta. Población de estados como el de México, Michoacán, Puebla, Oaxaca y Guanajuato ha ido migrando hacia la Ciudad de México, ubicando su lugar de residencia en la delegación Iztapalapa (33.8% de los residentes de 50 o más años, 23.8% de 40 a 49 años, 17.2% de 30 a 39 años, 12% de 10 a 19 años y 3.2% de 0 a 9 años son migrantes de dichas entidades federativas)iii.

La alta incidencia de población joven (menores de 24 años) en Iztapalapa que representa el 40% del total, ha generado la creación de infraestructura necesaria para atender la demanda de educación básica, lo que da como resultado que un muy bajo nivel de analfabetismo: se estima que únicamente el 3.7% de la población mayor de 15 años es analfabeta. Sin embargo es prudente señalar que, el mayor porcentaje de analfabetismo del Distrito Federal se ubica en esta demarcación: 24% del total que significa que casi uno de cada 4 personas analfabetas vive en Iztapalapa. Por lo que se refiere al nivel de instrucción básica de la población mayor de 15 años, Iztapalapa se encuentra ligeramente por arriba del promedio del Distrito Federal: con primaria y secundaria completa la delegación esta 3% por encima del Distrito Federal, en cuanto a la educación superior Iztapalapa presenta un promedio ligeramente inferior al resto del Distrito Federal, esto es que mientras que en la delegación el 22% y el 12% cuentan con instrucción media superior y superior respectivamente, en el resto de la entidad es de 23% y 20%iv.

Analizando la condición de actividad de la PEA, que representa el 40% de la población (considerando a los mayores de 12 años sería el 75%) vemos que se conforma por 70% de hombres y 30% de mujeres (en el Distrito Federal en su conjunto es de 65.7% y 34.3% respectivamente). La distribución por ocupación según sexo de la población iztapalense es la siguiente: 20% de los hombres son artesanos y obreros, 16% comerciantes y dependientes, 10% operadores de transporte, 7% trabajadores en servicios personales, 6% oficinistas y poco más de 5% ayudantes peones y similares. Estas seis ocupaciones representan casi 65% de la población ocupada del sexo masculino de la delegación. El 35% restante se distribuye entre otras ocupaciones con menos de 5% cada una. Cabe señalar que los profesionistas (4.8%) y técnicos representan un poco más de 9%, en conjunto. Por su parte, la ocupación habitual de las mujeres de la delegación tiene una distribución diferente: en primer lugar 20% son comerciantes y dependientes, esto es que uno de cada cinco hombres de la delegación es artesano y obrero mientras que una de cada cinco mujeres es comerciante y dependiente. En segundo lugar lo constituyen las oficinistas en 17%, en tercera posición las trabajadoras en servicios personales en 9%, en cuarto las trabajadoras domésticas con más de 8%, luego siguen las artesanas y obreras con poco más del 7%. Cabe destacar que hay más mujeres educadoras que hombres en una proporción de 6% contra 1.8% respectivamente. Poco más del 10% de las mujeres son profesionistasv.

En la delegación casi el 70% de las viviendas habitadas corresponden a la categoría de casa independiente, el 18.5% a la de departamento en edificio y el

7.6% a la de vivienda en vecindad. Así, el 97.6% de las 403 922 viviendas habitadas de la delegación cuentan con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto. Solo había en el Año 2000 9 541 viviendas con material diferente. También, de forma similar, el material utilizado en el piso de las viviendas, en su gran mayoría era con piso de cemento, mosaico, madera y otro recubrimiento. Sólo 7 032 viviendas contaban con piso de tierra. Casi el 17% (aproximadamente 1,  de cada  5) de los habitantes de la delegación vive en viviendas con un cuarto. Más del 35% de éstos viven en viviendas con dos cuartos o menos; más del 60% en viviendas con 3 cuartos o menosvi.

En relación con los ingresos que las familias de los alumnos del plantel, se contempla la siguiente tablavii:

Rango de ingreso Fam.

Total de alumnos

Porcentaje

1000 3000

1737

50.6266

3000 5000

1097

31.9732

5000 10000

414

12.0665

10000 15000

127

3.7015

15000 En Adelante

56

1.6322

Total de alumnos 4587

Total de alumnos que trabajan 862

En el plano de la salud, las principales enfermedades que presentan los alumnos están relacionadas a trastornos gastrointestinales, gastritis, parasitosis, mala alimentación, estrés por motivos económicos y accidentes en áreas deportivas (fracturas, esguinces, etc.), en los docentes la hipertensión, colitis y gastritis, en el personal de apoyo la mala alimentación, diabetes, alimentación deficiente, gastritis y colitisviii.

Se han dado situaciones de embarazos no deseados, mas sin embargo la mayoría busca continuar con sus estudios y los concluyen al menos a nivel medio superior. Se cuenta con un programa de Escuela para Padres, contemplando la atención a la

dinámica familiar de los jóvenes de primer ingreso, este programa abarca al 10% de los jóvenes de primer ingresoix.

En relación con los pasatiempos de los chicos se encuentra que el 20% de ellos manifiesta leer, pintar y dibujar 7.5%, Facebook y chat 3.75, fiestas 1.28, salir conamigos 1.55, deportes 48.1%, el resto menciona no hacer nada 16%; en cuanto a los deportes que practican se encuentra el futbol con un 49%, basquetbol 11.6%, natación 15.25%, americano 12.64%, box 6.86%, frontón 2.83, voleibol 2.88 y

2.5% otras disciplinasx.

El cuanto a las características de la violencia en el entorno escolar las agresiones que los jóvenes manifiestan en el plantel y sus inmediaciones tienen que ver con asaltos fuera del plantel 53.57%, violencia entre compañeros 49.10%, vandalismo40.17%, del personal de apoyo y administrativo 26.78%, por profesores 12.50%; dentro del plantel relacionado al consumo esporádico de alcohol 31%, consumo de drogas 28% y no se ha observado consumo 41%. En cuanto a la inseguridad en la

comunidad donde habita se encontraron los siguientes datos: Vandalismo 19.64%, alcoholismo, 18.75%, asaltos 19.19%, adicciones 16.07%xi. Estos datos reflejan una realidad compleja para la población estudiantil ya que la violencia está presente en diversos ámbitos, esta realidad es constante en nuestro ambientecitadino, pero en la delegación Iztapalapa se recrudece ya que el nivel educativo superior ya es menor a otras demarcaciones, la población es muy joven y las oportunidades no son tan amplias como se requiere.

Las características de los jóvenes en cuanto a su comunicación son muy variadas,especialmente la expresión gráfica es muy rica, ellos plantean su sentir por medio de graffiti, desarrollo de manga y animé, así mismo la expresión musical por medio de formación de grupos, el baile y el teatro. La comunicación con los profesores conserva cierta distancia aunque se mantiene en un nivel cordial, con los compañeros existen ciertos conflictos derivados en la estructuración de subgrupos que manifiestan antagonismo sin llegar a la violencia física pero sí verbal.

Al ser adolescentes, los alumnos tienen la tarea de integrar su identidad, por lo que manifiestan diversas inquietudes en esta búsqueda ubicándose en diferentes ámbitos en los que participan, como grupos culturales, musicales, deportivos, recreativos incluyendo los políticos a pequeña escala. Como su historia personal incluye antepasados del interior de la república, sus manifestaciones culturales son muy diversas y siempre respetuosas incluso el trato con el profesorado es sin duda, respetuoso.

El nivel académico de los docentes es alto, todos cuentan con licenciatura y un 20% con maestría, sólo 10% no atiende cátedra relacionada a su carrera. Laparticipación en cursos y actividades de proyecto aula son constantes y se haincrementado los 2 últimos años. El exceso de trabajo afecta ampliamente la comunicación y con algunos docentes es pobre o poco activa. Existe cierto nivel dedesvinculación en la comunicación de los docentes, muchas competencias de losdocentes no son reconocidas en el plantel. En el ámbito de la relación docentes- autoridades, se observan algunas discrepancias de los docentes con las autoridadesy el reclamo de la falta de comunicación cercana. Referencias

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es claro la importancia y necesidad de contar con un programa de Protección Civil y a pesar de que el Instituto Politécnico Nacional participó con el Gobierno en la construcción del Atlas Nacional de Riesgo, en el caso particular del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” es poco lo que a últimas fechas se viene realizando, pudiendo enumerar los siguientes supuestos:

a. Pocos simulacros al año.

b. Equipo contra fuego insuficiente y en malas condiciones.

c. Constantes inundaciones en época de lluvia.

d. No se cuentan con brigadas de protección civil.

e. En general se tiene poca cultura de previsión.

De lo anterior se observa la necesidad de diseñar y construir un programa de Protección Civil en función de las condiciones, características y riesgos, del plantelen particular, por lo que se fundamenta la propuesta de un:

Diagnóstico socioeducativo, como una modalidad de evaluación, que sirva de base o punto de partida para la construcción de una propuesta de Protección Civil, parael CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo parte de la idea de que en los últimos años y a nivel mundial, por el fenómeno de la globalización, se han desarrollado una serie de “patrones de interacción, interrelación y conciencia que han aproximado para reestructurar el planeta como un espacio social único”, lo que aunado al avance de la ciencia y la tecnología está afectando las formas de producción, los métodos de trabajo, la competencia internacional entre mercados y en consecuencia los procesos educativos. La educación como motor de los cambios en comportamiento y actitudes, es un elemento fundamental para incorporar nuevas formas de enfrentar los riesgos que la naturaleza intrínsecamente posee, por lo que la educación en Protección Civil, apoya el cambio de conductas y actitudes ante la inminente aparición de un siniestro

Aquí radica la importancia de estructurar el Diagnóstico socioeducativo, como una modalidad de evaluación, que sirva de base o punto de partida para la construcción de una propuesta de Protección Civil, para el CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”, ya que no se cuenta con un acervo informativo confiable y adecuado para que la comunidadse documente ampliamente sobre el tema, además de implementar acciones que favorezcan la preparación en caso de algún evento de esta naturaleza.

La presente investigación pretende desarrollar a partir de un Diagnóstico socioeducativo un Programa de Protección Civil el cuál sea de fácil acceso a cualquier nivel académico e idiosincrasia, que muestre en forma práctica los fenómenos naturales que se presentan y que afectan directamente a la sociedad y que al ser ilustrativo, demuestre que deben hacer las personas afectadas y/o en posibilidad de riesgo, así como contar con una cultura de protección civil ante tales eventos.

Para dar cumplimiento con la legislación y la normatividad existente de la Protección Civil, y aplicarla en forma específica al CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”, que se encuentra dentro del Distrito Federal y que está ubicado en una zona sísmica, se propone atender a la necesidad de que toda la población cuente con la información pertinente en caso de una contingencia, teniendo una herramienta de fácil manejo, que además se pueda comprender de una manera clara y precisa.

Finalmente la presente investigación, pretende que el usuario de una manera sencilla comprenda que son los riesgos, de qué manera está expuesto a cierto grado de afectabilidad por causa de fenómenos geológicos, hidrometereológicos y químicos, y qué hacer ante tales situaciones. Todo esto sustentado con las leyes, reglamentos y normatividad con que se rige el país.

ALCANCES

Tomando en cuenta las características de la zona oriente del Distrito Federal, losriesgos más frecuentes y las secuelas que han dejado tras de sí y los pronósticos, se desarrolla una propuesta exclusiva que sirva para salvaguardar la integridad física de la población del CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”

OBJETIVO GENERAL

Diseñar a partir de un Diagnóstico Socioeducativo un Programa de Protección Civil,el cuál será específicamente desarrollado para la población del CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” (caso de estudio).

OBJETIVOS PARTICULARES

  • 1. Identificar qué es la Protección Civil y cuál es su alcance.
  • 2. Definir conceptos básicos de Protección Civil de forma significativa.
  • 3. Definir que es la Vulnerabilidad de la zona.
  • 4. Identificar   cuáles   son   los   fenómenos   Geológicos,   Hidrometereológicos   y Químicos de la zona.
  • 5. Descripción de cada fenómeno.
  • 6. Construcción de alternativas de reacción ante la afectabilidad de los fenómenos físicos.
  • 7. Diagnosticar el grado de conocimiento que sobre protección civil posee la comunidad del plantel.
  • 8. Diseño de un Plan Estratégico de Protección Civil
  • 9. Diagnóstico Socioeducativo de Protección Civil.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  • 1. ¿Existen  planteamientos  adecuados  para  la  integración  de  un  plan  de protección civil en el NMS?
  • 2. ¿Se ha diseñado un plan estratégico de protección civil para los planteles del NMS?
  • 3. De existir propuestas de protección civil para el NMS ¿se desarrollan de manera óptima? ¿a que nivel? ¿En qué porcentaje?
  • 4. ¿Cuáles son las contingencias más frecuentes a las que debe responder un plan estratégico de protección civil en la región oriente de la Ciudad de México?
  • 5. ¿Los miembros de la comunidad del CECyT No. 7 Cuauhtemoc conocen los planteamientos de la protección civil?
  • 6. ¿La comunidad reconoce la importancia de un plan de acción en caso de siniestros o desastres naturales?
  • 7. ¿Qué grado de conocimiento sobre la vulnerabilidad de la zona tendrá la comunidad del plantel?

8.  ¿Qué aceptación tendrá entre la comunidad las acciones propuestas en elplan estratégico de protección civil, después del Diagnóstico socioeducativo?

HIPÓTESIS

Dadas las condiciones de alta vulnerabilidad de la zona en que se encuentra ubicado el CECyT Cuauhtémoc es importante precisar lo siguiente:

Al no contar con un plan estratégico de protección civil actualizado y acorde a las características propias de la zona, la comunidad se encuentra desprovista de los elementos que le permitan enfrentar una contingencia de este tipo, por lo que el diseño de un modelo que permita actuar de manera pronta, segura y eficiente dotará de los elementos fundamentales para promover acciones que impacten en el desarrollo de la consciencia sobre su importancia y la valoración de las actividades pertinentes ante una situación de riesgo emergente.

Hipótesis: El grado de preparación que posee la comunidad del CECyT Cuauhtémoc ante la presencia de un siniestro, no le permitiría tomar las acciones adecuadas para salvaguardar su integridad, por lo que la información y actualización en su caso, permitirán la organización de las acciones pertinentes en caso de contingencia.

Lo anterior fundamenta la necesidad del Diagnóstico Socioeducativo en materia de Protección Civil y su consiguiente Plan.

METODOLOGÍA

Con las definiciones anteriores podemos establecer la metodología a desarrollar en el presente trabajo la cual será:

1) Descriptiva: En la cual se describirá detalladamente los conocimientos sobre el estado del arte, los antecedentes, evolución y desarrollo de la Protección Civil, los diferentes autores y ponentes en este tema. Así comodeterminar los fenómenos Físicos que afectan a una comunidad como los Geológicos e Hidrometereológicos. Definir la Vulnerabilidad a que está expuesta la sociedad, así como la afectabilidad en caso de siniestro.

2) Documental: Se identificará la evolución y aplicación de la Protección Civil, la normatividad, reglamentos y leyes existentes.

3) Campo:  Se  diseñará  y  aplicará  un  cuestionario,  para  identificar  las necesidades de la comunidad.

INSTRUMENTOS

Se construirá una encuesta que incluya los elementos esenciales que las personas deben conocer en relación a los riesgos y la vulnerabilidad que caracteriza a la zona en donde se encuentra ubicado el plantel. Esta encuesta se construirá con 20 ítems de opción múltiple aplicándose de manera individual a las personas que integran la muestra seleccionada.

El cuestionario empleado para este estudio, será prorrateado para ser aplicado en la muestra, a través de la aplicación a un grupo representativo de cada sector y con la revisión de un grupo de expertos para elaborar la versión final del mismo.

Además con el software de autoevaluación de Protección Civil tendremos un Diagnóstico socioeducativo en materia de Protección Civil.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROTECCIÓN CIVIL

¿Qué es Protección Civil?

La protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de accidente o catástrofe, así como la salvaguarda de los bienes y del medio ambiente.1

¿Qué es un riesgo?

El término riesgo se utiliza en general para situaciones que involucran incertidumbre, en el sentido de que el rango de posibles resultados para una determinada acción es en cierta medida significativo.2

¿Qué es un desastre?

Un desastre es un suceso, natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y daños a la propiedad y

1 Cortes José María. Seguridad e Higiene del Trabajo: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Tebar, S.L. España 2007.

2 Idem

que no puede ser manejado mediante los procedimientos y recursos rutinarios del gobierno.3

Requiere la respuesta inmediata, coordinada y efectiva de múltiples organizaciones del gobierno y del sector privado para satisfacer las necesidades médicas, logísticas y emocionales, y para acelerar la recuperación de las poblaciones afectadas.

Los desastres naturales pueden incluir inundaciones, huracanes, tornados, tormentas invernales y terremotos. Los desastres tecnológicos o causados por el hombre incluyen estrellamientos de aviones, descarrilamientos de trenes, fuegos, derramamientos de substancias nocivas y explosiones. Los disturbios civiles pueden incluir tumultos o motines, tiroteos, bombardeos y guerras. El personal estatal y local para la administración de emergencias generalmente conduce análisis de riesgos para determinar cuáles desastres probablemente ocurran en jurisdicciones particulares.4

Algunas situaciones actuales de impacto a nivel nacional e internacional son.

En México se presentaron los siguientes hechos:

  • § Debido al estallido de un galón de gasolina, la madrugada del 28 de febrero de 2010 se incendió parte de una fábrica que trabaja a base de material plástico en la zona industrial del municipio de Chalco.
  • § Ardió una casa habitación donde se almacenaban grandes cantidades de parafina para fabricar veladoras en la colonia Villas de San Agustín en Chimalhuacán el jueves 18 de Marzo de 2010.
  • § El 5 de junio se incendio la Guardería ABC en Hermosillo Sonora dejando 49 víctimas.
  • § En Tabasco en el 2007, que llegaron a cubrir 70% del territorio tabasqueño por las inundaciones.
  • § En el mes de febrero de 2010 se inundaron la colonia El Arenal, El Lienzo charro, en el Distrito federal, El Valle de Chalco en el estado de México y la autopista México Puebla.
  • § Guardería ABC esta es una gran tragedia en la que menores de edad pierden la vida y otros quedan marcados para siempre y a su vez marcan a nuestra sociedad, inundaciones, y temblores etc.
  • § A nivel internacional, Turquía marzo, Haití y Chile, entre otros.

En la Ciudad de México existen una serie de riesgos y peligros y el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” se encuentra enclavada en el oriente de la capital, perteneciendo a la Delegación Política la más poblada del valle de México y compartiendo los riesgos y problemática, se ha visto expuesta a una serie de percances como la inundación en marzo de 2004.

3 Idem4 El Gran Libro de los Desastres Naturales. Susaeta Ediciones. España 2009

País

Fecha

Magnitud

Secuelas

Haití

12 de enero

de 2010

7,0°

Muertos 200.000. También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas.

Chile

27 de febrero de 2010

8,8°

Las víctimas fatales llegan a un total de 486 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados

Mexicali

4 de abril del 2010

7.2°

Con dos personas muertas, 230 heridas y cerca de 35 mil afectados por falta de agua en la zona rural.

Guatemala

19 de abrilde 2010

6.0°

Sin que se hayan reportado daños o víctimas hasta el momento.

Noreste de EEUU

23 de agostode 2011

5,9 °

Se hablo de "numerosos heridos" pero todos "leves", Fuentes de la Casa Blanca informaron de que no se habían registrado daños significativos en las infraestructuras incluyendo aeropuertos y centrales nucleares.

Norte chileno

7 de marzode 2011

6,2 °

No hubo víctimas o daños materiales graves.

Quito Ecuador

29 de Octubre de2011

4 °

Sin dejar víctimas pero sí algunos daños materiales.

El Salvador y

Nicaragua,

28 de Marzode 2011

4,9 °

Sin provocar daños ni víctimas,

Tabla 1, creación propia, sismo en países de América en el 2010 y 2011.

ACCIDENTES EN EL CECYT NO. 7 “CUAUHTÉMOC”

En el CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” se pueden citar algunos de los accidentes ocurridos:

  • Ø En 1994 una alumna al realizar prácticas utilizando el torno y por traer el pelo suelto este le fue tomado, no paso a mayor el percance.
  • Ø En 1995 unos reactivos en uno de los almacenes del laboratorio de Química estallaron y se presento un pequeño brote de incendio, el cual fue controlado de inmediato.
  • Ø En 1996 en el taller de Electricidad al conectar en forma invertida dos pilas recargables estallaron, también sin mayores consecuencias.

Disturbios Sociales

Hasta la fecha en el plantel educativo no se han presentado este tipo de situaciones, lo que en un momento se vivió fueron cierres del plantel por protestas ante la nueva ley del ISSTE, sin embargo, dicta la experiencia vivida que por la diversidad ideológica y situaciones demandantes de su momento, como pueden ser de condiciones laborales o de educación, se pueden presentado situaciones deemergencias, originadas por manifestaciones, plantones, obstrucción a la circulación vial, etc.

Si bien como señalamos este tipo de fenómenos no se han presentado en el inmueble, no por ello quiere decir que no se van a presentar, ya que se debe considerar que dentro del radio de 500 metros se encuentran diferentes establecimientos que podrían generar este tipo de fenómeno, así como el palacio municipal que es punto donde organizaciones hacen demandas de todo tipo. Se encuentra la delegación política, un plantel de ICEL, una Preparatoria de la Ciudad de México, etc.

Actos Delictivos

México como país ocupa el segundo lugar en inseguridad a nivel mundial por lo tanto la Ciudad de México no está exento, así que el D.F. ocupa el segundo lugar según el Instituto Ciudadano para el Estudio de la Inseguridad (Icesi), según el Icesi, el Distrito Federal rebasa la media nacional de inseguridad en percepción de los ciudadanos. Con relación a delitos contra el patrimonio, el D.F. se encuentra en tercer lugar. “En promedio, más del 60 por ciento de las averiguaciones previas de los delitos patrimoniales se concentran en 10 entidades federativa entre las que se encuentra la Ciudad de México, según detalla el Icesi.

§Contaminación

La entidad ocupa el primer sitio a nivel nacional; al año genera 1,507 mil toneladas de gases contaminantes las concentraciones se incrementen ante las condiciones climáticas, ya que el frío impide la movilización fácil de los gases y por la falta de corrientes de aire o lluvia. Las cuatro grandes fuentes contaminadoras en la ciudad son: vehículos que aportan el 85 % del total de los gases generados; el sector industrial; fuentes fijas y las fuentes naturales, donde en esta última entra la erosión del suelo y la descomposición de la materia orgánica.

El D.F. enfrenta muchos problemas ecológicos, como es el caso de la contaminación derivada de la industria, ahora por el propio sector de servicios, no obstante finalizó, la más preocupante es aquella que tiene que ver con la calidad del aire y con el agua. Basura y tala de árboles.

Otros problemas ambientales que sufre la ciudad son la generación de basura, al acumular diariamente 20 mil 600 toneladas. Por lo que es de vital importancia el servicio que brinda la delegación en la recolección de basura y cabe recordar que Iztapalapa ha sido de las delegaciones políticas pioneras en implementar programas de separación de basura, lo que conllevo a realizar lo propio en el plantel.

CONCLUSIONES.

Se realizo con el fin de conocer el estado general de las diferentes instalaciones del inmueble y permitió elaborar un análisis de riesgos más atinado, así como planear las medidas de mantenimiento y remodelación o corrección adecuadas para cada caso.

Para llevar a cabo la evaluación se utilizo el método matemático Mossler. Dicho método permite calcular el grado de peligrosidad de los riesgos y en función de éste ordenarlos por su importancia.

Basándose en el análisis anterior, las prioridades de atención y de cumplimiento de recomendaciones ya que implican un mayor riesgo son:

1.- Incendio2.- Sismo3.- Vulcanismo (caída de Ceniza) 4.- Inundación5.- Acto delictivo6.- Derrame

Tomando como base el número aproximado de empleados directos los cuales son 490, se propone la integración de una brigada de primeros auxilios, una brigada de combate contra incendios, una brigada evacuación y una brigada de comunicación las cuales deberán estar capacitadas para hacerle frente a cualquier emergencia que se presente dentro de las instalaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calderón Hinojosa Felipe. presidencia.gob.mx. transformación-educativa

Clausen, L. y otros, "New Aspects of the Sociology of Disasters: A theoretical note", Mass Emergencies, Vol. 3, 1978, pp. 61-65.

Cortes José María. Seguridad e Higiene del Trabajo: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Tebar, S.L. España 2007

Comfort, L., "The San Salvador earthquake". En: Rosenthal V, M. Charles y P t'Hart (Ed.), Coping with Crisis: The management of Disasters: Riots and Terrorism, Springfield Il, Charles C. Thomas, 1989.

Dynes, R., 'Introduction'. En: Dynes, R., De Marchi y Pelanda, Sociology of disasters, Franco Angeli Libri, Milano, 1987.

Susaeta. El Gran Libro de los Desastres Naturales. Ediciones. España 2009.

Fox Quesada Vicente, 2001. Plan Nacional De Desarrollo 2001 – 2006, publicado en el Diario de la Federación el 30/05/2001.

Fritz, C., "Disaster", en Merton R. and R. Nisbet, Contemporary Social Problems, Harcourt, New York, 1961.

Guerra R. Diódoro, 2006 Educación y cambio estructural, pág. 20 - 25

Hernández R.(2008) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill 4a edición, México.

Hernández Zúñiga, 2009, Alfonso, Seguridad e Higiene Industrial, Ed. Limusa. Instituto Politécnico Nacional-NMS, Modelo Educativo “Pertinencia y Competitividad,págs. 1-13, Tomado de Esperanza Lozoya Meza, La investigación educativa frenteal siglo XXI,IPN,1999.

Kreps, G., "Sociological Inquiry and Disaster Research", Annual Review of Sociology, Vol. 10, 1984, pp. 309-330.

Mares, Roberto. 2004. Los Grandes mexicanos. José Vasconcelos. Págs. 75 - 86. Ed. Grupo editorial.

Méndez Álvarez Carlos Eduardo (2009). Metodología. Editorial Limusa 4ª edición México

Pacheco E. A. A. y Cruz E. M. C.(2006), Metodología Critica de la Investigación, Editorial CECSA . México

i Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda.

iiConsejo Nacional de Población. www.conapo.gob.mx. Población total de los municipios a mitad de año,2000-2030iiiSegún datos de INEGI: “Iztapalapa, Distrito Federal, Cuaderno estadístico delegacional, 2004.”

ivhttp://www.icesi.org.mx/documentos/propuestas/iztapalapa_perfil_sociodemografico.pdfv Arango Durán Arturo y Cristina Lara Medina Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad A.C

vi Coordinación de Seguridad Pública de la delegación de Iztapalapa.

vii Información obtenida de la base de datos autogenerada por el Departamento de Control Escolar delplantel a partir del estudio socioeconómico de los alumnos. Se agradece al M. en C. Rogelio Velazco Salazar, jefe del área por su colaboración.

viii Datos proporcionados por la Dra. Amalia Minjares, responsable del Servicio Médico del plantel,  seagradece su colaboración.ix Información de fuente propiax Información obtenida de la base de datos autogenerada por el Departamento de Control Escolar del plantel a partir del estudio socioeconómico de los alumnos. Se agradece al M. en C. Rogelio Velazco Salazar, jefe del área por su colaboración.