Comunidad virtual de innovación y conocimiento en prl en el servicio andaluz de salud (sas)

La organización y gestión de la prevención de riesgos laborales en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud se divide en 36 demarcaciones geográficas. En cada una de las anteriores, se ha constituido una Unidad de Prevención integrada por el conjunto de medios materiales y humanos necesarios para realizar las actividades preventivas. La Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS ha puesto a disposición de los profesionales del SAS la herramienta SIPSAS. La misma, se trata de una Comunidad Virtual para la participación y actualización permanente que facilita el acceso a información y normativa en Seguridad y Salud laboral. Al mismo tiempo ofrece canales para que las personas de diferentes lugares y niveles de responsabilidad en el SSPA, puedan poner en común y ampliar los puntos de vista, interactuar en el desarrollo de propuestas innovadoras, intercambiar experiencias, proyectos y reflexiones conjuntas, con objeto de profundizar en su práctica o mejorar en su trabajo.
Palabras Clave: 
virtual, gestión
Autor principal: 
MARIO
OSUNA ALCÁZAR
Coautores: 
NURIA
QUERALTÓ HERNÁNDEZ
SERGIO
ANILLO RODRÍGO


Osuna-Alcázar, Mario

Unidad Coordinación de PRL. Dirección Gral. Psnal y Desarrollo Profesional Servicio Andaluz de Salud (SAS).Avda. de la Constitución, 18. 41001 Sevilla. España+34 95 501 81 28 / mario.osuna.sspa@juntadeandalucia.esAnillo-Rodrígo, SergioUnidad Coordinación de PRL. Dirección Gral. Psnal y Desarrollo Profesional Servicio Andaluz de Salud (SAS).Avda. de la Constitución, 18. 41001 Sevilla. España+34 95 501 80 06 / sergio.anillo.sspa@juntadeandalucia.esQueraltó-Hernández, NuriaUnidad Coordinación de PRL. Dirección Gral. Psnal y Desarrollo Profesional Servicio Andaluz de Salud (SAS).Avda. de la Constitución, 18. 41001 Sevilla. España+34 95 501 80 73 / nuria.queralto.sspa@juntadeandalucia.es

ABSTRACT

La organización y gestión de la prevención de riesgos laborales en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud se divide en 36 demarcaciones geográficas. En cada una de las demarcaciones anteriores, se ha constituido una Unidad de Prevención integrada por el conjunto de medios materiales y humanos necesarios para realizar las actividades preventivas. La Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS ha puesto a disposición de los profesionales del SAS la herramienta SIPSAS. La misma, se trata de una Comunidad Virtual para la participación y actualización permanente que facilita el acceso a información y normativa en Seguridad y Salud laboral. Al mismo tiempo ofrece canales para que las personas de diferentes lugares y niveles de responsabilidad en el SSPA, puedan poner en común y ampliar los puntos de vista, interactuar en el desarrollo de propuestas innovadoras, intercambiar experiencias, proyectos y reflexiones conjuntas, con objeto de profundizar en su práctica o mejorar en su trabajo.

Palabras clave.

Gestión de la PRL, comunidad virtual.

INTRODUCCIÓN

¿En qué consiste SIPSAS?

SIPSAS es una herramienta que el Servicio Andaluz de Salud pone a disposición de los profesionales del Sistema de Salud Público de Andalucía con la vocación de ser un instrumento que contribuya a la innovación constante y a la creación de nuevas capacidades para la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales y de la Vigilancia de la salud en los centros sanitarios del SAS.

Se trata de una Comunidad Virtual para la PARTICIPACION y ACTUALIZACION permanente que facilita el acceso a información novedosa, relevante y basada en evidencia científica sobre prevención de riesgos laborales, normativa en Seguridad y Salud laboral y Salud de los y las trabajadoras de los centros sanitarios.

Al mismo tiempo ofrece canales para que las personas de diferentes lugares y niveles de responsabilidad en el SSPA, pero que comparten su compromiso con la actividad preventiva, puedan poner en común y ampliar los puntos de vista, interactuar en el desarrollo de propuestas innovadoras, intercambiar experiencias, proyectos y reflexiones conjuntas, con objeto de profundizar en su práctica o mejorar en su trabajo. En la medida en que propicia el aprendizaje y la gestión del conocimiento en Prevención de Riesgos Laborales y Vigilancia de la Salud ayuda a conseguir objetivos organizacionales en este ámbito.

¿Quiénes somos?

SIPSAS se gestiona desde la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) como un proyecto de la Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales (UCPRL) del SAS dependiente de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional.

Dispone de:

  • Comité Director. Que consta de un Comité Científico y un Comité de Participación.
  • Comité Científico. Formado por profesionales expertos en salud laboral, vigilancia de la salud, salud pública y condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales, así como de otras áreas de conocimiento  que  puedan contribuir al desarrollo científico en este ámbito. Su función es contribuir desde el punto de vista científico al desarrollo de las actividades de la Comunidad.
  • Comité de Participación. Su función consiste en la dinamización y coordinación de las actividades de los miembros de la Comunidad. En este Comité participa:  personas designadas por la UCPRL y miembros del equipo de la EASP y un responsable de cada grupo de trabajo que se constituya (que rotará anualmente).
  • Miembros de la Comunidad. Su función es participar en cada uno de los niveles y apartados de la plataforma así como expresar y concretar propuestas

específicas que contribuyan al crecimiento de la comunidad. Para formar parte de esta comunidad sólo es necesario registrarse en la misma.

Dentro de los miembros de la Comunidad están los Grupos de trabajo:

Los grupos de trabajo tienen por objeto garantizar el impulso de temas de interés en PRL y/o Vigilancia de la Salud a través de su desarrollo en los diferentes espacios de la Comunidad, sin embargo la contribución al grupo estará abierta en todo momento a cualquier miembro de la Comunidad.

Los grupos de trabajo que se han constituido inicialmente son:

  • Ø OSHAS
  • Ø Actuaciones para la Integración de la PRL
  • Ø Calidad y PRL
  • Ø Coordinación empresarial
  • Ø Formación e información
  • Ø Evaluación de riesgos en centros sanitarios
  • Ø Higiene Industrial
  • Ø Ergonomía
  • Ø Psicosociología
  • Ø Genero y PRL
  • Ø Seguridad
  • Ø Vigilancia de la Salud
  • Ø Promoción de Salud en el trabajo

Las personas integrantes de la Comunidad podrán adscribirse voluntariamente a un máximo de dos grupos. Los grupos de trabajo podrán definir su propio marco de funcionamiento. Existirá un responsable de grupo.

CONTENIDOS DE SIPSAS

  • 1. ACTUALIDAD EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Contempla varios apartados: 1 Actualización Normativa
  • Referencia a la legislación y sentencias nuevas. Apartado donde se puede consultar la normativa en PRL. El formato de presentación de la actualización normativa será mediante checklist de autocomprobación de cumplimiento legal por niveles de responsabilidad, además de enlace a la norma original.

2-Noticias Salud y Prevención

  • a. Noticias diarias/semanales:
  • § Noticias de actualidad de PRL que aparecen en los Medios de Comunicación y/o fuentes relevantes en Internet.
  • § Novedades en Herramientas útiles para la PRL (ej. Guías de evaluación, software, ficha de datos de productos , etc.)
  • § Información de convocatorias, reuniones científicas, cursos, jornadas

3-Salud y prevención en los centros del SAS

Boletines quincenales con:

A través de este espacio las Unidades de PRL y de Vigilancia de la salud del SAS podrán informar sobre actividades que realizan y otras noticias relevantes para su Unidad.

También incluye las noticias de prensa.

Incluye también documentos o noticias relacionadas con Negociaciones en las Mesas Sectoriales, Comités de Seguridad y Salud, delegados de PRL, documentos generados o informaciones derivadas de Sindicatos-Unidad Central.

4- Boletines SIPSAS: Boletín mensual con principales contenidos de la web SIPSAS:

- Por fechas

- Por temas

5- Agenda: anual, incluye un calendario de cada mes, señalando aquellos días en los que hay algún acontecimiento relevante. Cuando te sitúas en el día te señala la actividad que hay: conferencia, cursos, etc.

2.BUENAS PRÁCTICAS

El BANCO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PRL es un espacio de intercambio sobre experiencias innovadoras y exitosas en el ámbito de la PRL en los centros sanitarios del SSPA.

Recopila y difunde información sobre soluciones prácticas a problemas de salud y prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo sanitarios del SSPA.

Entendemos por “buenas prácticas” aquellas intervenciones o actuaciones en PRL que dé respuesta a una necesidad que se ha identificado para integrar acciones de prevención de riesgos labores de cualquier tipo y que signifique avances en la calidad de la actuación preventiva, de la gestión e integración de la prevención en nuestros

centros y/o de la seguridad y salud en el trabajo.

La finalidad de este espacio es doble: de un lado pretende reconocer la buena labor  que los y las profesionales de las Unidades de Prevención y Vigilancia de la Salud están desarrollando ; y de otro lado, aspira a difundir experiencias en este ámbito, que  están funcionando bien, y que se pueden hacer extensivas a otros centros.

Este espacio dispone de

  • Para subir una experiencia de buena práctica:
  • Catalogo de Buenas prácticas
  • 3. OBSERVATORIO SIPSAS DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD EN SSPA

Herramienta para la vigilancia permanente de la Salud y PRL en los centros. Mediante el análisis de datos, desarrollo de estudios propios y fomento de estudios e investigación en los Centros sanitarios se contribuye a la identificación y monitorización de las Áreas que constituyen retos principales de la Prevención y salud laboral en los centros. Se contribuye también a la investigación aplicada a la búsqueda de soluciones.

Consta de los siguientes apartados:

3.1-Salud y Prevención en los centros sanitarios del SAS en cifras

Herramienta de seguimiento de la actividad PRL/VS que permite a cada centro conocer donde se sitúa en una lista de indicadores, dónde se sitúa cada UPRL con respecto al resto (especialmente para tipos de centros similares), y como va evolucionando en eltiempo.

Presentación de indicadores evolutivos por centros/unidad: estadística con datos globales y datos agrupados por similitud de UPRL., con datos de siniestralidad laboral. Y también a datos de actividad como referidos a simulacros, accidentes, formación, personas sensibles, embarazos, inspecciones, evaluaciones, planes autoprotección, etc.

- Indicadores de Salud relacionada con el trabajo: Accidentes laborales y daños para la salud: Índice de incidencia e índice de frecuencia

- Indicadores de Gestión y actividad preventiva: % de centros evaluación inicial de riesgos:

  • % de planificación de la actividad preventiva
  • Numero de profesionales formados en cursos WEB  de PRL.
  • Planes de emergencia (elaborados), simulacros
  • Numero de EPI entregados con recibí.
  • Número de adaptaciones de puestos y/o cambios realizadas
  • Número de exámenes de salud realizados.

3.2Estudios propios del SIPSAS

En este apartado comenzará con estudio de opinión ( baremo) del personal de UPRL y VS sobre cuestiones concretas.

3.3Apoyo a la Investigación en los centros

  • Alerta de publicaciones científicas en PRL (¿Documentos o en noticias?.
  • Acceso a revistas especializadas.
  • Proyectos de investigación propios (base de datos de).
  • Asesoria técnica para diseñar proyectos de investigación, realizar TC, publicar resultados de investigación, Análisis de datos,etc
  • Se presentan los resultados (informes técnicos) de las investigaciones y estudios que se estén realizando en las UPRL/VS del SAS.

3.4Living-lab de PRL-SAS

Objetivo: Asesorar en la implantación de medidas de Investigación colaborativa dirigidas a buscar soluciones a problemas en situaciones de la vida real de la organización:

-Identificación de necesidades para la mejora de la gestión preventiva/problemas de salud en centros.

-Implantación /pilotaje de medidas (propuestas, procedimientos, prácticas, etc) en escenarios especialmente críticos (según la medida a implantar).

- Evaluación de implantación.

Objetivo final es: contribuir a generar y difundir buenas prácticas y/o soluciones para la implantación de medidas para la integración de la PRL y mejora de la SL. Procedimiento:

  • Se abre un período de consulta donde se reciben propuestas de temas a abordar.
  • Se clasifica la información recabada y se proponen grupos de trabajo que comparten temas de interés.
  • Se inicia el proceso de asesoramiento para orientarles en un abordaje sistemático del problema. Se selecciona uno o dos temas por año (en base a un criterios de prevalencia y/o relevancia/impacto)
  • El resultado es publicado en el SIPSAS espacio de Living lab.

Construido en base a grupos de trabajo que desarrollan la propuesta (a la que se pueden incorporar personas concretas).

4.ENLACES

Todos los organismos relacionados con la Seguridad y Salud, incluyendo aquellos organismos técnicos (americanos, canadienses, franceses, etc. ) que son importantes.

5.DOCUMENTOS EN PRL/VS

Consiste en una Base documental de repositorio de Información científica y Documentos técnicos:

  • Alerta de publicaciones científicas en PRL.
  • Documentos SAS:
  • Documentos Técnicos generados a partir de los grupos de trabajo.
  • Documentos Técnicos que los profesionales de S y S de los centros pone a disposición del resto.
  • Documentos técnicos del SIPSAS: Documento que  edita  y  recopila  guías técnicas de organizaciones de prestigio dirigidas a profesionales de la Salud y Prevención de riesgos laborales en torno a un tema concreto (incluye resumen y enlace a cada recurso original. El documento finaliza con una lista de 10 15 recomendaciones para los profesionales de Salud laboral y PRL de los centros sanitarios a partir de la valoración experta de estas guías (estas conclusiones son producto de la recogida sistemática de opiniones de integrantes de grupos de trabajo). El resultado es: Lista de documentos técnicos sobre el tema de los organismos de prestigio, resumen de cada uno de ellos. Apartado final de… ¿Cuales son las principales conclusiones para los profesionales de la Seguridad y Salud del SAS.?
  • 6. OHSAS 18001

Incluye:

  • 1. Folleto explicativo
  • 2. Modelo de Acreditación en OSHAS de las UPRL del SAS .
  • 3. Cuestionario breve de Autoevaluación de cumplimiento de estándares OSHAS.
  • 4. Espacio de Asesoría directa
  • 5. Buenas prácticas para la certificación.

7. RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN SSPA

Para la gestión: procedimientos e Instrucciones operativas.

Para la formación: Enlace a los cursos online de la WEB del SAS.

Documentación elaborada por la UCPRL para uso de las Unidades de Prevención y Vigilancia de la Salud: Modelo Plan de Prevención, Manual de uso de aplicación para la gestión de la vigilancia de la salud de los profesionales.

BIOGRAPHYCAL REFERENCES

  • Ley 31/95 de 8 de noviembre de 1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Orden 11 de marzo de 2004 conjunta de la Consejería de Salud y Empleo, por la que se crean las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales en los centros asistenciales del SAS.
  • Real decreto 39/97 por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.