Campaña de concienciacion en prevencion de riesgos laborales. servicio andaluz de salud

Objetivos: Sensibilizar y concienciar a los trabajadores sobre la importancia de la prevención de riesgos laborales, acercando las actividades y prácticas preventivas a todos los profesionales y fomentar hábitos saludables con el objetivo de conseguir entre todos entornos de trabajo mas seguro. Método: Talleres fijos e itinerante demostrativos organizados por profesionales internos y organismos externos de relevancia en el ámbito de la prevención de riesgos laborales; concurso de creativo de buenas ideas en prevención de riesgos laborales; Mesa redonda sobre temas relevantes en este ámbito. Resultados: Participación de mas de 500 profesionales del Servicio Andaluz de Salud y de organismos externos, en los talleres organizados; 17 trabajos presentados en el concurso; 2 talleres itinerante, 7 talleres fijos, 16 trabajos presentado durante la campaña en formato comunicación o cartel y 100 profesionales participaron en la mesa redonda con coste cero para el centro. Conclusiones: Se ha fomentado entre los profesionales unos hábitos saludables en prevención y se ha acercado a ellos la actividad preventiva diaria.
Palabras Clave: 
concienciar, medio ambiente, sensibilizar
Autor principal: 
ADELA
CANO PLAZUELO
Coautores: 
ALFONSO MARÍA
CAMPOS GORDILLO
NURIA
QUERALTÓ HERNÁNDEZ
MARIA JOSE
PELEGRIN FRUTOS
IGNACIO JAVIER
JAEN RUIZ
MARIA DE LOS ANGELES
PRIETO REYES


Cano Plazuelo, Adela

Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Hospital Universitario Puerto Real

Ctra. N-IV, km 665, Puerto Real (Cádiz). Andalucía+34 956 005 687

Queraltó Hernández, Nuria

Unidad de Coordinación de Riesgos Laborales Servicio Andaluz de Salud

Avenida de la Constitución, 18, Sevilla. Andalucía+34 953 01 84 17

Campos Gordillo, Alfonso María

Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Hospital Universitario Puerto Real

Ctra. N-IV, km 665, Puerto Real (Cádiz). Andalucía

+34 956 005 687 / alfonsom.campos.sspa@juntadeandalucia

Pelegrin Frutos, Mª Jose

Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Hospital Universitario Puerto Real

Ctra. N-IV, km 665, Puerto Real (Cádiz). Andalucía+34 956 005 687

Jaén Ruiz, Ignacio

Dirección Económica Administrativa y Servicios Generales Hospital Universitario Puerto Real

Ctra. N-IV, km 665, Puerto Real (Cádiz). Andalucía+34 956 005 001

Prieto Reyes, María Ángeles

Dirección Gerencia

Hospital Universitario Puerto Real

Ctra. N-IV, km 665, Puerto Real (Cádiz). Andalucía+34 956 005 001

RESUMEN

Objetivos: Sensibilizar y concienciar a los trabajadores sobre la importancia de la prevención de riesgos laborales, acercando las actividades y prácticas preventivas a todos los profesionales y fomentar hábitos saludables con el objetivo de conseguir entre todos entornos de trabajo mas seguro.

Método: Talleres fijos e itinerante demostrativos organizados por profesionales internos y organismos externos de relevancia en el ámbito de la prevención de riesgos laborales; concurso de creativo de buenas ideas en prevención de riesgos laborales;

Mesa redonda sobre temas relevantes en este ámbito.

Resultados: Participación de mas de 500 profesionales del Servicio Andaluz de Salud y de organismos externos, en los talleres organizados; 17 trabajos presentados en elconcurso; 2 talleres itinerante, 7 talleres fijos, 16 trabajos presentado durante la campaña en formato comunicación o cartel y 100 profesionales participaron en la mesa redonda

Conclusiones: Se ha fomentado entre los profesionales unos hábitos saludables enprevención y se ha acercado a ellos la actividad preventiva diaria.

Palabras claves

Sensibilizar, concienciar, entorno seguro, riesgos laborales.

INTRODUCCIÓN

El término Salud es definido por la Organización Mundial de la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad.

El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las personas conseguimos una serie de aspectos positivos y favorables para la misma. Por ejemplo con el salario que se percibe se pueden adquirir los bienes necesarios para la manutención y bienestar general. En el trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental que revitaliza el organismo al mantenerlo activo y despierto. Mediante el trabajo también se desarrollan y activan las relaciones sociales con otras personas a través de la cooperación necesaria para realizar las tareas y el trabajo permite el aumento de la autoestima porque permite a las personas sentirse útiles a la sociedad.

No obstante el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de tipo psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y materiales donde se realice el trabajo.

Se denomina riesgo laboral a todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño. La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.

Los siniestros laborales pueden deberse a condiciones medioambientales del centro de trabajo, condiciones físicas del trabajo, condiciones del puesto de trabajo y condiciones derivadas del sistema organizativo del trabajo. Cada riesgo laboral lleva conexo un plan preventivo para evitarlo o paliar su gravedad. Un siniestro puede ocasionarse porignorancia de los riesgos que se corren, por una actuación negligente, o sea, no tomar las precauciones necesarias para ejecutar una tarea o por una actitud temeraria de rechazar los riesgos que existen.

Desde la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Universitario de Puerto Real creemos en la importancia de la concienciación de los trabajadores en laprevención como primera medida a adoptar en el centro de trabajo para mejorarnuestras condiciones laborales.

OBJETIVOS

OBJETIVOS Hacer tomar conciencia del valor de la prevención en el ámbito de trabajo en nuestro centro, enfocada especialmente al personal profesional del Servicio Andaluz de Salud y a todas aquellas personas que estén interesadas en asistir y participar de esta Campaña.

Es nuestra intención que esta “I Campaña de Concienciación en Prevención de Riesgos Laborales” sirva de puntapié inicial para comenzar a sensibilizar a los trabajadores, no solo de este Hospital, a que el mejor sistema para evitar accidentes laborales está en las buenas prácticas de prevención y en crear hábitos saludables en el trabajo.

Nuestro objetivo principal es hacer llegar a todos los interesados en participar, los medios necesarios para desenvolverse con seguridad en el ámbito laboral, sensibilizar a los profesionales de la salud de este Hospital en cuanto a la importancia de la prevención y concienciar a todos los trabajadores y trabajadoras de que lo más relevante es adoptar medidas para evitar todo tipo de riesgos derivados del trabajo fomentando la creación de hábitos de prevención para que todos juntos podamos conseguir entornos de trabajo más seguros.

MÉTODO

Fases:

Definición de las jornadas:

Fecha: 28 de abril del 2011.Hora: de 10:00 a 15.00. Lugar: Hospital Universitario de Puerto Real (Puerto Real-Cádiz). Organizadores: Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del Servicio Andaluz de Salud. Hospital Universitario de Puerto Real – (Dirección – Gerencia).Subdirección Económica – Administrativa. Área Personal. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. Público: Personal Profesional del Servicio Andaluz de Salud. Estructura del evento: (cronograma):6 talleres. 1 Charla- coloquio. 1 Concurso de ideas innovadoras. Presupuesto: Recursos materiales y humanos: Los disponibles en el centro.

Cobertura medios de comunicación: Delegación Provincial. Prensa. Tipo de acto: Jornadas laborales. Colaboraciones: Servicio de Medicina Preventiva, Unidad de Farmacia; Mantenimiento; Medio Ambiente; Personal del Centro / SAS; Unidades de Prevención de Riesgos Laborales del SAS; Unidad de Coordinación de Prevencion de Riesgos Laborales; Organismos externos con competencia en Prevención de Riesgos Laborales.

Fase previa:

Programa secuencial del evento (cronograma): Inauguración de la Campaña: Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS – Gerencia  del Hospital Universitario Puerto Real. Talleres: Plan de Emergencia; Movilización de enfermos;   Gestión   de   Citostáticos;   Agresiones;   Riesgos   Biológicos;   Residuos

Peligrosos; UPRL SAS. Mesa Redonda: Riesgos durante el embarazo y lactancia natural. Concurso creativo: Buenas Ideas en PRL. Cierre del evento y entrega de Premio: Director General de Personal y Desarrollo Profesional. .

Materiales: Trípticos informativos. Carteles informativos. Cartas comunicativas. Paneles – módulos Mesas. Sillas. 4 ordenadores portátiles. 4 cañones. 4 pantallas.

Recursos Humanos: Coordinadores / Monitores de taller. Alumnos en prácticas como colaboradores. Profesionales del Servicio Andaluz de Salud como colaboradores. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Andaluz de Salud. Unidad de Coordinación de Prevencion de Riesgos Laborales.

Gestión burocrática: Cartas de comunicación interna y externa (Organismos con implicación en P.R.L.). Invitaciones. Convocatoria Concurso creativo de Buenas Ideas.

Solicitar colaboraciones a profesionales del centro y las UPRL del SAS. Gestionar laparticipación en la Mesa Redonda de: Director General de Personal y Desarrollo Profesional, Inspección de Trabajo, Coordinador de la UVMI y UCPRL. Convocatoria

Medios de Comunicación: Prensa de Delegación Provincial. Premio del Concurso: Participación en congreso, jornadas en PRL. Gestionar el material necesario para los talleres (Formación /Suministros). Plan de comunicación: Carteles y Trípticos. UAP

Comunicación.

Difusión. Carteles, trípticos, folletos. Megafonía. Intranet. UAP Comunicación. Cargos Intermedios: Cartas / correo electrónico. Comunicación a la Prensa.

Fase de elaboración:

Para la difusión de la campaña se diseña un modelo de tríptico y un cartel informativo que se colocará por las diferentes Unidades del Hospital a fin que todo el personal tenga conocimiento de la fecha, el horario y las distintas actividades que se desarrollaran durante la misma.

Se realiza una convocatoria a los Medios de Comunicación a través del Departamento de Prensa de la Delegación Provincial.

Se remiten cartas de comunicación interna a todas las Unidades del Hospital.

Se informa a los Cargos Intermedios del centro a través de cartas y /o correo electrónico. Se remiten cartas a empresas externas y organismos con implicación en

PRL. Se envían invitaciones para asistir y participar en la Campaña a autoridades locales y actores sociales. Se colocan Módulos en el Hall de la Puerta principal del Hospital y también en distintas zonas del Hospital.

Los talleres se realizarán durante toda la jornada secuencialmente. Algunos de estostalleres se realizarían recorriendo todos los Servicios / Unidades del hospital de forma itinerante, durante toda la jornada. Se organizan grupos por cada taller. La coordinación de todos los grupos correrá a cargo de los técnicos de UPRL con la supervisión de la subdirección Económica – Administrativa y el Área de Personal. El contenido de cada taller es desarrollado por los Técnicos de la UPRL. Una vez elaboradas las actuaciones de cada grupo se presenta la propuesta al comité organizativo para su aprobación.

Desarrollo:

Taller del Plan de Emergencias: Taller demostrativo con prácticas de lucha contra incendio. Presentación de un vídeo del simulacro de emergencia. Realización de prácticas contra incendio, charlas informativas, utilización de extintores, prácticas del Consorcio Provincial de Bomberos de la Provincial, Equipo de Segunda Intervención del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, Equipo de Segunda Intervención del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva y equipo de la Empresa Publica de Emergencia 112. Materiales: Paneles, mesa, portátil, cañón, pantalla, folletos, carteles.

Taller de Movilización de Enfermos: Taller demostrativo de los equipos auxiliares y de los distintos tipos de movilización de enfermos. Presentación del vídeo de movilización de enfermos. Ejercicios de vida sana. Materiales: Paneles, mostrador – mesa, elementos auxiliares, portátil, canon y pantalla, CD, folletos, carteles, colchonetas, cesta frutas/verduras. Impartido por personal de la Consejería  de Empleo.

Taller de Gestión de Citostáticos: Taller demostrativo de las medidas preventivas para evitar accidentes con materiales Citostáticos, como actuar en caso de que estos ocurran. Presentación del manual Citostáticos. Tríptico informativo de gestión de Citostáticos. Recursos Materiales: Paneles, mostrador – mesa, folletos, carteles, Kit. de botiquín, manual. Impartido por el personal de la Unidad de Gestión clínica de Farmacia.

Taller de Agresiones: Taller demostrativo de cómo actuar en caso de agresión. Se realizarán varios simulacros de actuaciones de usuarios y profesionales en situación de agresión verbal o física y las acciones preventivas necesarias para evitar estas situaciones. Materiales: Paneles, mostrador – mesa, folletos, carteles, circuito de agresiones. Impartido por profesionales del Centro Penitenciario Puerto III.

Taller de Riesgos Biológicos: Taller demostrativo sobre los tipos de riesgos biológicos, utilización de EPIS, medidas preventivas, actuaciones a seguir para evitar accidentes por riesgos biológicos y como actuar en caso de que estos ocurran. Materiales: Paneles, mostrador – mesa, folletos, carteles. Impartido por el Servicio de Medicina Preventiva del Centro.

Taller de Residuos Peligrosos: Taller demostrativo coordinado con el Servicio de Medio Ambiente sobre los tipos de residuos, tipos de contenedores, manipulación y prevención de riesgos derivados de los mismos dentro del Hospital, para transmitir como se gestionan los distintos residuos. Materiales: Paneles, mostrador – mesa, folletos, carteles .Impartido por el Responsable de Medio Ambiente del Centro y Jefe de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del Distrito Huelva. .

Taller participativo de las UPRL del SAS. Aspectos novedosos: Taller demostrativo coordinado por la UCPRL, en el que las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales del SAS, podrán mostrar los aspectos mas novedosos, innovadores en el ámbito de su competencia. Materiales: Paneles, mesa, portátil, cañón, pantalla, folletos, carteles. Impartido por las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales del SAS. Carteles, y ponencias a cargo de los profesionales de las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales del SAS.

Charla –Coloquio-Mesa Redonda: Participantes: Director de Personal del Servicio Andaluz de Salud. Coordinador de la Unidad de Valoración Médica de Incapacidades de Cadiz; Jefa de la Inspección de Trabajo de Cádiz; Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Cádiz; INSS; Jefe del Servicio de Prevención de la Universidad de Cádiz. Moderador: Jefa de la Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Andaluz de Salud. Tema: Riesgo durante el embarazo /lactancia materna.

Concurso de ideas innovadoras en materia de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Andaluz de Salud; con la participación de 17 trabajos, realizados por profesionales de distintos ámbitos del Servicio Andaluz de Salud, en donde se proponían soluciones a problemas habituales en el ámbito de la prevención de riesgos laborales con coste cero.

Resultados:

TALLER DE AGRESIONES

ACTO

NÚMERO ASISTENTES

Taller Prevención de Agresiones.

36

Taller Riesgos Biológico (Fijo/ Itinerante).

29/9

Taller Emergencia /Brigada Contra Incendio

53/52

Taller Citostático (Fijo/Itinerante).

49/7

Taller Residuos Peligrosos

63

Taller Movilización de Pacientes

45

Taller de Ideas Innovadoras de las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales del SAS.

Mesa Redonda de “Riesgo durante el embarazo /lactancia materna.

Concurso de Ideas Innovadoras en Materia de Prevención para profesionales del Servicio Andaluz de Salud

47

98

17

CONCLUSIONES                                                                                                                      

Frente a actividades fronterizas con las que puede compartir algunas características comunes, como la Comunicación o la Información, la Formación en prevención de riesgos laborales a trabajadores en las empresas se refiere a los esfuerzos planificados de enseñanza-aprendizaje orientados a facilitar la adquisición de determinadas competencias en materia de seguridad y salud en el trabajo. Los programas de formación en prevención de riesgos laborales deben ser diseñados para desarrollar comportamientos seguros e integrar aspectos técnicos y organizativos que enseñen “cómo hacer las cosas bien”: conocimiento de los riesgos, entender correctamente las relaciones entre acción, riesgo y daño, mejorar la comprensión sobre gestión de los riesgos y requerimientos de seguridad… pero no pueden basarse sólo en nociones técnicas sino que deben integrar también habilidades transversales como: aprender de la propia experiencia, comunicar, tomar decisiones, reconocer los propios límites y compartir conocimientos y habilidades.

Dichas competencias consisten básicamente en: Conocimientos específicos sobre prevención de riesgos laborales asociados a prácticas seguras.;Habilidades,herramientas y procedimientos que permitan desarrollar e implementar esosconocimientos en los contextos específicos de trabajo.

Actitudes y aptitudes ante el riesgo que conduzcan a prácticas seguras, incluyendo aspectos técnicos y organizativos. Así pues, más allá de los conocimientos, laformación ha de estimular un cambio de actitud en la empresa y un desarrollo de lashabilidades de sus miembros que permita impulsar una mejora del clima y la cultura preventiva dentro de la organización. A la postre, estos cambios pueden coadyuvar -junto con el resto de acciones y elementos que constituyen el sistema de gestión preventiva de la empresa- a una mejora significativa de las condiciones de trabajo dentro de ésta.

La Campaña de Concienciación en Prevención de Riesgos Laborales, ha permitido sacara fuera del ámbito de la propia prevención, aquellos aspectos mas relevantes y mediante talleres prácticos, iniciar la integración de la prevención dentro de todas las actividades de la empresa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • 1. Llacuna J: “Comunicación en una situación docente: problemas básicos”. Nota Técnica de Prevención 168. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • 2. Llacuna J: “Acto didáctico: estructura temporal”. Nota Técnica de Prevención 216. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • 3. Llacuna J: “Las condiciones materiales del acto didáctico”. Nota Técnica de Prevención 240. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • 4. Bestratén M, Marrón MA: “Gestión preventiva: procedimiento y control de la información y formación preventiva”. Nota Técnica de Prevención 559. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • 5. Llacuna J: “Prosodia: modificación de la conducta a partir de las bases emocionales orales de la comunicación”. Nota Técnicade Prevención 845. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • 6. Boix P: Manual de Orientación para el desarrollo de un Código de Buena práctica profesional en Prevención de Riesgos laborales. Barcelona:Cisal Universitat Pompeu Fabra, 2009 [mimeo].
  • 7. Pineda P (Coord.): Pedagogía laboral. Barcelona: Ariel, 2002.
  • 8. Gan F et al: Manual de técnicas e instrumentos de formación en la empresa.

Barcelona: Apóstrofe, 1995.