Dr. Carlos TRAD FAGER
Médico; Lic. En Administración. Presidente de la SAES (Sociedad Argentina de Evaluadores de Salud)
Rioja 459. Ciudad de Mendoza. tradfre@infovia.com.ar ; www.trad.com.ar; Tel. 0054 261 4290892 155896775
ABSTRACT
La minería es la obtención selectiva de minerales y otros materiales de la corteza terrestre. Las explotaciones tienen importantes repercusiones económicas, ambientales, laborales y sociales.
La minería sólo absorbe en el Mundo unos 30 millones de personas, de los cuales10 millones trabajan en minas de carbón. Y por cada puesto de trabajo en la minería existe como mínimo otro que depende de ésta. La minería es una de las bases de las crecientes cifras de alta productividad de las economías latino americana.
Mientras la minería sólo emplea al 1 % del total de trabajadores, es responsable de cerca del 8 % de los accidentes laborales mortales (15.000 al año aproximadamente). También el de trabajadores afectados por enfermedadesprofesionales (neumoconiosis, silicosis, EPOC, pérdida de audición, y lesiones causadas por vibraciones), cuya incapacidad prematura e incluso fallecimiento son directamente atribuibles al trabajo.
La minería, continúa siendo la industria más peligrosa en los Estados Unidos. Según datos de la Asociación Chilena de Seguridad en este rubro la accidentalidad se esta reduciendo lenta y progresivamente.
Argentina contaba en el año 2010 con 48723, repartidos en 1128 Empresas. Seanalizan en la región Cuyana, compuesta por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (AT/EP) sobre el total de trabajadores cubiertos. La región se encuentra en primer lugar entre aquellas que muestran los niveles más elevados.
Palabras Clave:
Minería. Seguridad en Minería. Salud en Minería
INTRODUCCIÓN
Realmente fue emocionante que una falla en la seguridad que llevó al atrapamiento de 33 mineros, finalmente haya tenido un desenlace feliz al rescatarlos sanos y salvos. Nuestro homenaje y orgullo con el hermano pueblo chileno.
Este rescate con vida de los 33 mineros puede, de otro modo, leerse que fue "actuar en la prevención sobre los efectos, no sobre las causas".
Ahora se impone como un digno homenaje que todos los Estados de America,lideren la prevención de accidentes laborales y se pongan de pie para poder exigir condiciones seguras en el trabajo. Esto para detener el genocidio de 2.2 millones de trabajadores que mueren (OIT) al año por accidentes y enfermedades laborales1. Los primeros responsables de garantizar condiciones de trabajo seguras y sanas son los Empresarios, pero es asimismo obligación de los Gobiernos, Universidades, Sindicatos, Sociedades científicas y de la sociedad en su conjunto generar, vigilar y sancionar las fallas a las normas.
Hacemos votos para que, no todo quede en un recuerdo y ojalá sirva para mejorar las condiciones de seguridad y salud de los creadores de la riqueza, los trabajadores, con la activa participación de ellos en la prevención y control.
Se ha avanzado, pero aun hay desafíos2
Un lugar de trabajo seguro y sano es un derecho humano básico y una preocupación central de la seguridad social.
La inversión en prevención ha reducido de manera considerable los accidentes y enfermedades laborales“En efecto, ha salvado millones de vidas y ha evitado un gran sufrimiento humano. Además, la inversión en prevención tiene sentido desde el punto de vistaeconómico, los incrementos de productividad y salud de los trabajadores son un valor estratégico tanto para las empresas en los mercados locales y mundiales, como para las sociedades en su conjunto
La prevención vale la pena, aseguramos.
MINERÍA
La minería es la obtención selectiva de minerales y otros materiales de la corteza terrestre. Se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica.
En prácticamente todos los países del mundo se realiza algún tipo de explotación minera. Estas explotaciones tienen importantes repercusiones económicas,ambientales, laborales y sociales, tanto en los países o regiones en que se practicala minería como a escala mundial.
Al mismo tiempo, existe una tendencia a deslocalizar la actividad minera de los países desarrollados hacia aquellos en vías de desarrollo.
La minería se considera una industria especial debido a que, en muchos casos, mantiene relaciones muy estrechas con las comunidades circundantes y ocupa atrabajadores que realizan un trabajo difícil y peligroso.
Los mineros han sido a menudo la élite de los trabajadores industriales y con frecuencia han desempeñado un papel decisivo en la sociedad ante los cambios políticos y sociales.
En comparación con otros sectores productivos, la minería no es un importante generador de empleo, pues sólo absorbe el 1% de la mano de obra mundial, es decir, unos 30 millones de personas, de los cuales 10 millones trabajan en minas decarbón. Sin embargo, por cada puesto de trabajo en la minería existe como mínimo
1 Idea tomada de la Red de Salud de los Trabajadores de Latino America y el caribe (RSST) a la cual la SAES está adherida desde su fundación.
2 Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS): “La Seguridad Social Invierte en la Salud y Vida Laboral”otro que depende indirectamente de ésta. Se estima, además, que al menos otros seis millones de personas trabajan en minas pequeñas (micro empresas o actividades de supervivencia).
La tendencias del empleo en el sector, está disminuyendo en muchas áreas mineras debido a factores como la incorporación de tecnologías automatizadas, la reestructuración de los emprendimientos productivos, incluidas las alianzas entre grandes grupos económicos y los procesos de privatización de empresas públicas.
EL COSTO DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES
Un factor crítico – y que siempre preocupa, entre otros, a los administradores de las empresas mineras – es el costo de la protección de la seguridad y la salud de los mineros. En realidad, y aunque siempre pueden surgir riesgos imprevistos (en general debido a factores ajenos las operaciones de minería), todas las operaciones pueden ser seguras siempre que todas las partes se comprometan a operar de un modo también seguro.
Aun hay operaciones a pequeña y mediana escala, que cuando se decide la viabilidad de la explotación o la forma de llevarla a cabo, e ignoran, subestiman las medidas de protección necesarias.
Sin embargo, de acuerdo a información de la OIT, cada día mueren cerca de 6.300personas como resultados de lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo, lo cual corresponde a más de 2.3 millones de muertes al año.
Asimismo, anualmente ocurren 337 millones de accidentes en el lugar de trabajo y más de 160 millones de casos de enfermedades profesionales a nivel mundial, queresultan en ausencias prolongadas de trabajo.
El costo económico que conlleva la pérdida en días de trabajo, tratamiento médico y prestaciones abonadas en efectivo cada año representa el 4% del PIB mundial,cifra que supera el valor total de las medidas de estímulo adoptadas para responder a la crisis económica de 2008-2009.
En América Latina varios miles de personas mueren anualmente como consecuencia de su trabajo en ocupaciones tales como la agricultura, la explotación forestal, la construcción, la minería, la industria química y la pesca.
Una conferencia de expertos reunidos por el Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2000 indicó que la falta de conciencia y escasa observancia de la legislaciónsobre Seguridad y salud en el trabajo en América Latina exponía a un 80 por cientode la mano de obra en la región a accidentes de trabajo.
Para el secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA), Víctor Báez Mosqueira3, la situación llega a extremos que un accidente laboral mortal tiene lugar cada dos minutos en América Latina. La mayoría de los casos son víctimas causadas por la “negligencia patronal”, denuncio Por cierto que los accidentes afectan a los más débiles: la población infantil y mujeres, sobre todo en la pequeña minería y la minería artesanal. La OIT estima que la cifra de niñas y niños entre 5 y 14 años trabajando es de 17,5 millones, de los cuales 22.000 mueren anualmente en accidentes laborales.
La situación podría ser todavía peor si tenemos en cuenta que las economías informales representan más del 50% de las economías latinoamericanas y por ello no existen cifras que demuestren que sucede con los informales.
La nueva realidad económica de América Latina y las necesidades de recursos básicos por parte de los países desarrollados ha puesto en evidencia el riesgo de los trabajadores mineros, ademas de los riesgos ambientales. Por lo anterior, la minería es una de las bases de las crecientes cifras de alta productividad de las
3 La grave inseguridad laboral que existe en Chile y especialmente en los yacimientos mineros; http://labanderanegra.comli.com/?p=1574economías latino americana y más todavía después que China se ha convertido en el principal comprador de productos mineros.
Esto por que las naciones latinoamericanas están todas empeñadas en venderminerales ahora y más que nunca. Con el aumento de la producción minera, sobre todo las pequeñas y medianas, ha crecido la inseguridad de los trabajadores y la extracción se da, en muchas ocasiones, sin un adecuado respeto del medio ambiente o al menos sin la evaluación necesaria. Los Gobiernos incentivan a las Empresas interesadas para garantizar a inversores extranjeros flexibilización laboral, ambiental y tributaria en desmedro de los derechos de los trabajadores, los ecosistemas, las comunidades aledañas y el patrimonio de los países.
En la minería artesanal la situación es más crítica, debido a que ésta constituye una estrategia de sobrevivencia y no se incorpora el criterio de administración de costos ni de prevención de riesgos.
En todos los casos, los costos podrán ser más controlables si se pudiera asegurar tanto un compromiso de los niveles gerenciales para poner en marcha una política
que permita gestionar un programa de seguridad y salud en trabajo (que es bueno integrar con uno de calidad y de medio ambiente), como una participación
efectiva de los mineros en todas sus categorías y a lo largo de la duración de la explotación.
En tal programa deberían ser tenidos en cuenta no sólo los trabajadores propios delas empresas mineras sino también los de las grandes y pequeñas contratistas y las subcontratistas.
En la actualidad, y en términos generales, en muchas grandes empresas son cada vez menos frecuentes los accidentes graves gracias a la mejora de los estándaresde ingeniería. Sin embargo, sigue existiendo el riesgo de que se produzcan accidentes con daños personales o materiales.
LA MINERÍA Y LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Los cambios demográficos, la globalización y las crecientes desigualdades sociales hacen que la salud de los trabajadores sea una cuestión cada vez más importante para el progreso económico y social.
Es un elemento indispensable del desarrollo y mantenimiento del capital humano y de la capacidad de las personas de ser miembros activos del mercado laboral, y porello la seguridad y salud de las personas en el trabajo es un factor fundamentalpara lograr la sostenibilidad de los regímenes de la seguridad social
La historia recoge desde sus albores que ciertas actividades laborales son lesivas para la salud. Entre ellas la Minería.
A pesar de los importantes esfuerzos realizados en muchos países, la tasa mundialde víctimas mortales, lesiones y enfermedades entre los mineros demuestra que, en la mayoría de ellos, la minería sigue siendo un trabajo muy peligroso.
En materia de seguridad y salud en el trabajo, los mineros tienen que trabajar en un entorno laboral en constante transformación. Algunos trabajan sin luz natural ocon ventilación insuficiente, excavando la tierra, extrayendo material y, al mismotiempo, tomando medidas para evitar que se produzca una reacción inmediata de los estratos adyacentes.
Muestra de ello es que la minería sólo emplea al 1 % del total de trabajadores, pero es responsable de cerca del 8 % de los accidentes laborales mortales (15.000 al año aproximadamente)4
A pesar de no disponer de datos fiables sobre accidentes, su número resulta significativo. También el de trabajadores afectados por enfermedades profesionales (neumoconiosis, silicosis, EPOC, pérdida de audición, y lesiones causadas por vibraciones), cuya incapacidad prematura e incluso fallecimiento son directamente atribuibles al trabajo.
4 Jennings, N. J. “Visión general de la minería”. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, Vol. II, p. 74.2, 1999.
La minería, continúa siendo la industria más peligrosa en los Estados Unidos5. Aproximadamente 400,000 mineros están empleados en más de 11,000 minas subterráneas y superficiales en los EE.UU. Cada año, unos 2,000 mineros mueren, en este país, de enfermedades pulmonares causadas por la exposición al polvo en las minas de carbón. El Federal Black Lung Program (programa federal del pulmón negro) pagó más de $1,800 millones a los beneficiarios en los años 80s.
La minería tiene la mayor tasa de lesiones mortales entre todas las industrias de los EE.UU. Más de 80 mineros mueren cada año debido a lesiones mortales en el trabajo. En 1993, uno de cada ocho mineros de carbón subterráneo se lesionó en el trabajo, casi el doble del promedio en las industrias de EE.UU.
Según datos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), ese rubro extractivo tuvo una accidentalidad en 2007 de 3,07% y en 2008 de 2,49%. Fue del 2,09% el año pasado (2009). Este índice se esta reduciendo aunque lentamente, en forma progresiva.
De esta forma, la minería se ubica muy por debajo del promedio nacional de Chile, que hace un año fue de 5,2%. También con registros inferiores a la mediaestuvieron las actividades de electricidad, gas y agua, con 4,78%, y servicios, con 4,11%.
En contraste, las áreas productivas cuyo nivel de accidentalidad están por encimadel promedio son comercio, con 5,57%; construcción, con 6,7%; industria manufacturera, con 6,87%; agricultura, silvicultura y pesca, con 7,28%, y transportes, almacenaje y telecomunicaciones, que tiene es más elevado con 8,01%.
POBLACIÓN MINERA EN ARGENTINA
Trabajadores, empleadores, masa salarial y cuotas pactadas del sector, según Provincia
Trabajadores |
Empleadores |
|||
Provincia |
Valor |
% |
Valor |
% |
Buenos Aires |
1837 |
3,80% |
125 |
11,10% |
Capital Federal |
33465 |
68,70% |
252 |
22,30% |
Catamarca |
527 |
1,10% |
8 |
0,70% |
Córdoba |
1241 |
2,50% |
150 |
13,30% |
Corrientes. |
72 |
0,10% |
9 |
0,80% |
Chaco |
88 |
0,20% |
7 |
0,60% |
Chubut |
1506 |
3,10% |
55 |
4,90% |
Entre Rios |
308 |
0,60% |
41 |
3,60% |
Formosa |
414 |
0,80% |
5 |
0,40% |
Jujuy |
312 |
0,60% |
14 |
1,20% |
La Pampa |
87 |
0,20% |
8 |
0,70% |
La Rioja |
32 |
0,10% |
10 |
0,90% |
Mendoza |
2126 |
4,40% |
84 |
7,40% |
Misiones |
166 |
0,30% |
28 |
2,50% |
Neuquén |
968 |
2,00% |
61 |
5,40% |
Río Negro |
638 |
1,30% |
40 |
3,50% |
Salta |
1027 |
2,10% |
50 |
4,40% |
5 Alerta sobre taladrar rocas para prevenir la exposición del trabajador al polvo de sílice (DHHS [NIOSH] Publicación No. 92-107). NIOSH.
San Juan |
1122 |
2,30% |
46 |
4,10% |
San Luis |
261 |
0,50% |
38 |
3,40% |
Santa Cruz |
1860 |
3,80% |
33 |
2,90% |
Santa Fe |
425 |
0,90% |
38 |
3,40% |
S. del Estero |
158 |
0,30% |
9 |
0,80% |
Tierra Del Fuego |
25 |
0,10% |
11 |
1,00% |
Tucumán |
58 |
0,10% |
6 |
0,50% |
Total |
48723 |
100,00% |
1128 |
100,00% |
Con referencia a la Cuota pactada y recaudada promedio de la provincia en pesos por trabajador, según sector de actividad económica.
Sector |
Cuota pactada en pesos por trabajador |
Cuota recaudada en pesos por trabajador |
Mineria |
$270 |
$216 |
Agro |
$116 |
$106 |
Manufactura |
$138 |
$127 |
Elec. Gas Y Agua |
$78 |
$78 |
Construccion |
$179 |
$156 |
Comercio |
$73 |
$70 |
Transporte |
$167 |
$152 |
S. Financieros |
$80 |
$73 |
S. Sociales |
$36 |
$34 |
No especificadas |
$91 |
$92 |
Total |
$75 |
$69 |
En Argentina la Superintendencia de Riesgos del Trabajo reporta en la Mineria Accidentes y Enfermedades Profesionales
Casos notificados de AT/EP por provincias y actividad económica. Región cuyana y total del país, 2008
Actividad |
Mendoza |
San Juan |
San Luis |
Región Cuyana |
Total país |
Sin clasificar |
3 |
1 |
- |
4 |
149 |
Agricultura |
1.931 |
552 |
285 |
2.768 |
35.674 |
Minería |
171 |
65 |
39 |
275 |
3.533 |
Manufactura |
5.320 |
1.098 |
1.889 |
8.307 |
120.472 |
Electricidad |
120 |
20 |
4 |
144 |
3.248 |
Construcción |
2.762 |
1.104 |
676 |
4.542 |
71.010 |
Comercio |
3.841 |
795 |
459 |
5.095 |
74.943 |
Transporte |
2.174 |
333 |
190 |
2.697 |
39.305 |
S. financieros |
1.534 |
235 |
213 |
1.982 |
41.425 |
S. sociales |
8.892 |
1.120 |
705 |
10.717 |
115.765 |
Sin datos |
6 |
25 |
- |
31 |
223 |
Total |
26.754 |
5.348 |
4.460 |
36.562 |
505.747 |
La región Cuyana, compuesta por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, registra 36.562 accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (AT/EP) con días de baja laboral y un total de 511.061 trabajadores cubiertos en el año 2008
El índice de incidencia alcanza los 71,5 Accidentes de Trabajo o Enfermedades profesionales por cada 1000 Trabajadores cubiertos, valor que se ubica por encimadel índice nacional, siendo asimismo la región que se encuentra en primer lugarentre aquellas que muestran los niveles más elevados.
Mendoza, concentra el 61% de los trabajadores cubiertos de la región, y el 4% del total del país, y con una incidencia de 86,5 AT/EP cada mil (1000) trabajadorescubiertos, es la provincia con mayor índice de accidentabilidad al nivel nacional.
Se destaca la alta siniestralidad de Construcción, que con una incidencia de 245 AT/EP por mil trabajadores cubiertos, ubica a Mendoza primera en el ordennacional.
Por su parte la Industria de la Minería se ubica como segunda en siniestralidad, después de la Construcción con una tendencia decreciente (265,5 siniestros en2006; 250,1 siniestros en 2007 y 152,6 siniestros en 2008) Tengase presente que para los mismos años se registra:
Índice de incidencia de AT/EP según actividad económica. Mendoza, 2006 2008
Índice de incidencia de AT/EP de las 10 actividades a 3 dígitos con mayor porcentaje de cobertura. Mendoza, 2008
En este cuadro no figura la Mineria desagregada por la baja cantidad de Trabajadores.
SAN JUAN:
Índice de incidencia de AT/EP por 1000 trabajadores según actividad económica. San Juan, 2006-2008
En SAN JUAN la Industria Mineria se ubica como segunda en siniestralidad, después de la Construcción con una tendencia decreciente (90,8 siniestros en 2006; 64,7 siniestros en 2007 y 72,2 siniestros en 2008)
Índice de incidencia de AT/EP por 1000 trabajadores según actividad económica. San Luis, 2006-2008
En SAN LUIS la Industria Mineria se ubica como segunda en siniestralidad, después de la Construcción con tendencia decreciente (144,4 siniestros en 2006; 71,2 siniestros en 2007 y 113,3 siniestros en 2008)
Enfermedades Profesionales.
Hipócrates y Galenos ya enseñaban a sus alumnos que para hacer un mejor diagnóstico de las entidades clínicas debían preguntar siempre la profesión delpaciente pues relacionaba ciertas enfermedades con determinados oficios. Un casoes el de las intoxicación por metales pesados y otros compuestos químicos.
Los factores físicos deben ser muy tenidos en cuenta por la iluminación, el nivel de ruido, las vibraciones, y otros aspectos del entorno circundante pueden afectar a los trabajadores y, en consecuencia, a su trabajo. Tambien del trabajo en altura y a las consecuencias que el mal de montaña crónico tiene en un porcentaje relevante dede estas poblaciones.
Igualmente, en las minas de carbón, por ejemplo, se producían explosiones de gas metano y de polvo de carbón, a pesar de la mejora de las prácticas de ventilación, y los hundimientos de los techos son los causantes de la mayor parte de los accidentes en todo el mundo. Los incendios de equipos o los que se originan como resultado de una combustión espontánea, representan un peligro especial.
Junto a estos agentes donde se desarrolla el proceso de producción de bienes materiales, se hayan los factores de riesgos individuales relacionados con la vida laboral o la conducta de los trabajadores llamados por algunos autores: factores conductuales negativos.
Entre las afecciones que se presentan en los trabajadores expuestos a estas sustancias tóxicas, las más frecuentes suelen ser las del aparato respiratorio, que incluye neumoconiosis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquitisindustrial y cáncer del pulmón desencadenante de incapacidad laboral temporal o permanente, sobre todo en aquellos que se encuentran expuestos a diferentes polvos minerales.
La sílice (dióxido de silicio, formas cristalinas), debido a su poder patógeno y a suabundancia en la corteza terrestre, es el principal protagonista en la mayoría de las neumoconiosis, cuando no el único. De ahí que con frecuencia el término de silicosis se use para denominar cualquier neumoconiosis. No obstante, hay otros tipos de polvos capaces de producir neumoconiosis independientemente de la sílice, como es el caso de los polvos minerales.
La Neumoconiosis es "la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones del tejido en presencia de este polvo", estas se producen por contaminación del medioambiente y del sitio de trabajo. Silicosis es la neumoconiosis producida por sílice, o sea por la acumulación de sílice y silicatos (excepto el asbesto, silicato fibroso). El Cáncer de Pulmón debido a la exposición a la sílice está siendo objeto de intensas investigaciones científicas. El centro internacional de investigaciones sobre el cáncer(CIIC) ha determinado que la sílice cristalina es un cancerígeno pulmonar para el ser humano. El níquel y el cromo están catalogados como metales con efectoscancerígenos, en el caso del níquel esta demostrado su poder para inducir cáncerde pulmón y de senos perinasales.
Es cada vez mayor la evidencia de que la inhalación de polvo mineral en el medio laboral es un factor de riesgo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. La bronquitis y la limitación del paso del aire también aparecen con más frecuencia enlos trabajadores expuestos a la sílice que en la población general, y al aparecer su riesgo depende de la exposición total a los contaminantes del aire en el lugar del trabajo. El riesgo de tuberculosis es mayor en los trabajadores con silicosis que en la población general. Es incluso probable, que la tuberculosis sea más común en lostrabajadores expuestos a la sílice pero que no padecen de silicosis que en la población general. El riesgo de tuberculosis aumenta significativamente en los trabajadores expuestos a la sílice cuando los índices generales de tuberculosis sonelevados.
En general, esas afecciones son una importante causa de morbilidad y pueden provocar mortalidad prematura.
Las enfermedades causadas por la exposición a polvos minerales persisten enpaíses tanto desarrollados como en desarrollo, a pesar de los considerables conocimientos de que se dispone acerca de los medios para prevenirlas. La prevención de estas enfermedades puede conseguirse mediante la aplicación de técnicas de ingeniería que limitan la exposición de los trabajadores a estas sustancias tóxicas. Esas tecnologías pueden complementarse con estrategias administrativas así como con el uso de equipos de protección personal. En una distribución óptima de los recursos de salud se insistirá en la prevención primaria mediante el control de la exposición. La detección y la vigilancia médicas son estrategias secundarias que, no obstante, forman parte integral de los programas de prevención de enfermedades.
La exposición a polvos minerales puede darse en diversas circunstancias. Están expuestos los trabajadores que intervienen en la extracción de minerales, supurificación o su uso, así como en canteras, en la construcción de túneles yalbañilería. El contexto social en el que se produce la exposición a polvos minerales también es variado. Todo programa de detección y vigilancia para los trabajadores expuestos a polvos minerales debe tener presente el entorno físico además del contexto jurídico y económico general en el que se ejecuta. Estas enfermedades respiratorias producidas por polvos minerales, constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad, en la mayoría de las ocasiones evolucionan hacia la cronicidad, son incapacitantes y cuando no se hace un diagnóstico oportuno, se convierten en una fuente de años de vida potencialmente perdidos por mortalidad prematura.
Las minas, en general, no están próximas a los centros urbanos. Para las minas de mayor porte ello significa que, a menos que los trabajadores residan en campamentos en las propias minas o en comunidades muy próximas a las explotaciones, un primer problema es el traslado hacia los centros de trabajo y desde éste hasta el domicilio del trabajador. La eficacia de ese servicio es importante para minimizar el riesgo del transito que se ha convertido, en los años recientes, en causal de un 40 % de los accidentes dfe el trayecto entre la vivienda y el trabajho y viceversa.
En cuanto a la duración y el ordenamiento de la jornada de trabajo, las grandes distancias a las que se encuentran muchas minas de los centros poblados ha llevado muchas veces a la práctica de jornadas extendidas (de 10 ó más horas) y a la organización del trabajo por turnos rotativos, que incluyen el trabajo nocturno. En algunos casos, los turnos se organizan de manera que obligan al trabajador a laborar en la mina durante muchos días consecutivos, antes de poder disfrutar de descanso3 . Son conocidos los efectos principales sobre la salud de los trabajadores en correspondencia con estas modalidades de organización de las jornadas de trabajo, así como las consecuencias del trabajo nocturno.
Accidentes fatales
Este último rubro, en tanto, también ostenta el triste récord de la tasa de fatalidad por accidentes laborales, consignando un 19,8% en 2009. Atrás está construcción, con 15,1% y agricultura, silvicultura y pesca, con 11,3%, aunque en el desagregado, eso sí, el subsector pesca tiene 26,5%, agricultura, 9,8%, y silvicultura, 5,9%.
En tanto, recién en el cuarto lugar de las actividades económicas con mayor fatalidad por accidentes del trabajo se ubica la minería, con un 8,2%, seguido de electricidad, gas y agua, con 5,8%; manufacturas, con 3,7%; comercio, con 2%, y servicios, con 1,8%.
Rol del Médico del Trabajo
En un principio el médico se dedicaba a investigar la actividad laboral con el fin de curar la enfermedad; es decir, recuperar al hombre. Posteriormente el médicoempezó a entrar en la mina o en la fábrica para estudiar las condiciones que debía poseer un obrero, para que, en conjunto con los expertos en Higiene y Seguridad (Ingenieros o Licenciados) en determinado puesto de trabajo, aportara un mayor rendimiento con mayor calidad de vida.
A menudo estos estudios no se realizaban en el lugar de trabajo, sino, lejos de él, del obrero y del taller.
Hoy se busca: Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factoresquímicos, físicos, mecánicos, biológicos y psico sociales de reconocida o presunta nocividad.
Conseguir que el esfuerzo físico y mental que exige de cada trabajador el ejerciciode su profesión esté adaptado a sus aptitudes, necesidades y limitaciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas.
Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean especialmente vulnerables a las condiciones perjudiciales del medio laboral y reforzar su capacidadde resistencia
Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan deteriorar la salud de los trabajadores, a fin de lograr que la morbilidad general de los diferentesgrupos profesionales no sea superior a la del conjunto de la población.
Educar al personal directivo de las empresas y a la población trabajadora en el cumplimiento de sus obligaciones en lo que respecta a la protección y fomento de la salud
Aplicar en las empresas programas de acción sanitaria que abarquen todos los aspectos de la salud, lo cual ayudará a los servicios de salud pública a elevar el nivel sanitario de la colectividad
Porque Cuando el trabajo se adapta por completo a las metas, capacidades del serhumano y están bajo control los riesgos para la salud, favorece a menudo la salud tanto física como mental: la labor física suele promover la capacidad corporal, mientras que el logro de las metas y la realización del individuo en el trabajo es una fuente de satisfacción y autoestima
Los riesgos laborales de carácter físico, químico y biológico, cuando superan los límites tolerables, son factores reconocidos de enfermedades profesionales
El ambiente de trabajo y sus características pueden contribuir, sumados a otrosfactores de riesgo, a la aparición de enfermedades de etiología múltiple y compleja
La minería es una actividad particularmente agresiva para el medio ambiente, sus impactos sobre la naturaleza y el hombre son visibles en todas las etapas de su desarrollo.
La inversión en políticas y en medidas de seguridad redunda en importantes logros para la reducción de los accidentes de trabajo.
Las empresas que invierten recursos económicos importantes en seguridad centran sus estrategias y operaciones de seguridad en cuestiones tales como:
(i) el cambio de la mentalidad a todo nivel de la empresa y la creación de equiposde trabajo;(ii) la formación de líderes;(iii) la utilización de sistemas de gestión de la seguridad y salud, operativos, permanentes y continuosy (iv) la puesta en marcha de un programa de control de procesos y de reducción de pérdida de materiales.
El monto promedio de las inversiones en seguridad de las empresas queemprenden este camino no es menor; pero los resultados de esas políticas proyectados en el tiempo muestran una reducción notable de los accidentes en el primer caso, mientras que las empresas que realizaron escasas inversiones mantuvieron una tasa de accidentes relativamente alta y estable.
Además, en el progreso continuo de estos temas se debe promover mediante la introducción de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, mientras que los gobiernos deben garantizar que la seguridad y la salud laboral de lostrabajadores esté protegida por un sistema adecuado de ejecución de normas de seguridad y salud, que incluyan un sistema sólido y eficaz de inspección laboral
Los empleadores deben garantizar que la prevención sea una parte integral de susactividades, puesto que el buen desempeño empresarial va acompañado de normas de alto nivel de seguridad y salud en el trabajo, que los sistemas de gestión de seguridad y salud estén establecidos de manera eficaz para el mejoramiento de lugares de trabajo seguros y saludables, además de que trabajadores y sus representantes sean consultados, capacitados, informados e implicados en todas las medidas relacionadas con su seguridad y salud en el trabajo
La responsabilidad social de las empresas mineras
El cuidado de ese capital humano visto, desde una perspectiva mayor, se expresa en la responsabilidad social que las empresas tienen en una sociedad determinada.
A nivel mundial ya esta instalada la percepción de que las empresas son instituciones económicas pero también sociales.
La responsabilidad social es la respuesta que la empresa asume, libremente, ante la expectativa de los otros sectores sociales con los que se relaciona, en laperspectiva de un desarrollo integral. Para ello, las empresas establecen una política de responsabilidad y social, que se integra a su política general y que orienta con una estrategia definida, concreta, permanente y estratégica.
Al fin de cada periodo podrá medir los resultados, evaluarlos y redefinir metas para el siguiente ejercicio.
El Pacto Global de la RSE es apoyado y liderado en Argentina por la Organización de las Naciones Unidas, la OIT y la CEPAL, y cuenta en sus filas Empresas, Camarasempresarias, Universidades, Sociedades Cientificas y Fundaciones de todo tipo.
Conclusión:
El trabajo humano es la única actividad vital que nos distingue de los otros seres vivos
Es fuente de realización personal y social.
Su objeto es obtener felicidad, riqueza y trascendencia por obra de las manos e intelecto
El Trabajo es una actividad humana de auto realización, desarrolla a la sociedad, ysimultáneamente desarrolla al trabajador
Uno de los bienes más preciados de una empresa es su personal, simplemente porque es el alma misma de la organización
El accidente o la enfermedad pervierten el orden natural
Por eso el accidente o la enfermedad es un indicador de que el sistema hombre- máquina, empresa- sociedad, está enfermo, que se desvió de su objetivo, y debeser estudiado y corregido, para volverlo a su sentido inicial
Si el trabajo sirve para hacer mas humano al sujeto del trabajo, no puede, no debe, producir o contribuir a producir lo contrario, que es disminuirlo, desvalorizarlo,enfermarlo, sustraerlo de su ámbito de creación social y familiar
Es imperioso ordenar todos los medios posibles a la prevención del riesgo que padecen los trabajadores, sea laboral o no, y si el siniestro o la enfermedad aún asíse produjera, al tratamiento efectivo, a la rehabilitación integral, a la recapacitación laboral y al justo resarcimiento
La minería, como la mayoría de las actividades antrópicas, impacta negativamente el medio ambiente, sin embargo es una actividad imprescindible para el desarrollode la humanidad que controlada y gestionada adecuadamente se convierte en un elemento imprescindible para el logro de la sustentabilidad de las comunidades.
El desarrollo saludable en la minería es alcanzable. Esta actividad amplia y realiza la cultura de las comunidades en la acumulación de conocimientos minerogeológicos. También en la cultura de la sustentabilidad que genera sobre bases tecnologías alternativas a los recursos que, como consecuencia de los niveles de explotación actual, dejarán de poseer las futuras generaciones.
La afectación a la calidad de vida de los mineros, como consecuencia del empleo de tecnologías contaminantes en los esquemas productivos actuales puede y debeminimizarse a partir del conocimiento de las enfermedades que se producen como consecuencia de tales explotaciones y debe permitir, en conjunto con Trabajadores, Sindicatos; y Comunidad la aparición de tecnologías apropiadas de manejos de las condiciones laborales del minero.
La solución de los problemas causados por las fallas de las tecnologías actuales, es posible únicamente en el marco de Sociedades solidarias y sustentables en todas sus dimensiones, que incorporen la acción empresaria; la investigación, lacapacitación continua, el respeto por el ambiente y por las gentes como parte integrantes de un sistema de Responsabilidad Social.
Es importante la creación6 de una Cultura de la Salud y Seguridad en el Trabajo.
Esta debe ser un objetivo prioritario en las agendas nacionales, así como el incremento de la conciencia y la comprensión de la finalidad y utilidad de un enfoque sistemático sobre salud y seguridad en el trabajo, así como un mayor enfoque a los sectores con mayores riesgos, como la construcción, la minería, la agricultura, la economía informal y las necesidades de las Pequeñas y Medianas Empresas.
REFERENCIAS
1 Idea tomada de la Red de Salud de los Trabajadores de Latino America y el caribe (RSST) a la cual la SAES está adherida desde su fundación.
2 Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS): “La Seguridad Social Invierte en la Salud y Vida Laboral”
3 La grave inseguridad laboral que existe en Chile y especialmente en los yacimientos mineros; http://labanderanegra.comli.com/?p=15744 Jennings, N. J. “Visión general de la minería”. Enciclopedia de salud y seguridaden el trabajo, Vol. II, p. 74.2, 1999.5 Alerta sobre taladrar rocas para prevenir la exposición del trabajador al polvo de sílice (DHHS [NIOSH] Publicación No. 92-107). NIOSH.6 Director del Programa de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente, Seiji Machida
6 Director del Programa de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, Seiji Machida