Riesgos a los que se Exponen los vendedores de Comida Ambulante

Todas las investigaciones existentes relacionadas a la comida de los puestos callejeros apuntan a los riesgos que se exponen los clientes, tales como virus, bacterias, toxinas entre otros, pero muy poco se ha publicado respecto a los riesgos que se exponen los vendedores ambulantes. En este contexto, el presente trabajo presenta un estudio sobre los riesgos a los que se expone el vendedor de comida ambulante, específicamente la exposición a ruido y la exposición a radiación UV. Para el estudio se aplicó un cuestionario a 50 vendedores ambulantes- de completos, sopaipillas, maní, empanadas- entre 20 y 55 años de edad (33 hombres y 17 mujeres) pertenecientes a la ciudad de Viña del Mar y Valparaíso, para verificar el nivel de conocimiento respecto de los riesgos a los que se exponen realizando su trabajo. La formulación del cuestionario se hizo en base a 40 preguntas de las cuales se eligieron 8 representativas para el enfoque de la investigación. De los resultados destaca que el 84% de los entrevistados se ven aquejados por ruido, el 92% ha sido víctima de robos y el 94% no logra satisfacer sus necesidades primarias. A modo de resumen se les recomendó a los trabajadores ambulantes evaluados afiliarse al instituto de seguridad laboral y obtener autorización de la seremi de salud.
Palabras Clave: 
vendedor, ambulante, riesgos
Autor principal: 
Camila
Arlegui
Coautores: 
Claudia
Parada
Pamela
Rojas
Rodrigo
Domínguez Carmona

Arlegui, CamilaEstudiante de Ing. (E) Prevención de Riesgos/Universidad TécnicaFederico Santa María/   Avenida Federico Santa María6090, Viña del Mar / 93447718 / camila.arlegui@hotmail.comParada, ClaudiaEstudiante de Ing. (E) Prevención de Riesgos/Universidad Técnica Federico Santa María/ Avenida Federico Santa María6090, Viña del Mar /83005482 / clau.pv@hotmail.clRojas, PamelaEstudiante de Ing. (E) Prevención de Riesgos/Universidad TécnicaFederico Santa María/   Avenida Federico Santa María6090, Viña del Mar /92153414 / pamela.rojas.castillo@hotmail.cl.Domínguez, RodrigoIngeniero Civil Químico/Experto en prevención de riesgos/  Magisteren Ingeniería Industrial/Avenida Federico Santa María6090, Viña del Mar /+56-32 277945/ rodrigo.dominguez@usm.cl

ABSTRACT

Todas las investigaciones existentes relacionadas a la comida de los puestos callejeros apuntan a los riesgos que se exponen los clientes, tales como virus, bacterias, toxinas entre otros, pero muy poco se ha publicado respecto a los riesgos que se exponen los vendedores ambulantes. En este contexto, el presente trabajo presenta un estudio sobre los riesgos a los que se expone el vendedor de comida ambulante, específicamente la exposición a ruido y la exposición a radiación UV.

Para el estudio se aplicó un cuestionario a 50 vendedores ambulantes- de completos, sopaipillas, maní, empanadas- entre 20 y 55 años de edad (33 hombres y 17 mujeres) pertenecientes a la ciudad de Viña del Mar y Valparaíso, para verificar el nivel de conocimiento respecto de los riesgos a los que se exponen realizando su trabajo. La formulación del cuestionario se hizo en base a 40 preguntas de las cuales se eligieron 8 representativas para el enfoque de la investigación. De los resultados destaca que el 84% de los entrevistados se ven aquejados por ruido, el 92% ha sido víctima de robos y el 94% no logra satisfacer sus necesidades primarias. A modo de resumen se les recomendó a los trabajadores ambulantes evaluados afiliarse al instituto de seguridad laboral y obtener autorización de la seremi de salud.

Palabras claves

Vendedor ambulante, ruido, radiación UV, Comida Ambulante.

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos 15 años, la FAO ha llevado a cabo una serie de acciones destinadas a mejorar la calidad de los alimentos callejeros. La Comisión del Codex Alimentarius de la FAO y de la OMS, encargada de establecer las normas de inocuidad de los alimentos en todo el mundo, ha producido documentos de orientación, a nivel regional, sobre la calidad de los alimentos comercializados en la vía pública. Además, la FAO ha llevado a cabo estudios de investigación y ha ayudado a las autoridades locales a mejorar la calidad de la comida callejera en 24 ciudades de África, Asia y América Latina.

Fácil de preparar y de vender, estos alimentos ambulantes son apetecibles y económicos. Pero también son una vía rápida para intoxicaciones alimentarias. Los puestos callejeros a menudo carecen de condiciones adecuadas de almacenamiento, refrigeración y de medios para cocinar los alimentos e impedir que se contaminen de bacterias, como la salmonella. La falta de agua potable y de medios adecuados para eliminar los desechos incrementa el peligro de contaminación para los clientes.

Los estudios existentes en AMerica Latina y en general en países desarrollados dan cuenta de los riesgos a los que se exponen los clientes, pero muy pocos sobre los riesgos a los que se expone el trabajador.

DESARROLLO

Riesgos a los que se encuentran expuestos los vendedores ambulantes

Se evaluaron los riesgos a los que se encuentran expuestos los vendedores ambulantes de comida, que involucre parte de su preparación en la vía pública, eventualmente son variados, sin dejar de mencionar que ellos mismos son quienes tal vez por desconocimiento o falta de recursos, generan sus propias condiciones sub estándar y lógicamente incurren en acciones sub estándar.

Dependiendo de la época, ubicación y emplazamiento, un denominador común puede ser la exposición ocupacional a rayos ultravioleta y diversas inclemencias del clima respecto a la exposición a temperaturas relativamente extremas, lo cual correspondería a la exposición de agentes físicos.

Tabla 1 Resumen de los riesgos y sus medidas preventivas

RIESGO

CONSECUENCIA

MEDIDAS PREVENTIVAS

Cortes – Heridas

Utilización deherramientas cortantes como cuchillos

Lesiones Corto Punzantes

Lesiones Penetrantes

Lesiones Incisivas Laceraciones Amputaciones Etc.

Utilizar siempre el o loselementos de protección personal necesarios para el trabajo a efectuar, mientras se esté expuesto al riesgo.

Los cuchillos deben mantenerse filosos, un cuchillo con mal filo, obliga al operario a generar mayor presión en la actividad, lo que propicia la eventual pérdida del control en la operación.

No mantener herramientas en bolsillos de la tenida de trabajo. Una caída puede producir heridas y cortes, salvo que ésta haya sido diseñada con las medidas de seguridad necesaria, para tal fin.

Disponer lugar exclusivo para

dejar cuchillos u otros elementos corto punzante.

Contacto  con  fuego  u objetos calientes Cilindros de gas Superficies calientes Líquidos Calientes

Quemaduras Asfixias

Fuego descontrolado

Explosión Muerte

No fumar mientras se está realizando la labor, esta acciónrepresenta un elementodistractor y peligroso en la manipulación de gas, aun así al realizarlo en un espacio abierto, el o los cilindros de gas permanecen en lugares confinados, donde eventualmente se podría generar una acumulación del combustible.

Evitar el almacenamiento de materiales inflamables o combustibles en lugares no adecuados, como aceites próximos a una fuente de calor.

Asaltos

Sicológicas Contusiones

Politraumatismos

Lesiones Corto Punzantes

Lesiones Penetrantes Lesiones Incisivas Laceraciones

Muerte

Bajo ningún motivo nicircunstancia se intentará actuar, tratando de enmendar medidas que debieron adoptarse antes del hecho delictivo.

En el momento del asalto, acatar totalmente las instrucciones de los asaltantes evitando movimientos bruscos.

Tratar en lo posible, de observar señas particulares de losasaltantes (bigotes, cicatrices, barba, tipo de nariz, lunares o señas evidentes), estatura, edad aproximada, si tiene tonada oacento extranjero, etc.

Una vez que se retiran los asaltantes, no tocar nada avisar en forma inmediata primero a Carabineros.

Exposición a Ruido

Disminución o perdida dela capacidad auditiva

Malestar Interferencia de la comunicación Perdida de atención, concentración y rendimiento Trastornos del sueño

Utilizar siempre el o loselementos de protección personal necesarios para el trabajo a efectuar, mientras se esté expuesto al riesgo y trabajar en establecer pausas de trabajo alternando con otra persona las funciones, en virtud de reducir la dosis recibida y el tiempo de exposición al agente

Atropello Desplazamiento    en   vía pública

Torceduras Heridas Fracturas Contusiones Esguinces Politraumatismos Lesiones Corto Punzantes

Lesiones Penetrantes Lesiones Incisivas

Cuando necesite atravesar la calle, hágalo sólo en los cruces ypasos para peatones y despuésde comprobar que no venga ningún vehículo cerca.

En las esquinas, mire por sobre su hombro para ver si algún auto está doblando detrás de usted. Jamás cruce en diagonal o por el área en que se juntan las calzadas.

Laceraciones Amputaciones Muerte

En los lugares donde haya semáforo o carabinero, se debenrespetar. No se puede iniciar el cruce o bajar de la vereda si elsemáforo está en rojo o si el carabinero no lo indica.

En los pasos en que no hay semáforo ni carabinero, lospeatones tienen derecho preferente de paso; sin embargo, ello no los autoriza a bajar repentinamente de la acera o cruzar la calzada corriendo.

Evite caminar muy cerca de lasolera, pues se expone a ser embestido por los vehículos que se aproximen.

Nunca cruce entre vehículos que estén estacionados o detenidos.

Mordeduras de perro Desplazamiento y estadía en vía pública

Sicológicas y las complicaciones infecciosas tanto las bacteriana como el eventual contagio de la rabia.

Evitar provocaciones innecesarias y favoreciendo actitudes de respeto hacia losanimales, evitando alimentar a los animales callejeros.

Radiación UV

Considerando que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa

Efectos dañinos a corto y largo plazo,principalmente en ojosy piel, que van desde quemaduras solares,queratitis actínica y alteraciones de la respuesta inmune.

Hasta fotoenvejecimiento,tumores malignos de piel y cataratas a nivelocular.

Para los trabajadores que se encuentran expuestos aradiación deberánimplementar un método de sombraje, calendarizarhorarios de máxima radiación, elementos de protección personal y factorde protección solar.

MEDICIONES

Se aplicó un cuestionario a vendedores de comida ambulante de la ciudad de Viña del Mar y Valparaíso, para ver si ellos conocían los riesgos a los cuales se exponen realizando su trabajo. La formulación del cuestionario se hizo con una base de 40 preguntas de las cuales se eligieron 8 representativas para el enfoque de la investigación.

El número de personas entrevistadas fue de 50 personas, de las cuales 33 son del sexo masculino y 17 del sexo femenino; se encuentran en un rango de 20-55 años de edad.

Formato Cuestionario

RESULTADOS

1- De los 50 entrevistados, 42 se sienten afectados por el ruido (17 mujeres y 25 hombres), por ende el 84% se ven aquejados por ruido.

2- De los 50 entrevistados, 38 se sienten en riesgo (15 mujeres y 23 hombres), porende el 76% siente que están sometidos a cualquier tipo de riesgo.3- De los 50 entrevistados, 50 les gustaría estar en otro trabajo (17 mujeres y 33 hombres), por ende el 100% está disconforme con su trabajo ya que es sacrificado y mal remunerado.4- De los 50 entrevistados, 43 no tienen problemas en relacionarse con los clientes (11 mujeres y 32 hombres), por ende el 86% no tiene problemas de relación vendedor-cliente.5- De los 50 entrevistados, 36 se ven afectados por los rayos UV (14 mujeres y 22hombres), por ende el 72% se ven perjudicados por las radiaciones.6- De los 50 entrevistados, 49 han tenido accidentes realizando su trabajo (17 mujeres y 32 hombres), por ende el 98% ha sufrido accidentes.7- De los 50 entrevistados, 46 han sufrido asaltos (16 mujeres y 30 hombres), porende el 92% ha sido víctima de robos.8- De los 50 entrevistados, 47 no le alcanza para cubrir totalmente las necesidades básicas de su familia (17 mujeres y 30 hombres), por ende el 94% no logra satisfacer sus necesidades primarias.

Fig. 1 Vendedor Ambulante de maní

Edad: 27 años.

Trabaja hace más de tres años haciendo maní en la ciudad de Viña del Mar y no se encuentra afiliado a ninguna institución que vele por su salud y seguridad.

Fig. 2 Vendedor Ambulante de Churros

Edad: 45 años.

Trabaja hace más de 10 años haciendo churrosen la costa de Viña del Mar y no maneja información acerca de los riesgos a los cuales se ve expuesto a lo largo del tiempo que ha realizado esta labor.

CONCLUSIONES

A lo largo de la investigación se logró identificar los reales riesgos a los que se ven enfrentados los vendedores de comida ambulante, claro está que la investigación se basó solo en dos riesgos (ruido y radiaciones UV), los cuales a lo largo del tiempo son muy perjudiciales para la salud del trabajador ya que estos se encuentran en el decreto supremo 594, y existe legislación referente al tema, donde se exponen los límites permisibles para la exposición a ruido y radiación UV, también algunas medidas preventivas, por las que se podría optar al momento de estar expuestos a alguno de dichos riesgos que fueron investigado, cosa que los trabajadores no saben de su existencia.

Los vendedores ambulantes se mostraban un poco desconfiados al momento de ser evaluados, ya que ellos desconocen la existencia de un organismo administrador que les es gratuito (ISL), el cual los inspeccionaría para que pudiesen mejorar sus condiciones de trabajo y también los podría capacitar en temas de seguridad laboral.

Agradecemos a nuestro profesor guía Rodrigo Domínguez Carmona por su apoyo y dedicación hacia esta investigación.

Agradecimientos a Prevencionistas Del ISL (Santiago) y prevencionistas Achs (Ovalle), por las entrevistas otorgadas para la investigación y en general a todos los vendedores ambulantes que cooperaron en el desarrollo de este trabajo por su disposición y amabilidad.

REFERENCIAS

  • 1. Sistema de gestión de riesgos laborales e industriales. Fundación Mapfre. German Burriel. 2003
  • 2. Gestión de la prevención de riesgos laborales. OHsas 18.001 directrices OIT y otros modelos. J Rubio. 2002
  • 3. Métodos de evaluación de riesgos laborales. J Rubio. 2004.