Propuesta para aplicar la Lopcymat en el laboratorio de suelos y materiales de la facultad de ingeniería civil en la Ucla

En toda actividad laboral es necesario mantener un ambiente de trabajo cónsono con las responsabilidades que se tienen y se asumen. Para lograrlo, es fundamental garantizarles a los trabajadores, condiciones óptimas de seguridad, salud y bienestar, en un espacio adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales. De esta manera, se promociona un trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales, así como la reparación integral del daño sufrido. En el Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción del Decanato de Ingeniería Civil de la UCLA, es oportuno efectuar la evaluación y el diagnóstico de los posibles riesgos a los que se exponen los trabajadores al realizar sus actividades, para así determinar, las conformidades o no existentes, respecto a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Esta valoración forma parte de un trabajo arduo que se está llevando a cabo en el laboratorio, con el objeto de ajustarse a los procesos establecidos por las Normas identificadas en el Comité Venezolano de Normas Industriales COVENIN a nivel nacional, así como unirse a los organismos que actualmente están logrando la certificación ISO. Con la aplicación del instrumento y por ende, de los resultados obtenidos, se evidenció que el Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción (LSMC) del Decanato de Ingeniería Civil, carece de requisitos necesarios para adaptarse a la Ley, por lo tanto se plantearan las acciones correctivas necesarias para cumplir con las exigencias de la misma y así lograr obtener la Certificación por parte de INPSASEL (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales).
Palabras Clave: 
condiciones, seguridad, salud
Autor principal: 
Francisco
Mendoza
Coautores: 
Carolina
Fernández
Marian
Parababi
Lisbeth
Hernández

Francisco Mendoza O. Av. Prolongación La Salle / Decanato Ingeniería Civil / Departamento Ingeniería Estructural/ UCLA / Barquisimeto / Venezuela/ 0058/0414-3501641/ fmendoza7@hotmail.com

Carolina Fernández D. Av. Prolongación La Salle/ Decanato Ingeniería Civil/ Laboratorio de Suelos y Materiales / UCLA/  Barquisimeto / Venezuela/ 0058/0414/551-5182/ carolinaf@ucla.edu.ve

Marian Parababi. Av. Terepaima / Urbanizadora 2005 c.a./ Departamento de Construcción / Barquisimeto / Venezuela / 0058/0412/968-6450/ mparababi@hotmail.com

Lisbeth Hernández. Proyectos y Construcciones  Briceno – Linfa/ Conjunto Residencial Parque Choroni oficina 35 /  Cabudare / Venezuela/ 0058/0414- 5370119 / lisbi_82@hotmail.com


ABSTRACT

En toda actividad laboral es necesario mantener un ambiente de trabajo cónsono con las responsabilidades que se tienen y se asumen. Para lograrlo, es fundamental garantizarles a los trabajadores, condiciones óptimas de seguridad, salud y bienestar, en un espacio adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales. De esta manera, se promociona un trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales, así como la reparación integral del daño sufrido. En el Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción del Decanato de Ingeniería Civil de la UCLA, es oportuno efectuar la evaluación y el diagnóstico de los posibles riesgos a los que se exponen los trabajadores al realizar sus actividades, para así determinar, las conformidades o no existentes, respecto a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Esta valoración forma parte de un trabajo arduo que se está llevando a cabo en el laboratorio, con el objeto de ajustarse a los procesos establecidos por las Normas identificadas en el Comité Venezolano de Normas Industriales COVENIN a nivel nacional, así como unirse a los organismos que actualmente están logrando la certificación ISO. Con la aplicación del instrumento y por ende, de los resultados obtenidos, se evidenció que el Laboratorio de Suelos y Materiales de  Construcción (LSMC) del Decanato  de Ingeniería Civil, carece de requisitos necesarios para adaptarse a la Ley, por lo tanto se plantearan las acciones correctivas necesarias para cumplir con las exigencias de la misma y así lograr obtener la Certificación por parte de INPSASEL (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales).

Palabras Clave:

Condiciones de Seguridad, Salud y Bienestar, Trabajo Seguro y Saludable, LOPCYMAT, COVENIN.

INTRODUCCIÓN

Actualmente Venezuela vive momentos de cambios como el auge del Socialismo, justicia  social,  derecho  al  trabajo,  entre  otros.  Esto  ha  llevado  al  Estado  a garantizar el acceso a una relación laboral adecuada y estable a los ciudadanos, usando como herramientas la aplicación de bases legales que permitan tal fin como por ejemplo la promulgación en Gaceta Oficial Nº 38.236 de la Reforma de la Ley Orgánica de Prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT), la cual representa para los trabajadores venezolanos una nueva página en la historia Contemporánea que va a marcar en las próximas décadas el futuro de la salud y de la seguridad laboral en Venezuela.

En este sentido, la aplicación de la LOPCYMAT, constituye para la Universidad la vía  para garantizar a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar,en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de la funciónlaboral,

Mejorando así, el proceso productivo dentro de un mercado altamente competitivo, que permita formar parte de un modelo de calidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en fecha 20 de Diciembre de 1999, en su artículo 87, establece que toda persona tiene derecho altrabajo y el deber de trabajar, el Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores otrabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados.

La LOPCYMAT, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.236 el 26 de Julio del 2005,regula de forma detallada los derechos de consulta, participación y control de los trabajadores en relación con los aspectos que afectan a la seguridad y salud en el trabajo, así como en la planificación, ejecución y evaluación de los programas de prevención y promoción de los lugares de trabajo donde se desempeñen., como lo es en este caso el Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción del Decanato de Ingeniería Civil de la UCLA. En consecuencia, es necesario garantizarles a los trabajadores las condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales así como la reparación integral del daño sufrido; entendiéndose por accidente de trabajo todo suceso que produzca en el trabajador una lesión temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda serdeterminada o sobrevenida en el curso del trabajo, y la enfermedad ocupacional originada por los estados patológicos contraídos o agravados por la exposición delmedio en el que el trabajador labora.

Visto todo lo anterior, en el Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción del Decanato de ingeniería Civil de la UCLA, fue preciso la realización de un análisis completo para determinar los posibles riesgos a los que se exponían los trabajadores de la ya nombrada casa de estudio en donde se realizan constantemente ensayos que en muchos de los casos pueden agredir contra la integridad física del trabajador que realizan los mismos y contra otras personas que circulan dentro del laboratorio. Verificando a través de un instrumento (cuestionario) si el cumplimiento de las normas del Laboratorio se adaptan a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Para ello es necesario que el personal esté informado con carácter previo al inicio de sus actividades, de los métodos, sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como de las maquinarias, herramientas y útiles de trabajo, de los daños que los mismos puedan causarles a su salud, así como los medios y medidaspara prevenirlas; así como también deben estar informados del alcance de la

LOPCYMAT y las consecuencias que se derivan de su aplicación.

Es por ello, que el Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción requirió, primero del análisis y la observación de sus instalaciones ya que en ellas seencuentran un gran número de problemas como inadecuadas instalaciones eléctricas, poca ventilación, exceso de ruido, exposición a un material cancerígeno como lo es el asbesto del cual esta compuesto su techo, poca luminosidad para la realización de ensayos, manipulación de maquinaria sin el debido equipo de

protección personal, exceso de concentración de partículas molestas en el aire , exposición a radiaciones ionizantes, y la poca culturización del personal para con la LOPCYMAT. Luego vistos este gran número de problemas que afectan la correcta

funcionalidad del laboratorio y las condiciones poco seguras para que el trabajador realice sus actividades diarias, se busca tratar de dar solución a los problemas planteados y a través del control de estos inconvenientes se buscar la Certificación del INPSASEL (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales),para garantizar y lograr un área de trabajo seguro y saludable, además que el mismo mantenga su prestigio, confiabilidad, competitividad y tener la posibilidad de minimizar y controlar los riesgos a los que los trabajadores están expuestos endicho recinto académico.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL“PROPUESTA PARA APLICAR LA LOPCYMAT EN EL LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL EN LA UCLA”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores de riesgos presentes en los diferentes puestos de trabajo del Laboratorio.

Aplicar un cuestionario a los trabajadores del Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción, para determinar el nivel de cumplimiento de la LOPCYMAT.

Elaborar el mapa de riesgos de las actividades que se realizan en el

Laboratorio

Desarrollar estrategias que ayuden a prevenir los riesgos presentes en el ambiente de trabajo.

JUSTIFICACION

Con el objeto de establecer las normas, lineamientos y acatar los ítems promulgados a través de leyes por las instituciones encargadas de garantizar lasalud y seguridad a los trabajadores, fue publicada en Gaceta Oficial Nº 38.236, defecha 26 de Julio de 2005, la Reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Este instrumento jurídico forma partedel Sistema Integral de Seguridad Social de Venezuela. La participación es un principio básico para la aplicación de la normativa de la presente ley, en consecuencia es necesario que se pueda desarrollar en el Laboratorio de Suelos y

Materiales de Construcción y de esta forma, los trabajadores, empleados, ayudantes, docentes, estudiantes y demás personas que allí laboran tienen elderecho a ser consultados y el deber de participar en la formulación, puesta en práctica de la Política del laboratorio en materia de seguridad y salud en el trabajo,así como la planificación, ejecución y análisis de los programas de prevención y promoción en el Laboratorio.

Para el establecimiento de la Política del laboratorio en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo se debe tomar en cuenta, entre otros factores, las estadísticas de accidentalidad en el trabajo, horas laborales, tiempo libre, ingresos, estudioepidemiológico todo ello para combatir la siniestralidad laboral y enfermedades ocupacionales.

También es necesario que los trabajadores y el personal que labora en el Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción, establezcan mecanismos departicipación y control, en relación con los aspectos que afectan la seguridad y salud en el trabajo. Por ello es necesario que se produzcan de manera democrática la elección de delegados de prevención, los cuales tendrán como obligación recibir las denuncias relativas a las condiciones y medio ambiente de trabajo, así comotambién los programas e instalaciones para la recreación; Además, deben velar por el cumplimiento de la ley en el sitio de trabajo, utilización del tiempo libre y descanso, que formulen los trabajadores con el objeto de tramitarlas ante el comitéde Seguridad y Salud Laboral para su solución.

FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN SOBRE LAS ACTITUDES Y LAS CONDUCTAS EN EL ÁMBITO LABORAL

Tanto los procesos de formación de las actitudes como los de puesta en práctica de las conductas, tienen una importante vertiente social. Sin perder de vista laimportancia de la capacidad de actuar del sujeto y las diferencias individuales quepueda haber entre los diversos trabajadores, se pueden plantear tres fases en los procesos conductuales relacionados con el riesgo laboral:

·Fase 1: Identificación del riesgo.

  • Fase 2: Evaluación del riesgo.
  • Fase3: Establecimiento de unos procedimientos de minimización del riesgo.

En consecuencia, se pone de manifiesto la enorme importancia de abrir canales de participación a los trabajadores en el medio ambiente de trabajo. No sólo en cuanto a la implantación de unos procedimientos de prevención que ellos habrán de aplicar en el desempeño de su trabajo diario, sino incluso en el mismo proceso de definición de los riesgos existentes en cualquier sitio de trabajo. Para ello es necesario plantear un modelo de organización participativo, con suficientes canales de comunicación en todos los sentidos jerárquicos y funcionales, así como un sistema de toma de decisiones que permita integrar las diferentes percepciones e interpretaciones de la realidad social y, a la vez, se muestre operativo.

En consecuencia, a continuación se plantean las RESPONSABILIADES que deben se acatadas en el normal desenvolvimiento del laboratorio:

El Empleador o la Empleadora son los responsables de asegurar la elaboración, puesta en práctica y funcionamiento del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es el responsable de elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, su

promoción, supervisión y ejecución, el cual debe ser elaborado con la participación efectiva de los trabajadores y las trabajadoras, para luego ser sometido a la aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral.

El Comité de Seguridad y Salud Laboral es responsable de participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los Delegados y Delegadas de Prevención son responsables de participar en la identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral es elresponsable de aprobar el Programa de Seguridad y Salud en el centro de trabajo.

Los Trabajadores y las Trabajadoras son responsables de participar en la identificación de los riesgos y procesos peligrosos, elaboración y evaluación del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, políticas y reglamentos internos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

Podemos, entonces, identificar al RIESGO como una condición de peligro al que esta expuesto el empleado en su medio ambiente de trabajo. El riesgo habrá que considerarlo como un análisis compuesto por varias unidades.

La posibilidad de daño físico a personas o sistemas.

La posibilidad de la pérdida de la utilidad esperada en una situación o suceso.

La percepción individual subjetiva del riesgo.

La percepción social de las desigualdades e injusticias, la incompetencia o falta de legitimidad percibida en quien toma decisiones para ocasionar o minimizar un riesgo.

Diferencias sobre el qué es y qué no es riesgo, y su significado cultural.

Como una practica generalizada y de carácter obligatorio es indicar en un plano del laboratorio, los riesgos a los cuales están expuestos el personal, para ello ver figura 01.

Figura 01: Plano de Planta del Laboratorio de Suelos y Materiales del DIC, con la Identificación de los riesgos.

Fuente: propia

En toda empresa existen riesgos que pueden dar lugar a perjuicios en la salud de los que allí trabajan. El jefe de la empresa tiene la obligación de identificarlos y evaluarlos, para poder establecer unos procedimientos de minimización y prevención de los mismos. La posible siniestralidad que pueda darse está relacionada con diversos factores de riesgo:

Medio ambiente físico de trabajo.

Contaminantes químicos y biológicos presentes en el medio ambiente de trabajo.

Carga de trabajo. Organización del trabajo.

Inadecuada manipulación de equipos o maquinas del laboratorio.-

Estos factores, juntos o por separado, configuran las condiciones necesarias de tener en todo ambiente de trabajo, lo cual integra parte del contexto de interacción en el que está desenvolviéndose el individuo. Tan importante es conocer los valores objetivos de riesgo, como saber la percepción subjetiva de los trabajadores, la cual$incluirá tanto la percepción sobre el nivel de riesgo como sobre las posibles injusticias o agravios percibidos en el establecimiento del riesgo o de susprocedimientos de minimización.

Por todo lo indicado, será necesario establecer de una manera directa lo que se entiende por los SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, que Es la estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud y a la integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras.

Algunas funciones de servicios de seguridad y salud en el trabajo son:

1. Asegurar la protección de los trabajadores y trabajadoras contra toda condición que perjudique su salud producto de la actividad laboral y de lascondiciones en que esta se efectúa.

  • 2. Promover y mantener el nivel más elevado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, las trabajadoras, asociadas y los asociados.
  • 3. Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud física como mental de los trabajadores y trabajadoras en el lugar de trabajo, comedores, alojamientos o instalaciones sanitarias o que pueden incidir en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su familia.
  • 4. Asesorar a los patronos y las patronas en materia de salud y seguridad en el trabajo. Vigilar la salud de los trabajadores en relación con el trabajo.
  • 5. Asegurar el cumplimiento de las vacaciones por parte de los trabajadores y las trabajadoras y el descanso de la faena diaria. 6.  Evaluar  y  conocer  las  condiciones  de  las  nuevas  instalaciones, maquinarias y equipos antes de dar inicio a su funcionamiento, así como formar y capacitar a los trabajadores y las trabajadoras sobre los mismos.
  • 7. Desarrollar y mantener un sistema de vigilancia epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales, de conformidad con lo establecido

en la ley.

8. Organizar los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de lesionados, atención medica de emergencia así como de planes de contingencia.

MEDIDAS DE CONTROL

Los resultados arrojaron que es necesario adoptar controles en todos los ítems Microclima de Trabajo, Contaminantes, Carga Física y mental, Factores deseguridad y Condiciones Ambientales), para dar cumplimiento al Artículo 62, que se refiere al deber de prevenir, establecer políticas y ejecutar las acciones necesarias para garantizarles la seguridad y salud a los trabajadores.

Además, no existe un sistema de emergencia previamente planificado por la

Universidad, en caso de ocurrir alguna eventualidad que afecte la seguridad y salud de los trabajadores que laboran dentro del laboratorio, por lo que no se presta la protección adecuada al trabajador (Articulo 59 Nº 3). Esto es competencia del Departamento de Higiene y Seguridad de la Universidad y, por lo tanto, esta directamente vinculado con los Delegados de prevención.

Usando como base los resultados obtenidos mediante la aplicación de las técnicas de recolección de información y teniendo identificadas las causas deincumplimiento, se observaron las diferencias entre la situación actual del laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales de construcción del DIC y a la cual se pretendía llegar, con el fin de presentar soluciones y definir las actividades quese implementarán para su puesta en práctica. Conjuntamente con la Coordinacióndel Laboratorio y del personal que trabaja allí, considerando las actividades a ejecutar y las prioridades de esta en función de los diagrama.

Con este procedimiento se plantearon las soluciones factibles a los problemas que impiden el buen funcionamiento del laboratorio y así se pueda garantizar un medio ambiente de trabajo seguro, agradable y confiable para el personal que labora, lo cual es indispensable para obtener una propuesta factible y de mejoras que permita la acreditación y aceptación del Laboratorio de Suelos y Materiales bajo la LOPCYMAT.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La finalidad de esta investigación fue efectuar el diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción del

Decanato de Ingeniería Civil de la UCLA (LSMC), para ajustarse a los lineamientos requeridos por la LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT), y es por ello que a continuación se

presentan un conjunto de conclusiones y recomendaciones, que tienen como propósito, determinar cuales son los mecanismos que se requieren aplicar en el LSYMC, para dar inicio al proceso de adecuación a la Ley, de manera, que en un futuro cercano, el laboratorio pueda obtener la certificación por parte del INPSASEL.

CONCLUSIONES

Producto de la aplicación del instrumento y por ende, de los resultados obtenidos, se evidenció que el Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción del

Decanato de Ingeniería Civil, carece de requisitos necesarios para adaptarse a la Ley, en lo concerniente a:

La formación de un Comité de Seguridad y Salud Laboral del Decanato de Ingeniería Civil de la UCLA, que permita la consulta regular y periódica delas políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud laboral.

La dotación regular de los equipos de protección personal y el interés por parte de los trabajadores en cuanto al uso de los mismos.

La limpieza y organización del laboratorio en general.

Dispositivos de emergencias como son los sistemas contraincendios, lámparas de emergencias, rociadores, alarmas, y la existencia de planes deemergencia.

Uno de los riesgos latentes que afectan gravemente al personal del Laboratorio, es el techo de su infraestructura, el cual es de asbesto, lo que afecta la salud de los trabajadores, algunas fibras de asbesto son tan pequeñas que no se pueden ver, pero si medir y estás son las más peligrosas porque se pueden introducir en los pulmones no solo por el material que lo compone que es cancerígeno, sino porque puede ocasionar asbestosis, que hace cicatrices en los pulmones y dificulta la respiración. También puede producir cáncer en los pulmones o mesotelioma que es un cáncer que ataca el tejido del pecho o el estómago. Además, es importante mencionar las condiciones de deterioro en las que se encuentra, lo que ocasiona grandes filtraciones en los períodos de lluvia.

En cuanto a las condiciones ambientales dentro del Laboratorio los trabajadores están expuestos a altas temperaturas, poca ventilación, presencia constante de partículas de polvo. Asimismo, se observó que algunas de las conexiones eléctricas se encuentran deterioradas, toma corrientes sin protección, lo cual representa un riesgo para los trabajadores

Otro aspecto importante se debe a la carencia de recursos económicos y financieros de la universidad, lo que impiden una correcta adecuación del Laboratorio de Suelos y Materiales del DIC a la LOPCYMAT, por lo que se observa la imperiosa necesidad de brindar respuesta a:

Mejoramiento de la planta física del LSMC-DIC, desde el punto de vista de estructura.

Necesidad de instrumentos de medición para conocer periódicamente las condiciones ambientales del laboratorio y dotar al laboratorio de equipos

para mantenerlas en condiciones óptimas, como los son el luxómetro, Sonómetro, Contador de Partículas, Detector de Radiaciones Gamma.

Adquirir equipos como: extractores de polvo permitiendo la recirculacióndel aire en el laboratorio, la cual es escasa, equipos de aire acondicionado nuevos, o en su defecto reparar los que ya existen y realizarles su mantenimiento.

No existe un cumplimiento eficaz de las labores del Departamento de Higiene y

Seguridad, así como de los Delegados de Prevención, que no realizan las debidas inspecciones y recomendaciones al momento, para garantizar las condiciones de seguridad y salud en el Laboratorio.

No posee un manual de uso del Laboratorio que indique los riegos presentes en elmismo, el cual sirva para promover la seguridad y salud en el trabajo, la prevención de accidentes y enfermedades laborales, logrando un ambiente de trabajo óptimo y adecuado.

RECOMENDACIONES

  • 1. Se debe desarrollar una planificación de cursos de inducción, charlas informativas, o seminarios en materia de salud y seguridad laboral para docentes, empleados y estudiantes, que sirva como centro motivador de capacitación y mejoramiento profesional en el área del laboratorio del Decanato de Ingeniería Civil.
  • 2. Existe la urgencia de la creación del Comité de Seguridad y Salud Laboral, constituidos por representantes de la universidad y de los trabajadores del Decanato, cuyas atribuciones serán las de tener reuniones periódicas para evaluar y diseñar planes de acción, lo cual servirá para dar respuestas efectivas a los procesos peligrosos que se puedan desarrollar y que pueden poner en peligro la salud y la vida del trabajador.
  • 3. Es fundamental la creación e implementación de un Programa de Salud y Seguridad, en el cual estén descritas las actividades que allí se realizan; esto permitirá la elaboración de proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las actividades de promoción, prevención y control, así como de recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, y dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas destinadas para esos fines, y del proyecto y organización de la formación en la materia.
  • 4. Es importante lograr la participación activa de los delegados de Prevención para que colaboren y se involucren de manera directa, en la defensa, promoción, control y  vigilancia de la seguridad y  salud en el Laboratorio.

5- Crear conciencia en las autoridades de la universidad, en el sentido de resolver a la mayor brevedad posible la situación que se presenta con el techo de asbesto, el cual es un material peligroso, que ocasiona dañosrespiratorios de carácter irreversibles; en consecuencia se sugiere la sustitución del mismo por algún material resistente y de baja potencialidad de afectación a la salud de los trabajadores del laboratorio.6- Se debe aumentar los niveles de iluminación en los diferentes puestos detrabajo del Laboratorio, de acuerdo a lo establecido en las Normas COVENIN 2249-93, además de reemplazar las luminarias que se encuentren dañadas. 7- Se deben colocar ventanales en el área 2 del Laboratorio de Suelos, que permitan la circulación de aire, y la entrada de luz.8- Se necesita un sistema captador de partículas suspendidas en el aire, que reduzcan la concentración de las mismas, una solución posible a este problema suscitado en el laboratorio es la colocación de campanas extractoras de polvo.9- Para la protección radiológica se debe lograr la seguridad integral de los trabajadores del laboratorio, la Universidad debe:

Registrar el Equipo en el Ministerio del Poder Popular para la

Energía y Minas.

Capacitar constantemente al personal ocupacionalmente expuesto. Dotar a los operadores, de detectores de radiaciones portátiles.

Suscribirse al programa de protección radiológica del IVIC, para revisión y mantenimiento constante de los equipos personales de mediciones radiológicas10- Producir un plan de Reubicación de la planta física del laboratorio (ver

figura N` 02) en lo concerniente a:

El área administrativa, para que queden todas las oficinas en una misma área.

Extraer la cámara de niebla salina, la cual genera corrosión,

vibraciones y ruidos.

Reubicar la piscina de curado de forma eficiente, para establecer un acceso adecuado, para evitar el sobresfuerzo que realizan los

trabajadores para mover y sacar los cilindros de concreto y minimizar la reproducción de zancudos.

Sustituir los mesones, por estantes aéreos que ocupan menos espacio y cumple con la misma función de almacenar muestras,herramientas y utensilios.

La construcción de un baño para los empleados del Laboratorio.

Figura N` 02: Propuesta de Modificación del LSYMC-DIC Fuente: Planta Física de la UCLA

11- Se debe adaptar las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo a las características de los ensayos que realizan los trabajadores, que cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía, en referencia a:

Arreglar y proteger las conexiones eléctricas que están deteriorados expuestos al agua y al contacto con los trabajadores.

Dotar del equipo se seguridad adecuado para las actividades que

se realizan dentro del laboratorio y cambiarlos periódicamente. Es importante concientizar a los trabajadores de la importancia del uso de estos equipos, ya que la mayoría no los usan.

Limpieza mas seguida de la piscina de curado, por lo menosquincenalmente, evitando la proliferación de zancudos y bacterias dentro del mismo.12- Es necesario e imprescindible informar a todo el personal del laboratoriode manera detallada de los estudios realizados para determinar los posibles riesgos que producen cada una de las actividades dentro del mismo, que puedan afectar la Salud de los trabajadores.13- Exigir a los trabajadores del laboratorio del uso obligatorio de los equipos de protección.14- Elaborar el Manual de Uso del Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción del DIC, que señale los lineamientos necesarios para lograr unambiente de trabajo seguro para los trabajadores, según lo establece la

LOPCYMAT

15- Creación e implementación de un plan de emergencia señalando las posibles situaciones que requieren una actuación inmediata y organizada deun grupo de personas especialmente informado y formado, ante un suceso grave que pueda derivar en consecuencias catalogadas como desastre. Este plan debe especificar:

Prevención y extinción de incendios Medidas de primeros auxilios

Designación del personal encargado de poner en práctica estas medidas

Evacuación de personal Plano del edificio16- Continuar haciendo énfasis en la necesidad de que las autoridades del

DIC y las de la UCLA, estén informadas de cómo esta el laboratorio para buscar recursos y en consecuencia, tratar de obtener que es la certificación de INPSASEL.

AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente trabajo desean hacer un justo reconocimiento a la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), Barquisimeto, Venezuela, por haber permitido la realización del trabajo en las instalaciones del Decanato de Ingeniería Civil y con ello plasmar la realidad de la planta física del laboratorio en materia de seguridad laboral. Así mismo quieren dejar expreso agradecimiento al personal que trabaja en el Laboratorio de Suelos y Materiales del mencionado Decanato, por su invalorable colaboración en la elaboración del trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • 1. Anteproyecto de Norma Técnica para la Elaboración, Implementación y Evaluación de un Programa de  Seguridad y Salud en el Trabajo, la Guía de Verificación del cumplimiento, INPSASEL.
  • 2. Benavides. (1997). Folleto Informativo.
  • 3. Chiavenato, I. (2000). Seguridad y Salud. 4ta. Edición. Universidad de Arkansas.
  • 4. Encuesta MOV, INPSASEL.
  • 5. Grimaldi. (1996). La Seguridad Industrial y su Administración. México. Ediciones Alfaomega S.A.
  • 6. Ley Orgánica del Trabajo (1999). Gaceta Oficial Nº 5.422 de fecha 19  de Junio de 1997. Republica Bolivariana de Venezuela.
  • 7. Ley Orgánica de la Salud (1998). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
  • 8. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (1986). Gaceta Oficial Nº 38.236. República Bolivariana de Venezuela.
  • 9. Norma Venezolana COVENIN 1056II 2003: (2003) Equipos de protección respiratoria contra partículas. FONDONORMA. Caracas.
  • 10. Norma  Venezolana  Covenin  1565:1995  (1995)   Ruido    Ocupacional.

FONDONORMA. Caracas.

  • 11. Norma Venezolana Covenin 2226:90 (1990). Guía para la Elaboración de Planes para el Control de Emergencias. FONDONORMA. Caracas.
  • 12. Norma Venezolana Covenin 2237:89. (1989). Ropa, Equipos y Dispositivos de Protección Personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional. FONDONORMA. Caracas.
  • 13. Norma  Venezolana  Covenin  2248:1987  (1987)  Manejo  de  materiales y

equipos. Medidas generales de seguridad. FONDONORMA. Caracas.

  • 14. Norma Venezolana Covenin 2249:1993 (1993) Iluminación de Tareas y Áreas de Trabajo. FONDONORMA. Caracas.
  • 15. Norma Venezolana Covenin 2253:1997 (1997) Concentraciones Ambientales Permisibles. FONDONORMA. Caracas.
  • 16. Norma Venezolana Covenin 2259:1995 (1995) Radiaciones Ionizantes. Limites Anuales de Dosis. FONDONORMA. Caracas.

17. Norma Venezolana Covenin 2260:88 (1988). Guía de los Aspectos Generales a ser considerados en las Condiciones de Higiene y Seguridad Industrial en el Trabajo. FONDONORMA. Caracas.

18. Norma Venezolana Covenin 2270:1995 (1995) Concentraciones Ambientales

Permisibles. FONDONORMA. Caracas.

19. Norma Venezolana COVENIN 2273:1991 (1991) Principios ergonómicos de la concepción de los sistemas de trabajo. FONDONORMA. Caracas.

  • 20. Norma Venezolana Covenin 2274:1995. (1995). Comités de Higiene y Seguridad Industrial, Integración y Funcionamiento. FONDONORMA. Caracas.
  • 21. Norma Venezolana Covenin 3299:1997 (1997) Programa de Protección Radiológica. Requisitos. FONDONORMA. Caracas.
  • 22. Norma Venezolana Covenin 4004:2000. (2000). Sistema  de  Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional. FONDONORMA. Caracas.
  • 23. Marín, J. (2003). Propuesta  de  Medidas  para  Minimizar  Riesgos  de

Accidentes por Puesto de Trabajo en una Empresa

Constructora. Trabajo de Grado No Publicado. Universidad Yacambú. Barquisimeto.

24. Münch. (2001). Métodos y Técnicas de Investigación. Editorial  Trillas.

México.