Gestión integral de los residuos hospitalarios y vertimientos generados en las unidades de atención básica del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, nivel nacional, 2009- 2015

Tema desarrollado: Ambiente, Salud Ocupacional y Salud Pública Objetivos Determinar los impactos ambientales y de salud pública derivados del desarrollo misional con el fin de Implementar alternativas de gestión ambiental. Cómo se inicia: El Diagnostico ambiental (2009) determinan los posibles impactos ambientales y de salud pública que pueden derivarse del desarrollo misional. Se proponen alternativas desde la gestión ambiental: educación, y proyecto de inversión Justificación En Colombia, Solo el 22 % de los Municipios del país realizan un tratamiento de sus vertimientos, de los 170m2/seg, de agua captados, se pierden un 40% y 50%, regresando al ambiente en forma de aguas residuales entre un 70% a 80% de las aguas consumidas. En Colombia se descargan diariamente cerca de 700 toneladas de carga inorgánica. Más del 50% de la contaminación son generadas por los vertimientos domésticos de los municipios. Metodología Se realiza un Estudio Descriptivo a través del Diagnóstico Ambiental Nacional; se diseñar alternativas de solución, priorización, sistemas de información y se determinar ciudad piloto para aplicar las alternativas de solución. Indicadores de éxito: Adopción de la política y comité ambiental. Reducción de Vertimientos, Adoptamos un sistema de Información y modelización. Se logra presupuesto estatal ($ 5.000.000.000) y un impacto económico positivo $ 3.567.450.976 Aportes al conocimiento - aplicación. Replicabilidad: Intra y extraInstitucional (Empresas Públicas y Privadas: Hospitales) Sostenibilidad de los resultados de la experiencia: La gestión Ambiental es una política Institucional, que al adoptarse genera impactos positivos de naturaleza económica, social, ambiental, política. Palabras claves Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente. Forense: Se aplica al médico que está encargado por un juez de señalar el origen de las lesiones sufridas por un herido, o, especialmente, de determinar las causas que han provocado la muerte de una persona. Gestión Conjunto de procesos y herramientas, que utiliza una empresa para desarrollar su estrategia, traducirla en planes operacionales, monitorear y mejorar la efectividad de sus planes estratégicos y sus planes operativos.
Palabras Clave: 
gestión, residuos, hospitalarios
Autor principal: 
Juan Manuel
Rodríguez Navarrete


Medicina

Legal y Ciencias

Forenses,

Nivel

Nacional,

2009- 2015”

“Dado que las soluciones efectivas están disponibles y pueden ponerse en práctica con un coste económico asequible, la ignorancia o la pasividad no pueden tolerarse” Joan Benach

Fijemos la mirada en una de las vergüenzas sociales más escandalosas: “la extrema desigualdad en la manera de vivir, de enfermar o de morir de los seres humanos” Joan Benach

Autor: Dr. Juan Manuel Rodríguez Navarrete, C.c. No

19.495.463 Bogotá   Dirección: Calle 7 A No 12- 61 Teléfono:4069977 Ext. 1310-1350Bogotá.E-mail:www.medicinalegal.gov.co juanmanuelrodrina@yahoo.comPerfil del Autor: Licenciado en Química y Biología, Médico Veterinario, Especialista en Epidemiologia, Especialista en Educación y Gestión Ambiental, Magister Scienciae en Gestión Ambiental. Líder Programa Ambiental y Sanitario, Grupo Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Ambiente.

ABSTRACT

Tema desarrollado: Ambiente, Salud Ocupacional y Salud Pública Objetivos

Determinar los impactos ambientales y de salud pública derivados del desarrollo misional con el fin de Implementar alternativas de gestión ambiental.

Cómo se inicia: El Diagnostico ambiental (2009) determinan los posibles impactos ambientales y de salud pública que pueden derivarse del desarrollo misional. Se proponen alternativas desde la gestión ambiental: educación, y proyecto de inversión

Justificación

En Colombia, Solo el 22 % de los Municipios del país realizan un tratamiento de sus vertimientos, de los 170m2/seg, de agua captados, se pierden un 40% y 50%, regresando al ambiente en forma de aguas residuales entre un 70% a 80% de las aguas consumidas. En Colombia se descargan diariamente cerca de 700 toneladas de carga inorgánica. Más del 50% de la contaminación son generadas por los vertimientos domésticos de los municipios.

Metodología

Se realiza un Estudio Descriptivo a través del Diagnóstico Ambiental Nacional; se diseñar alternativas de solución, priorización, sistemas de información y se determinar ciudad piloto para aplicar las alternativas de solución.

Indicadores de éxito: Adopción de la política y comité ambiental. Reducción de Vertimientos, Adoptamos un sistema de Información y modelización. Se logra presupuesto  estatal  ($  5.000.000.000)  y  un  impacto  económico  positivo  $3.567.450.976

Aportes al conocimiento - aplicación.

Replicabilidad:     Intra   y   extraInstitucional    (Empresas   Públicas   y   Privadas: Hospitales)

Sostenibilidad de los resultados de la experiencia: La gestión Ambiental es una política Institucional, que al adoptarse genera impactos positivos de naturaleza económica, social, ambiental, política.

Palabras claves

Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente.

Forense: Se aplica al médico que está encargado por un juez de señalar el origen de las lesiones sufridas por un herido, o, especialmente, de determinar las causasque han provocado la muerte de una persona.

Gestión Conjunto de procesos y herramientas, que utiliza una empresa para desarrollar su estrategia, traducirla en planes operacionales, monitorear y mejorarla efectividad de sus planes estratégicos y sus planes operativos.

INTRODUCCIÓN

Las áreas en que se ha desarrollado el proyecto son: Educación ambiental, Conservación y recuperación de cuencas hidrográficas, Tratamiento de cuerpos de agua, Tratamiento de aguas residuales, Reconversión tecnológica, Ahorro y maximización del recurso agua, Desarrollo, adaptación e implementación de tecnologías.

Identificación de la Institución: El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses pertenece a la Rama Judicial y se encuentra adscrito a la Fiscalía General de la Nación, como establecimiento público del orden nacional. Dirección Carrera 7ª No 12 –61, Teléfono: 4069944, 4069977, 6061106 Departamento: Cundinamarca, Municipio: Bogotá. www@medicinalegal.gov.co

Diagrama No 1. Organigrama Institucional

Mapa No 1. Ubicación de Sede del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Nivel Nacional, Colombia, 2010.

Fuente. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Diagrama No 2. Organigrama Regionales, Seccionales y Unidades de Atención Básica, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, NivelNacional,2010

Promedio No. de horas / día Funcionamiento: 24 Horas al Día. Promedio No. de Días / semana Funcionamiento: 7 Días a la Semana.

No. de semanas de funcionamiento durante el período de balance: 53. Promedio

No. Turnos / día: 3 Promedio Número de Empleados 1865.

Descripción detallada de la actividad principal de la Institución: Administración Pública y defensa, Prestación de Servicios a la comunidad, Actividades de la Justicia.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses pertenece a la Rama Judicial y se encuentra adscrito a la Fiscalía General de la Nación, como establecimiento público del orden nacional, dotado de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

Actividad Institucional: El Sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses en todo el territorio nacional, es organizado y controlado por el Instituto Nacional  de Medicina Legal y Ciencias Forenses. La misión fundamental del Instituto es prestar auxilio y soporte científico y técnico a la administración de justicia en todo el territorio nacional, en lo concerniente a medicina legal y las ciencias forenses.

En desarrollo de su misión, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses tiene las siguientes funciones: Organizar y dirigir el Sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses y controlar su funcionamiento, Prestar los servicios médico-legales y de ciencias forenses que sean solicitados por los Fiscales, Jueces, Policía Judicial, Defensoría del Pueblo y demás autoridades competentes de todo el territorio nacional.

Servir de organismo de verificación y control de las pruebas periciales y exámenes forenses practicados por los cuerpos de policía judicial del Estado y otros organismos a solicitud de autoridad competente. Coordinar y adelantar la promoción y ejecución de investigaciones científicas, programas de postgrado, pregrado, educación continuada y eventos educativos en el área de la medicina legal y ciencias forenses.

Descripción detallada de la actividad principal de la Institución: Administración Pública y defensa,  Prestación de Servicios a la comunidad,

Actividades de la Justicia.

Art. 33. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses pertenece a la Rama Judicial y se encuentra adscrito a la Fiscalía General de la Nación, como establecimiento público del orden nacional, dotado de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

Cuadro No 1. Actividades misionales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

TERMINO

SIGNIFICADO

Actividad fundamental Art. 34. El       Sistema       de Medicina     Legal   y Ciencias Forenses en todo     el     territorio nacional,               esorganizado y controlado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

CAPITULO PRIMERO LEY 938 DE 2004

Art. 34. El Sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses en todo el territorio nacional, es organizado y controlado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Art. 35. La misión fundamental del Instituto es prestar auxilio y soporte científico y técnico a la administración de justicia en todo el territorio nacional, en lo concerniente a medicina legal y las ciencias forenses.

Art. 36. En desarrollo de su misión, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses tiene las siguientes funciones:

1. Organizar y dirigir el Sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses y controlar su funcionamiento.

2. Prestar los servicios médico-legales y de ciencias forenses que sean solicitados por los Fiscales, Jueces, Policía Judicial, Defensoría del Pueblo y demás autoridades competentes de

todo el territorio nacional.

  • 3. Desarrollar funciones asistenciales, científicas, extra periciales y sociales en el área de la medicina legal y las ciencias forenses.
  • 4. Prestar asesoría y absolver consultas sobre medicina legal y ciencias forenses a las unidades de fiscalías, tribunales y demás autoridades competentes.
  • 5. Definir los reglamentos técnicos que deben cumplir los distintos organismos y personas que realicen funciones periciales asociadas con medicina legal, ciencias forenses y ejercer control sobre su desarrollo y cumplimiento.
  • 6. Servir de organismo de verificación y control de las pruebas periciales y exámenes forenses practicados por los cuerpos de policía judicial del Estado y otros organismos a solicitud de autoridad competente.
  • 7. Servir como centro científico de referencia nacional en asuntos relacionados con medicina legal y ciencias forenses.
  • 8. Ser organismo de acreditación  y certificación de laboratorios, pruebas periciales y peritos en medicina legal y ciencias forenses, practicadas por entidades públicas y privadas.
  • 9. Coordinar y adelantar la promoción y ejecución de investigaciones científicas, programas de postgrado, pregrado, educación continuada y eventos educativos en el área de la medicina legal y ciencias forenses.
  • 10. Coordinar y promover, previa la existencia de convenios, las prácticas de docencia de entidades educativas aprobadas por el ICFES.
  • 11. Divulgar los resultados de las investigaciones, avances científicos, desarrollo de las prácticas forenses y demás información del Instituto considerada de interés para la comunidad en general.

12. Delegar o contratar en personas naturales o jurídicas la realización de algunas actividades periciales y controlar su ejecución.

Actividad Económica

No aplica.

Actividad Principal

Prestar los servicios médico-legales y de ciencias forenses que sean solicitados por los Fiscales, Jueces, Policía Judicial,

Defensoría del Pueblo y demás autoridades competentes detodo el territorio nacional.

Actividad Secundaria

Coordinar y adelantar la promoción y ejecución de investigaciones científicas, programas de postgrado, pregrado, educación continuada y eventos educativos en el área de la medicina legal y ciencias forenses.

Coordinar y promover, previa la existencia de convenios, las prácticas de docencia de entidades educativas aprobadas por el ICFES.

Actividad Auxiliar

Divulgar los resultados de las investigaciones, avances científicos, desarrollo de las prácticas forenses y demásinformación del Instituto considerada de interés para lacomunidad en general.

Cuadro No 2. Portafolio de Servicios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Aportar al solicitante el informe pericial, resultado del análisis de elementos materia de prueba y evidencias físicas, mediante los métodos y técnicas establecidos por las disciplinas médico • forenses y las ciencias forenses, con el fin de proveer elementos probatorios útiles a la administración de justicia.

MEDICINA LEGAL

CLÍNICA FORENSE

ODONTOLOGÍA

PSIQUIATRÍA FORENSE

PATOLOGÍA FORENSE

Realiza examen médico legal a personas vivas, busca estudiar y analizar elementos materia  de prueba útiles a la investigación judicial en campos:

Análisis de estructuras dentales y sus anexos, valorándolas como elementos de prueba.

Efectuar una valoración de aspectos relacionados con  conducta  humana y salud mental en un contexto forense y dentro de un proceso judicial, por solicitud de la autoridad competente o de la defensa debidamente acreditada.

Contribuye  a  la  Investigación Judicial de las Muertes mediante la aplicación del método de  la Anatomía Patológica al examen de los cadáveres para establecer la causa, manera y circunstancias de la muerte.

Delitos sexuales, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, accidentes de tránsito, violencia común, valoración de casos en los cuales se investiga la posible ocurrencia de unas lesiones en relación con un tratamiento médico o quirúrgico efectuados.

Conocimiento científico relativo a las enfermedades mentales, aspectos psíquicos y funciones mentales y su relación con un momento determinado o a lo largo de la vida de un individuo.

Psicología aplicada que utiliza herramientas de los diferentes modelos en psicología para el comportamiento humano dentro del marco de la ley.

CIENCIAS FORENSES: LABORATORIOS FORENSES

ANTROPOLOGIA FORENSE

BALISTICA FORENSE

BIOLOGIA FORENSE

ESTUPEFACIENTES

Aplica métodos y técnicas de la antropología biológica, la arqueología y la tafonomía:

Aplicación de los principios físicos, químicos y el conocimiento desde la ingeniería a la resolución de eventos específicos relacionados con Armas de Fuego.

Análisis preliminares de evidencias biológicas. De requerirse un análisis genético, el caso se remitirá a los Laboratorios de Genética Forense.

Aplica métodos y procedimientos de análisis estandarizados que son aceptados por la comunidad científica forense a nivel nacional e internacional

Estimar el intervalo transcurrido desde la muerte del individuo hasta el hallazgo del cuerpo: descomposición avanzada, carbonización, desmembración, fragmentación y esqueletización

Análisis de elementos materia de prueba o evidencia física.

Análisis de sustancias sometidas a control por la ley 30 de 1986 y sus normas complementarias y por el Ministerio de la Protección Social a través de la Resolución No. 1478 de 2006 y sus normas complementarias.

Contribuir establecimiento de causa y manera de muerte.

Reconstrucción de eventos

Alteraciones Esquelétales: Traumas óseos y osteopatologías

Identificación de cadáveres y partes humanas: Determinación de sexo, patrón racial, edad, estatura, características individualizantes, lateralidad, entre otras.

EVIDENCIA TRAZA

FISICA FORENSE

GENETICA FORENSE

GRAFOLOGIA FORENSE

Análisis       y      comparación         de características físicas y/o químicas

Aplicación de los principios físicos y el conocimiento desde la ingeniería a la resolución de eventos específicos relacionados con Accidentes  de Tránsito.

Realizan pruebas de análisis molecular con marcadores genéticos de ADN:

Análisis de Casos relacionados con:

Materiales, en muy escasa cantidad: Fibras, cascarones de pintura, residuos de incendio, residuos de disparo en mano y fragmentos de vidrio.

Identificación humana y cotejo genético en casos forenses.

Autenticidad y/o alteraciones de de documentos.

Identificación de sustancias (no relacionadas con sustancias de control especial ni de interés toxicológico.

Establecer paternidad o maternidad de un individuo en los casos de filiación genética.

Manuscritos y Firmas

Empaques, etiquetas y marquillas de productos comerciales

CONTENIDO                                                                                                                       

Objetivos General

Determinar los posibles impactos ambientales y de salud pública que puedan derivarse de los procesos forenses y administrativos con el fin de Implementar alternativas de gestión ambiental viables para los vertimientos y residuos generados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, nivel nacional, a fin de prevenir, mitigar y controlar los posibles impactos ambientales, de salud pública y laboral, 2009-2015

Objetivos específicos:

  • 1. Identificar, valorar y evaluar los impactos ambientales que puedan derivarse de los procesos forenses y residuos hospitalarios generados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
  • 2. Proponer sistemas de tratamientos viables para los vertimientos hospitalarios generados en el desarrollo de la misión forense, de acuerdo con  la  normatividad  ambiental,  sanitaria,  carga  laboral,      condiciones hidrogeológicas  de  ubicación  de  cada  una  de  las  Unidades  básicas  de atención.
  • 3. Establecer estrategias de control y tratamiento de los riesgos ambientales, de higiene, seguridad industrial, de salud pública y ocupacional que permitan prevenir, mitigar los posibles impactos.
  • 4. Adoptar procesos de reconversión, desarrollo y adaptación e implementación

de tecnologías de punta o ambientalmente sostenibles.

JUSTIFICACION

Justificación

En América Latina y el Caribe, con una población de 497,329 millones de personas, el 84,59% de la población cuenta con servicios de agua potable. Esto significa que 76,540 millones de personas (15,41%) no tienen acceso a alguna forma de agua potable confiable y sin riesgos para la salud. A esto se suma el hecho de que alrededor de 53,908 millones de personas (10,86%) se abastecen a través de sistemas definidos como "fácil acceso", en los cuales si se asocian al modelo hidráulico, factores de higiene, de saneamiento del medio y de educación sanitaria, estos sistemas representan en la gran mayoría de los casos, un riesgo significativo para la salud, principalmente para las poblaciones más vulnerables, tales como los niños y ancianos.

Se estima que en América Latina y el Caribe, más de 219 millones de personas (60%) población están servidas por sistemas con funcionamiento intermitente. Esta población son objeto de constantes intervenciones por parte de los servicios de atención médica, en materia de combate a enfermedades diarreicas y otras enfermedades de origen hídrico. Solamente 241,311 millones de personas, 48,61% de la población, están conectadas a sistemas convencionales de alcantarillado sanitario y 151,921 millones de personas, 30,60% de la población, son atendidas por sistemas de saneamiento "in situ", tales como letrinas, fosas sépticas; de las cuales 37,054 millones,10,15% corresponden a las zonas urbanas y 66,183 millones, 50,41% a las áreas rurales. De otra parte, la falta de tratamiento de las aguas residuales sigue siendo uno de los problemas sanitarios más graves en la Región, principalmente en el Caribe. La Evaluación 2000 indica que sólo el 13,7% de las aguas residuales recolectadas por los pocos sistemas de alcantarillado existentes son tratadas.

En Colombia, según información aportada por el Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo territorial solo el 22 % de los Municipios del país realizan un tratamiento de sus aguas residuales, un porcentaje realmente bajo si consideramos que tampoco se ha reportado una aceptable eficiencia y operación de la mayoría de estas plantas de tratamiento. Los centros urbanos reportan que se captan alrededorde los 170m2/seg, de agua de los cuales se pierden entre 40% y 50%, regresando al ambiente en forma de aguas residuales entre un 70% a 80% de las aguas consumidas. Se estima que en Colombia se descargan diariamente cerca de 700 toneladas de carga inorgánica del sector doméstico urbano a los cuerpos de agua.

Según el inventario del sector de agua potable y saneamiento del ministerio de Desarrollo, cerca de 1300 cuerpos de agua están siendo contaminados por ser los receptores de los vertimientos municipales. De otra parte 300 municipios no realizan desinfección de las aguas que se están consumiendo y 450 no tienen planta de tratamiento.

Residuos Sólidos Hospitalarios. En Colombia la Superintendencia Nacional de Servicios públicos en un informe elaborado en 2008, reporta: solamente 1.089 de1.101 (99%) municipios aportaron información sobre el tipo de disposición final de los residuos que está empleando; a nivel nacional se generan aproximadamente 30.886 toneladas diarias de residuos, de las cuales 28.580 toneladas (92,54% de la producción nacional) se disponen en sistemas de relleno sanitario o plantas integrales de tratamiento de residuos sólidos y 2.305 toneladas (7.46% de la producción total) en sitios inadecuados (botaderos a cielo abierto, quema, cuerpos de agua y enterramientos). En la actualidad 758 municipios se encuentran disponiendo sus residuos en 255 rellenos sanitarios (58 regionales) y 34 plantas integrales de residuos sólidos. Por otra parte, 331 municipios continúan haciendo uso de 246 botaderos, 48 enterramientos, 7 quemas y 11 cuerpos de agua.

En cuanto al seguimiento que se realizó sobre 34.256 generadores de desechos hospitalarios ubicados en 165 municipios del país reveló que solo 4.692, que equivale a un 13.5 por ciento del total, cuentan con un Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.

Según información de la Organización Mundial de la Salud, de los desechos provenientes de los establecimientos de salud, el 85% se catalogan como residuos comunes u ordinarios, y el 25 % restante se configuran como peligrosos, para el caso colombiano el Ministerio de Protección Social ha señalado como equivalente a un 40%.

En el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses, en el diagnóstico Nacional de la Gestión Integral de los residuos Peligrosos, periodo comprendido entre el año 2008 y el Primer Semestre 2009, cuyo objetivo fue determinar y analizar los riesgos ambientales más relevantes que puedan existir en la gestión de los residuos peligrosos generados en las 137 sedes del Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses, se encontró la siguiente información:

En el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses clasifica los residuos sólidos, el 47% como peligroso, y el 43% como residuos Inertes o comunes.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Una de las preocupaciones de carácter nacional e internacional es el mal manejo de los residuos hospitalarios, las aguas descargadas en los cuerpos de agua sin ningún tratamiento, lo que ha disminuido la calidad de la oferta hídrica en las diferentes localidades y por ende desmejorado las condiciones de vida de la población por la inadecuada recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales domésticas.

De acuerdo al Banco Mundial, más de 300 millones de habitantes de ciudades en Latinoamérica producen 225,000 toneladas de residuos sólidos cada día. Sin embargo, menos del 5% de las aguas de alcantarillado de las ciudades reciben tratamiento. Con la ausencia de tratamiento, las aguas negras son por lo general vertidas en aguas superficiales, creando un riesgo obvio para la salud humana, la

ecología y los animales. (http://vbln0018. worldbank.org/external/lac/lac.nsf).

Las consecuencias de un inadecuado manejo de los vertimientos trae como consecuencias impacto ambiental localizados, generalizados en el recurso hídrico, en su biota: Flora, fauna, Microflora, Microfauna; Impacto en la salud Publica, Degradación del Paisaje por su alteración visual y olfativa.

METODOLOGIA

Cómo se inicia el trabajo?

I. Consientes de la responsabilidad como Institución del Estado, como funcionarios y como ciudadanos; nos formulamos los siguientes interrogantes:

  • 1. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en desarrollo de su misión puede generar impactos al medio ambiente y la salud pública?
  • 2. Cuáles serian esos impactos ambientales y que estrategias de intervención se realizan para prevenir, controlar y mitigarlos?
  • 3. Cuál es el diagnóstico ambiental y sanitario a nivel nacional de Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses?
  • 4. Qué estrategias ambientalmente sostenibles se deben disponer para prevenir, controlar y mitigar los posibles impactos generados en desarrollo de la misión forense?
  • 5. Que recursos económicos y financieros posee el Instituto para financiar dichas estrategias?
  • 6. Cómo evolucionará la situación si no se toma alguna medida para transformarla?

II.Las respuestas a éstos interrogantes solo se pueden dilucidar a través de un estudio descriptivo, mediante un Diagnóstico Ambiental Nacional Institucional, el cual da los siguientes resultados:

En el año 2009, se realiza el diagnóstico Ambiental a nivel nacional (8 Regionales, 25 Seccionales, 125 Unidades de atención, básica) y se encuentran los siguientes hallazgos:

Situación administrativa y locativa del Instituto a nivel Nacional: El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses presta sus servicios en diecisiete (17) Unidades de su propiedad; En Condición  de arrendamiento funcionan 5 Unidades Básicas; En comodato con Hospitales funcionan 76 Unidades Básicas; En cuanto a situación de comodato con otras Instituciones Gubernamentales, funcionan veintisiete (27)  Unidades Básicas que prestan sus servicios de Clínica Forense; En situación de comodato con los Cementerios para realizar necropsias medico legales, están seis (6) Unidades Básicas a nivel nacional.

Tratamiento de los vertimientos hospitalarios: 70 sedes (51%) no poseen ningún tratamiento para los vertimientos que generan; 26 sedes (19%) realizan algún tipo de tratamiento a los vertimientos que generan. 30 sedes (22%) no suministraron información respecto a sus sistemas de tratamiento de aguas residuales; Las Unidades Básicas de la regional Bogotá, la Seccional Cundinamarca, la Unidad Básica de la Sabana y la Unidad Básica de URI Centro. No requieren realizar ningún tratamiento a sus vertimientos (8%).

Veinticuatro (24) sedes realizan pretratamiento o tratamiento primario a sus vertimientos, que consisten generalmente en trampas de grasas, trampas de sólidos, floculadores, y filtros anaerobios; los cuales consiguen removerparte de las grasas y sólidos suspendidos, pero no eliminan la materia orgánica disuelta ni los microorganismos patógenos. La eficiencia de estos sistemas suele fluctuar entre un 40% y un 70% de remoción de carga orgánica

La sede Central es la única que además de un completo sistema compuesto de trampas de grasas, trampas de sólidos, filtros, y un floculador, cuenta con un sistema de tratamiento secundario que degrada la materia orgánica presente en el agua residual por medio de un reactor biológico aerobio, y que adicionalmente proporciona un tratamiento terciario de cloración para desinfectar el efluente antes de ser vertido al sistema de alcantarillado público; obteniendo una eficiencia superior al 90% de remoción de carga orgánica, a un alto costo estructural y operativo.

Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares: 33 sedes (24%) reportaron el cumplimiento de las condiciones de almacenamiento de

residuos peligrosos requeridas; 43 sedes (31%) reportaron que no poseen las condiciones adecuadas de almacenamiento de residuos peligrosos; 59 sedes (44%) no reportaron datos o información relevante acerca de lascondiciones bajo las cuales se realiza el almacenamiento de los residuos

peligrosos, que permita establecer si se requiere o no la realización de adecuaciones de infraestructura; Las sedes Seccional Cundinamarca y Unidad Básica la Sabana (1%) no requieren un sitio acondicionado para almacenar residuos peligrosos debido a que no los generan.

Gestión Externa de los residuos Hospitalarios. 87 sedes (64%) reportan que poseen servicio de Recolección, Transporte, Tratamiento y Disposición Final de los residuos peligrosos a través de una empresa de gestión externa

E.S.P.; 21 sedes (15%) reportan no poseer este servicio, y realizar algunas o todas estas actividades de gestión externa de los residuos peligrosos de forma irregular y por fuera de lo establecido en la normatividad; 27 sedes (20%) no reportaron información acerca de los procedimientos de gestión

externa que se llevan a cabo para los residuos peligrosos que generan durante la prestación del servicio; Las sedes Seccional Cundinamarca y Unidad Básica la Sabana (1%), no requieren un sitio acondicionado paraalmacenar residuos peligrosos debido a que no los generan.

III.Gestión Ambiental Propuesta:

Determinar la Ciudad Piloto: Como ciudad piloto se inicia en la Sede Principal de Instituto (Bogotá) en donde se realizan las siguientes acciones:

a. Creación de la línea base ambiental desde el año 2006- 2009i. Determinar las condiciones hidrosanitarias de la Institución, establecimiento de medidas correctivas y preventivas. Cambio de inodoros obsoletos por ecológicos.b. Determinar las condiciones Eléctricas y luminarias de la Institución.establecimiento de medidas correctivas y preventivas. Cambio de lámparas tradicionales por ahorradoras (T8). Determinación consumo anual, mensual, diario de los recursos Naturales con énfasis agua, energíac. Introducción y adopción de tecnología de punta para el análisis, pruebas científicas forenses.d. Formulación, adopción y desarrollo de Plan de gestión Ambiental

Programas de Capacitación y sensibilización con énfasis en gestión ambiental.

Programa de Gestión Integral de los residuos Hospitalarios y similares

Programa de Gestión Integral de los residuos químicose. Programa de Reciclaje Institucional: El Instituto Nacional de Medicina Legal de adopta el Programa MIL para el Descarte de Tóner y otrosresiduos, cuyo producto económico le permite participar proactivamente en actividades y campañas sociales como Fundación del Niño Quemado, Fundación Eudes, y programa de Cirugía cardiaca para niñosf. Elaboración de Guías pedagógicas estratégicas para la elaboración delos Planes de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similaresg. Elaboración de Guías pedagógicas estratégicas para el Registro de Generadores de Residuos ante el IDEAM.h. Elaboración de Guías pedagógicas estratégicas para la elaboración delos Planes de Gestión Integral de Residuos Peligrosos RESPELi. Formulación de Indicadores Ambientales, de gestión, Económicosj. Creación, desarrollo, evaluación, adopción y socialización de software para la gestión Integral Ambiental de residuos hospitalarios, vertimientos, Recursos naturales.

Cuadro No 3. Estrategias de Gestión para adoptar programa de Gestión Ambiental y Sanitario a Nivel Nacional, en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, periodo 2009 - 2010.

Desarrollo de actividades sin el aporte de recursos económicos

a) Actualizar, adoptar y socializar la política ambiental Institucional articulada con los convenios ambientales Internacionales y la donde se articule la política ambiental nacional.

b) Conformación de un comité ambiental y sanitario con responsabilidad

Nacional, Regional y Local

c) Proyectar, planear, difundir y desarrollar un plan de gestión Ambiental a nivel nacional.

d) Realizar un programa de capacitación, sensibilización para la gestión

Ambiental a nivel nacional

e) Realizar un programa de Gestión Integral para el uso sostenible de los recursos naturales con énfasis en el recurso hídrico y Energético.

f) Realizar un programa de gestión Integral de Residuos Hospitalarios ysimilares.

g) Realizar las rutas Sanitarias.

h) Iniciar un proceso de Inscripción de Registro como Generadores de Residuos ante el IDEAM, como obliga el Decreto No 4741de 2005.

i) Realización el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.

Desarrollo de actividades con aporte moderado de recursos económicos

a) Dotar a todas y cada una de las Unidades, de acuerdo con los resultados del Diagnóstico Ambiental y Sanitario de los elementos necesarios para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con la Normatividad Ambiental y Sanitaria en Colombia (dotar de Contenedores, bolsas y guardianes de acuerdo al código de colores

b) Realizar programadamente la caracterización de aguas residuales, de acuerdo con la Normatividad Colombiana y de cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales.

c) Realizar la Gestión Integral de los residuos Peligrosos (Baterías, Luminarias, Residuos químicos)

Desarrollo de actividades con aporte de amplios recursos económicos

a) Se determina la necesidad de crear un proyecto de inversión e investigación con el fin de proyectar y formular un programa de Gestión Ambiental, para prevenir, controlar y mitigar los posibles impactos ambientales y en la salud pública a nivel nacional y en especial aquellas ciudades en donde el Instituto presta sus servicios forenses. Dicho proyecto se radicara ante la Fiscalía General de la Nación, Oficina de Planeación Nacional.

Definir estrategias para articular y realizar la gestión Ambiental Institucional en situaciones de Comodato con otras Instituciones

Establecer alternativas de gestión ambiental en situación de comodato (Hospital y Medicina Legal; Otras instituciones –Medicina Legal) para dar cumplimiento a la responsabilidad compartida frente a la generación de residuos y vertimientos.

IV.Implementación de Actividades.

Sin el aporte de recursos económicos:

a. Actualizó, adopto y socializó la política ambiental Institucional.

b. Se conforma un comité ambiental y sanitario con responsabilidad Nacional, Regional y Localc. Diseño, planeación, elaboración y difusión de un plan de gestión

Ambiental a nivel nacional.

d. Se realizar un programa de capacitación, sensibilización para la gestión Ambiental a nivel nacionale. Se realizar un programa de Gestión Integral para el uso sostenible de los recursos naturales con énfasis en el recurso hídrico y Energético.f. Se realizar un programa de gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares.g. Se elaboran y publican las rutas Sanitarias.h. Iniciar un proceso de Inscripción de Registro como Generadores de Residuos ante el IDEAM, como obliga el Decreto No 4741de 2005.i. Se realiza, adopta y difunde el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.j. Crear y desarrollar Software para gestión ambiental, desarrollar indicadores de gestión, indicadores económicos, indicadores ambientales.k. En convenio de voluntades con la Empresa Sylvania Havells, hace una disposición ambientalmente sostenible de sus residuos peligrosos “Luminarias”, sin generar más costos institucionales y beneficios para la Empresa e impacto Positivo para el Ambiente.

Con aporte moderado de recursos económicos.

Se dota de los insumos necesarios para la gestión Ambiental Integral a nivel nacional.

Con aporte de amplios recursos económicos

Se presenta el Proyecto de inversión con énfasis en Gestión Ambiental, ante la Oficina de Planeación Nacional, el cual en término de seis meses, se logra una asignación presupuestal de cinco mil millones de pesos (5.000.000.000). Ante lo anterior se requiere realizar una priorización de inversión:

Priorización de Inversión: Fundamentado en: Aplicación de un modelo numérico para la priorización de la gestión de aguas residuales en Colombia. Unidades de atención básica propiedad del Instituto, Número de Procesos forenses,

Selección de alternativa de sistema de tratamiento de aguas residuales de acuerdo a la región de ubicación, procesos institucionales.

RESULTADOS O INDICADORES DE ÉXITO.

Resultados hasta ahora conseguidos:

  • ü Se formula la política ambiental Institucional articulada con los convenios ambientales internacionales, la política ambiental nacional, Resolución No 1361 de 2009.
  • ü Se expide la Resolución No 0311 de 2010 donde se conforma el comité ambiental y sanitario y se asignan funciones y responsabilidades.
  • ü Se expide la resolución  002 de 2010 para la optimización del uso del papel y sistemas de impresión.
  • ü Se hace cumplimiento de la Normatividad Ambiental y Sanitaria.
  • ü Se logra reducción de la Carga de Vertimientos Hospitalarios en cumplimiento de la Normatividad ambiental y sanitaria.

Cuadro No.4 Comportamiento de la carga de contaminación de los vertimientos Hospitalarios en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, periodo 1996- 2010.

Gráfico No 1. Comportamiento de la carga de contaminación de los vertimientos Hospitalarios en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, periodo 1996- 2010.

Gráfico No 2. Record Histórico, Unidades de Contaminación Hídrica en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, periodo 1996- 2010.

Cuadro No. 5 Cálculo de exceso de cargas Contaminantes en los vertimientos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Periodo 2005-2010.

AÑO

Caudal

Concentraci

Tiempo

Días

Factor     de

Carga

Carga

Carga  en

aforado

ón DBO5

descarga

trabajados

Conversión

(kg/Me

admit

exceso

L/seg

(Horas/día)

/mes

Resolución

s)

ida

(Kg/mes

(mes)

)

Q

Cc

Ht

Dt

0,0036

2005

0,248

374

4

30

0,0036

40.06

152

-126

2008

0,5

39

8

30

0,0036

16.84

152

-135

2009

(1)

0,358

103

8

30

0,0036

31,85

152

-120

2009

(2)

0,282

121

8

30

0,0036

29,48

152

-122

2010

(1)

0,274

86

8

30

0,0036

20,35

152

-131

2010

(2)

0,231

408

8

30

0,0036

81,43

152

-70.2

  • ü Se realiza metodología y modelización para la optimización del uso del recurso Hídrico y energético.
  • ü El proyecto de inversión con énfasis en gestión ambiental es aprobado por la Fiscalía General de la Nación y ordena su inscripción ante la Oficina de Planeación Nacional, ésta asigna al presupuesto del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses una partida de cinco mil millones de pesos ($ 5.000.000.000), con un desembolso anual de mil millones de pesos ($ 1000.000.000)

Otros Resultados:

  • 1. Mediante el uso de las Guías estratégicas para el Registro de Generadores se logro la inscripción de un 70 % de las Unidades de Atención Básica (Decreto Artículo 28º del Decreto 4741 de 2005) ante el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Asuntos Ambientales)
  • 2. Mediante el uso de las Guías estratégicas para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares se logro en el año 2010, la elaboración de 28/137 (PGIRHS). (Contratar la elaboración de un (1) PGIRGH a precio del 2009, tenía un costo de $ 127.000.000 millones de pesos) El instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses pudo evitar una inversión de: $ 3.556.000.000
  • 3. Mediante el cambio de 9 unidades sanitarias obsoletas, ocho orinales y la instalación de once mangueras con pistolas dosificadoras en las mesas de necropsias, en el año 2010 se pudo disminuir en los cuatro primeros bimestres (8 meses) el consumo de agua de 3.498 metros cúbicos, en relación con el mismo periodo del año inmediatamente anterior (2009) lo que permitió un ahorro de $8.000.000 millones de pesos.

Gráfico No 3. Optimización del recurso Natural del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Periodo 2005-2010. (Prueba piloto)

Gráfico No 4. Consumo Hidrico en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Periodo 2005-2010. (Prueba piloto)

Gráfico No 5. Consumo Hídrico en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2010. (Prueba piloto)

Cuadro No. 6 Análisis ahorro del Recurso Hídrico años 2009 vs 2010. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Periodo 2009- 2010. (Prueba piloto)

2008

2009

2010

Ahorro Mtro3

Valor Mtro3

Costo Ahorro

2268

2917

1552

1365

1.425,53

1.940.388

2657

4001

2854

1147

1.425,53

1.635.083

2599

3597

2687

910

1.425,53

129.359

2609

3418

3342

76

1.424.77

111.323

2978

2962

3986

3481

2648

3182

16592

19543

17603

3498

3.816.153

4. Mediante el programa de reciclaje de papel, sus derivados y reciclaje de los Residuos químicos de Radiología, el instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el año de 2010, presento un retorno económico positivo de $ 5.565.930 millones de pesos.

Cuadro No.7 Consolidado Producto del Reciclaje año 2010 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, (Prueba piloto)

5. A través del Convenio de voluntades con la Empresa Sylvania Havells de Colombia, el Instituto evito la inversión de 6.510.000 millones de pesos para la gestión Ambiental integral de Residuos Peligrosos (luminarias)

Cuadro No.8 Consolidado Resultados Obtenidos Programa de Gestión Ambiental Institucional. Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias Forenses. Prueba Ciudad Piloto. 2010.

Actividad Realizada

costo

Elaboración de 17 PGIRHS

$

2.159.000.000

Elaboración de 8 PGIRHS

$

80.000.000

Reciclaje de Papel y Derivados

$

3.565.930

Reciclaje Sustancias Químicas

$

2.000.000

Gestión Integral Residuos Luminarias

$

6.510.000

Ahorro Hídrico

$

8.000.000

Retorno Positivo

$

2.259.075.900

Proyecto de Inversion

$

5.000.000.000

6. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses logra la asignación de presupuesto Nacional Para la Gestión Ambiental Institucional Nacional.

7. En  el  2010,  el  Instituto  presento  un  impacto  económico  positivo  por

reducción en la inversión, programa de reciclaje, asignación de presupuesto nacional y gestión Integral del Recurso Hídrico de $ 7.259.075.900 millones de pesos

Resultados al final del trabajo:

A finales del año 2014. El Instituto Nacional de Medicina Legal, contara en todas sus sedes propias de un sistema de tratamiento de aguas residuales, que reduce en un 80% las cargas contaminantes de sus vertimientos Hospitalarios.

Para ese mismo periodo se espera articular la Gestión Ambiental y Sanitaria con el 100% de los Hospitales con los que el Instituto labora en situación de comodato.

APORTES AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y APLICACION

Replicabilidad:

A. Replicabilidad institucional en Medicina Legal (Sedes propias)

El presente trabajo tiene proyectado replicarse a nivel nacional en sus ocho regionales, 25 seccionales y 126 unidades de atención básica.

El proyecto de inversión para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y vertimientos plantea la cobertura a nivel nacional en las sedes propias.

El proyecto da inicio en cuatro regionales, cuatro seccionales así:

Cuadro No.9 Aplicabilidad del proyecto de Inversión a nivel Nacional, año 2011

UNIDAD ATENCION BASICA

Sistema Tratamiento

aguas residuales

Cuarto Almacenamiento

Residuos Hospitalarios

Cuarto Almacenamiento

Residuos Comunes

CALI

SI

SI

SI

CUCUTA

SI

SI

SI

BUCARAMANGA

SI

SI

PEREIRA

SI

SI

SI

BARRANQUILLA

SI

SI

SI

El proyecto de inversión para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y vertimientos plantea la siguiente cobertura a nivel nacional en las sedes propias así:

Cuadro No.10 Aplicabilidad del proyecto de Inversión a nivel Nacional, año 2011

SEDE

DEPARTAMENTO

AÑO

Cali

Valle del Cauca

2011

Barranquilla

Atlántico

2011

Cúcuta

Nte Santander

2011

Bucaramanga

Santander

2011

Villavicencio

Meta

2012

Ibagué

Tolima

2012

Buenaventura

Valle del Cauca

2012

Montería

Córdoba

2012

Barrancabermeja

Santander

2012

Roldanillo

Valle

2012

Tunja

Boyacá

2013

Yopal

Casanare

2013

Sincelejo

Sucre

2013

Palmira

Valle del Cauca

2013

Cartagena

Bolívar

2013

Pasto

Nariño

2014

Tulua

Valle del cauca

2014

Tumaco

Nariño

2014

San José de Guaviare

Meta

2014

Fusagasuga

Cundinamarca

2014

  • B. Replicabilidad con Instituciones donde existe responsabilidad ambiental compartida. Este es el caso en donde el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, presta sus servicios en condiciones de comodato, arriendo, etc. en otras instituciones como hospitales, Fiscalía General, Alcaldías.
  • C. Replicabilidad Institucional otras Instituciones del Estado. Este es un modelo de gestión ambiental que se puede replicar en cualquier institución pública.

SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

Estrategias para “normalizar” las lecciones aprendidas y otorgantes de permanencia:

a. Definición y adopción de la Política Ambiental Institucional enmarcada dentro de la Política Nacional Ambiental y las metas del Milenio.

b. Definición y adopción de la Resolución de Conformación de Comité

Ambiental y Sanitario a Nivel Nacionalc. Educación, Sensibilización en gestión Integral Ambiental Uso sostenible de los recursos naturales

Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares

Gestión Integral de los vertimientos Hospitalarios Enfermedades causadas por los residuos Hospitalarios Enfermedades causadas por los vertimientos Hospitalarios

CÓMO EVOLUCIONARIA LA SITUACION SIN MEDIDAS PARA TRANSFORMARLA?

Saneamiento: En la problemática regional del saneamiento, se identifican varios temas críticos todavía no resueltos, entre los que se destacan: el insuficiente apoyo político de los gobiernos a las instituciones sectoriales pertinentes, la falta de conciencia sanitaria en la población, la necesidad de cambiar las metodologías y los criterios usados para financiar las instalaciones para tratar las aguas residuales, la inadecuación de las políticas ambientales, las deficiencias institucionales y la necesidad de formular normas tecnológicas y de ingeniería apropiadas para la eliminación de los desechos.

El desbalance entre recurso hídrico y el crecimiento explosivo de las grandes ciudades, ha obligado a priorizar el uso de aguas superficiales para abastecimiento público y generación de energía eléctrica. Como lógica consecuencia, la actividad agrícola ubicada en la periferia de las ciudades se ha visto seriamente afectada y ha optado por el uso de aguas residuales como única alternativa de supervivencia.

Vertimientos Hospitalarios: Los impactos económicos por un mal manejo y disposición de las aguas residuales no está suficientemente valorado, pero es evidente los sobrecostos que es necesario invertir para remover los principales contaminantes.

Las inversiones adicionales en la salud no son menores, en aquellas poblaciones carentes de sistemas de potabilización adecuados, se evidencia una mayor incidencia de enfermedades gastrointestinales que generan grandes gastos en servicios de salud. Sólo en algunas localidades de Bogotá por enfermedades asociadas al agua sin potabilizar se estimaron costos de 634 millones anuales (Inventario Sanitario Nacional, Minsalud.)

De acuerdo con el Estudio Nacional de Aguas del IDEAM, de no tomarse medidas de conservación y manejo adecuado de las cuencas surtidoras de los acueductos municipales de Colombia, para los años 2015 y 2025 (el 66 y el 69% respectivamente de los habitantes), podrán estar en alto riesgo de desabastecimiento, especialmente en la Costa Atlántica y Región Andina.

Residuos Hospitalarios. Las actividades de atención sanitaria producen desechos que pueden tener efectos perjudiciales para la salud, algunos tipos de desechos generados por la atención sanitaria representan un riesgo mayor para la salud. Entre éstos se encuentran los desechos infecciosos (entre el 15% al 25% del total de los desechos generados por la atención de salud) que abarcan, entre otros, los cortopunzantes (1%), los de partes del cuerpo (1%), los químicos o farmacéuticos (3%) y los radiactivos y citotóxicos o los termómetros rotos (menos del 1%). Los desechos cortopunzantes, si se gestionan mal, exponen al personal de atención de salud, a los manipuladores de desechos y a la comunidad a las infecciones. Las agujas y jeringas contaminadas constituyen una amenaza especial, ya que pueden ser rescatadas de zonas de desechos y vertederos para su reutilización. La OMS ha estimado que, en 2000, las inyecciones con jeringas contaminadas causaron:

20 millones de infecciones por el virus de la hepatitis B (VHB) (32% de todas las nuevas infecciones); dos millones de infecciones por el virus de la hepatitis C (VHC) (40% de todas las nuevas infecciones); 260.000 infecciones por el VIH (5% de todas las nuevas infecciones).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Decreto 4741 de 2005 Artículo 28º  establece que los generadores de residuos o desechos peligrosos están obligados a inscribirse en el Registro de Generadores ante la autoridad ambiental competente de su jurisdicción.

Resolución 1362 del 2 de agosto de 2007 por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27º y 28º del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.

Decreto 4741 de 2005, ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 2676 y Resolución 1164 del 2000, Por los cuales se reglamenta la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, se adopta el MPGIRH en Colombia.

Decreto 4741 de 2005. Por el cual se dictan normas sobre la clasificación,caracterización, identificación y presentación de los residuos peligrosos.

Ley 1252 de 2008, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos.

Decreto 3930 de 2010. Reglamenta usos del agua y residuos líquidos