Sapiro Santalla, Adriana Karem
Medicina del Trabajo / ACHS, Regional Arica / Juan Noe 1364/ Arica,Chile 0056-58 251543/ asapiro@achs.cl
RESUMEN
En Arica, la Asociación Chilena de Seguridad, realiza en forma cotidiana evaluación pre-ocupacional y ocupacional a trabajadores. Se evalúa peso, talla, presión arterial, circunferencia abdominal, evaluación médica y diversos exámenes paraclínicos de acuerdo a la faena a realizar. Muchos de ellos trabajan en altitud con consideraciones especiales. Se realiza de cada trabajador un informe con todos los resultados, se envía a la empresa con la intención que el trabajador maneje este documento como instrumento de control de salud de utilidad para mejorar los factores de riesgo. En ocasiones se entrega un informe global a la empresa para manejo de factores de riesgo, por ejemplo cambios en la oferta alimentaria del casino. En el informe al trabajador se realizan las recomendaciones correspondientes. El presente trabajo es descriptivo, se presenta la evaluación de trabajadores de enero a junio del año 2010 en una empresa que cumple sus faenas en altitud (3000 a 5000msnm), se presentan los factores de riesgo más prevalentes.
Palabras clave:
factores de riesgo, evaluación ocupacional – preocupacional.
INTRODUCCIÓN
La Asociación Chilena de Seguridad es un organismo administrador de la ley 16.744, referente a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en Chile. Dentro de sus actividades se realizan programas preventivos con detección de enfermedades y promoción de la salud en trabajadores de sus empresas afiliadas. La salud del trabajador no sólo es importante para él, sino para la empresa, su familia y la sociedad. El trabajador presenta menor riesgo a padecer accidentes del trabajo, si éste cuenta con un buen estado físico, descanso adecuado, tiempo para la recreación, etc.
En la ACHS Arica se realizan exámenes pre-ocupacionales previo a ingreso al puesto de trabajo y ocupacionales, en forma periódica a quienes ya ingresaron a la empresa. Se evalúa la aparición de factores de riesgo y/o enfermedades sintomáticas o no sintomáticas. Esta evaluación difiere de acuerdo a la faena a cumplir y en el lugar a realizar, por ejemplo en altitud (altura geográfica), expuesto a ruido, manipulador de alimentos, guardia con arma o sin ella, etc. Se reconoce la condición física compatible con la faena a realizar para evitar riesgos aumentados en el puesto de trabajo. Muchas veces son alteraciones modificables con tratamiento.
Se presentan en este documento los resultados de exámenes a un grupo de trabajadores que cumplen sus faenas en altitud, algunos lo realizaban por primera vez, otros ya presentaban varios años con evaluación anual.
En forma permanente se presentan los trabajadores de diversas empresas a la Asociación Chilena de Seguridad para realizar examen ocupacional; entre enero y junio de 2010 se realizó evaluación médica 80 trabajadores de una empresa confaenas a 4.600msnm(metros sobre el nivel del mar). Trabajan organizados en sistema de turnos: 7 días a nivel del mar y 7 días en altitud.
La evaluación consiste en entrevista y examen médico con control de peso, talla, cálculo de Indice de masa corporal, presión arterial y circunferencia de cintura. Se realizan exámenes paraclínicos de Electrocardiograma (ECG), Rx Tx, y exámenes de sangre.
El análisis presentado en este documento, también se presentó a la empresa, el lenguaje escrito está dirigido a los trabajadores y sus jefaturas, por lo que específicamente se utilizan términos claros de comprensión universal, comprensibles aunque el lector no presente conocimientos del área de salud.
A cada trabajador le llega un informe personalizado en forma confidencial con las recomendaciones a seguir en caso de alteraciones en la evaluación.
En el presente informe se realiza un análisis en conjunto de los resultados de una muestra de trabajadores del año 2010 (enero a junio).
Toda persona que tenga valores alterados en sus controles debe consultar a su médico de cabecera y realizar las acciones preventivas aconsejadas para evitar complicaciones en el estado de salud. La presencia de enfermedades es posible aunque la persona no tenga ningún síntoma, por esta razón la prevención es la medida más eficaz evitar enfermedades graves y aparición de dolencias.
Los trabajadores presentaron informes médicos como constancia de su control y tratamiento, fue gratificante, que como se demuestra más adelante en el texto la gran mayoría de los trabajadores ha presentado constancia de controles médicos lo que posibilita mantener la vigencia de la evaluación y disminuir el riesgo de aparición de enfermedades.
A través del presente trabajo se intenta analizar los problemas más frecuentes en una muestra de trabajadores evaluados. La selección de esta muestra fue los trabajadores que se presentaron entre enero y junio de 2010.
Será importante motivar a cada trabajador a tener su médico tratante para generar una conducta preventiva responsable.
MARCO TEORICO
Indice de Masa Corporal
Índice de Masa Corporal: El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo.
Ideado por el estadístico belga L.A.J Quetelet, también se conoce como índice de Quetelet
[1,2,3]
Se calcula según la expresión matemática:
El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo (véanse las figuras 1 y 2). También depende de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud [1,2,3]
Figura 1. Cambios del IMC con la edad de las niñas españolas. Se señalan los valores correspondientes a los percentiles más relevantes en la práctica clínica.
![]() |
Figura 2. Cambios del IMC con la edad de los |
niños españoles. Seseñalan los valores correspondientes a lospercentiles más relevantesen la práctica clínica.
fue de acuerdo a la siguiente tabla:
La clasificación del IMC en el presente estudio
Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC |
||
Clasificación |
IMC (kg/m2) |
|
Valores principales |
Valores adicionales |
|
Infrapeso |
<18,50 |
<18,50 |
Delgadez severa |
<16,00 |
<16,00 |
Delgadez moderada |
16,00 - 16,99 |
16,00 - 16,99 |
Delgadez aceptable |
17,00 - 18,49 |
17,00 - 18,49 |
Normal |
18,50 - 24,99 |
18,50 - 22,99 |
23,00 - 24,99 |
||
Sobrepeso |
≥25,00 |
≥25,00 |
Preobeso |
25,00 - 29,99 |
25,00 - 27,49 |
27,50 - 29,99 |
||
Obeso |
≥30,00 |
≥30,00 |
Obeso tipo I |
30,00 - 34,99 |
30,00 - 32,49 |
32,50 - 34,99 |
||
Obeso tipo II |
35,00 - 39,99 |
35,00 - 37,49 |
37,50 - 39,99 |
||
Obeso tipo III |
≥40,00 |
≥40,00 |
Estos valores son independientes de la edad y son para ambos sexos. [1,2,3]
Presión Arterial:
Presión arterial sistólica:
La presión arterial sistólica, corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce lasangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.
Presión arterial diastólica:
La presión arterial diastólica corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Dependefundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto dedistensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
Cifras de Hipertensión Arterial (HTA): seguimos las directrices de la Sociedad Europea de Hipertensión-Sociedad Europea de Cardiología (ESH-ESC, 2007).
Tabla 3: Clasificación de la HTA por sus cifras |
||
Categoría |
PAS (mm Hg) |
PAD (mm Hg) |
Óptima |
<120 y |
<80 |
Normal |
120-129 y/o |
80-84 |
Normal-Alta |
130-139 y/o |
85-89 |
HTA Grado |
140–159 y/o |
90–99 |
HTA Grado 2 |
160–179 y/o |
100-109 |
HTA Grado 3 |
≥180 y/o |
≥110 |
HTA Sistólica aislada |
≥140 y |
<90 |
- v Cuando las cifras de PAS y de PAD están en categorías distintas, debe seleccionarse la categoría más elevada para clasificar el estado de la PA.
- v Su etiología: en esencial (9095%) o secundaria.
- v El riesgo cardiovascular del paciente (ESHESC, 2007) se calcula de acuerdo a múltiples factores entre ellos las cifras de Presión Arterial.
- v En el presente trabajo se consideraron valores normales de presión arterial por debajo de 130/80 mmHg. [4,6,7]
Circunferencia Abdominal(CA):
Se mide la CA como elemento de evaluación riesgo cardiovascular, en el presente estudio se cataloga como elevada cintura mayor a 80cm en la mujer y 94cm en elhombre. [7]
Glicemia
La glucemia o glicemia (término incorrecto según la Real Academia Española) es la medida de concentración de glucosa en sangre, suero o plasma sanguíneo. En ayunas, los niveles normales de glucosa oscilan entre los 70 mg/dl y los 100 mg/dL. En el presente trabajo se consideró alterada mayor a 100mg/dl. [5]
Perfil Lipídico
Técnica de extracción de muestra de sangre
Un perfil lipídico también llamado lipidograma y perfil de riesgo coronario, es un grupo de pruebas de laboratorio solicitadas generalmente de forma conjunta para determinar el estado del metabolismo de los lípidos corporales, generalmente en suero sanguíneo.
- Colesterol total.
- HDLlipoproteínas de alta densidad, (denominado a menudo “colesterol bueno”).
- LDLlipoproteínas de baja densidad, (denominado a menudo “colesterol malo”).
- VLDLlipoproteínas de muy baja densidad.
- Triglicéridos. Algunas veces, el informe del laboratorio incluirá valores adicionales calculados como la relación HDL/colesterol o cálculos basados en los resultados del perfil lipídico. Los valores ideales son diferentes para personas sin arteriopatía coronaria u otros factores de riesgo, que para aquellas con arteriopatía coronaria, diabetes o hipertensión arterial conocidas. En el presente trabajo se evalúo de acuerdo a los siguientes parámetros:
- LDL: 70 130 mg/dL (lo deseable son números menores)
- HDL: superior a 4060 mg/dL (lo deseable son números mayores)
- Colesterol total: menos de 200 mg/dL (lo deseable son números menores)
- Triglicéridos: 10 150 mg/dL (lo deseable son números menores)
- VLDL: 2 38 mg/dl.
Nota: mg/dl = miligramos por decilitro [4,7]
Evaluación de trabajadores con Exposición Intermitente a Altitud (ELA)
En el año 2007, un grupo de expertos nacionales establece la Norma ELA: Evaluación de salud para la Exposición Laboral a gran Altitud (3000 a 5500msnm). Consenso Mutualidades, CODELCO y Expertos en el tema integraron el equipo de trabajo. [8]
EVALUACIÓN DE SALUD PARA EXPOSICIÓN LABORAL A GRAN ALTITUD (ELA)(3000 a 5500msnm)
Objetivo general
- Pesquisar alteraciones de salud que contraindiquen la exposición a gran altitud.
Componentes de la evaluación
- Encuesta de Lake Louise
- Encuesta/Declaración de salud (en anexo ELA)
- Exámenes bioquímicos, funcionales y radiológicos
- Evaluación médica
EXÁMENES BIOQUÍMICOS, FUNCIONALES Y RADIOLÓGICOS:
Batería basal |
Control médico |
Encuesta Lake Louise |
Declaración de salud |
Hemoglobina |
Creatininemia |
Glicemia |
Radiografía toráx AP |
Perfil lipídico |
ECG de reposo |
Esta batería inicial será modificada en las evaluaciones posteriores de acuerdo a la edad del trabajador.
Tabla de periodicidad de exámenes según edad
Batería basal |
< de 40 años |
40 años y más |
Control médico |
Cada 1 año |
Cada 1 año |
Encuesta altitud |
Cada 1 año |
Cada 1 año |
Hemoglobina |
Cada 1 año |
Cada 1 año |
Creatininemia |
Cada 5 años |
Cada 2 años |
Glicemia |
Cada 5 años |
Cada 2 años |
Radiografía toráx AP |
Sólo primera evaluación |
Sólo primera evaluación |
Perfil lipídico |
Anual |
Anual |
ECG de reposo |
Cada 5 años |
Cada 2 años |
La periodicidad de los exámenes puede variar de acuerdo a la evaluación del médico, en aquellos casos que presenten un parámetro alterado y que a su juicio, requiere mayores controles. Esta situación se deja explicitada en la evaluación. [8]
RESULTADOS
Criterios absolutos (uno contraindica ascenso)
Según juicio de expertos se califican como contraindicaciones absolutas para la exposición a altitud, las siguientes condiciones:
- Menor de 18 años
- Embarazo
- *Transplantados renales o trabajador con insuficiencia renal grado III o IV)
- *Antecedente de infarto al miocardio o enfermedad coronaria
- *Antecedente de accidente vascular encefálico (transitorio o con secuelas)
- *Epilepsia con foco activo actual.
- Patología crónica descompensada (especialmente HTA)
- Enfermedades psiquiátricas (depresión mayor, esquizofrenia, otras psicosis, alcoholismo, drogadicción)
- Diabetes insulinodependiente cuando en el lugar de trabajo exista riesgo de aislamiento prolongado sin posibilidad de evacuación.
- Policitemia (hemoglobina igual o superior a 18 gr/dl)
- Hemoglobina menor a 12 gr/dl
- Triglicéridos > 500 mg/dl
- IMC igual o superior a 35
- Porcentaje de riesgo cardiovascular Framingham > 20
* Contraindicaciones permanentes
Criterios relativos (dos o más contraindica ascenso
Se califican como contraindicaciones relativas las siguientes:
- IMC igual o mayor a 30 pero menor a 34.9
- Antecedente de Enfermedad Aguda de Montaña grave (Lake Louise > 6), Edema pulmonar o Edema cerebral de altitud.
- Porcentaje de riesgo cardiovascular Framingham entre 1019[8,9]
Los criterios son orientadores, se evalúa cada caso en particular con todos los antecedentes involucrados.
Los informes de la evaluación de salud en ELA se envían a la empresa en las 24 a 48hs siguientes a la presentación del trabajador.
En el informe se presentan los resultados de la evaluación: peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, presión arterial, valores de exámenes bioquímicos, Electrocardiograma y Radiografía de Tórax. Este es un instrumento muy útil que puede ocupar el trabajador para presentar a su médico tratante para compensar las alteraciones encontradas.
Se mencionan “observaciones” que detallan los pasos a seguir para compensar las alteraciones encontradas en la evaluación. Estos exámenes alterados pueden ser leves y no limitar al trabajador a exponerse a trabajar en altitud, pero los debe mejorar en un plazo determinado.
En otras oportunidades bien definidas se contraindica trabajar en altitud por riesgos elevados a la salud, mientras no se compense la patología.
Las recomendaciones son para incentivar al trabajador al cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
Si el trabajador realiza las recomendaciones y presentan los informes que lo acrediten se aumenta la vigencia del examen, nunca superando la fecha de evaluación inicial (validez máxima un año).
Ningún trabajador está libre de presentar síntomas por “aclimatación a la altura geográfica”, lo que se busca con la aplicación de la Norma ELA es que los trabajadores tengan un bajo riesgo cardiovascular para afrontar de mejor manera la adaptación a la altitud. Se debe considerar que si un trabajador presenta una patología en altitud habitualmente tiene que viajar varias horas hasta llegar a un centro asistencial para el tratamiento adecuado. [8,9]
PRESENTACION DE RESULTADOS, ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES
Distribución por género y por edad en trabajadores con faenas en altitud
![]() |
||||||
Grafico 1.- Distribución por género. Hay una predominancia de los hombres (79) en relación con las mujeres (1). Total: 80 evaluados. Grafico 2.- Distribución por grupo de edades. El mayor porcentaje se encuentra entre 36 y 50 años. A medida que aumenta la edad aumenta el riesgo cardiovascular, también influyen otros factores de riesgo. Hay trabajadores jóvenes con riesgo cardiovascular elevado y trabajadores mayores (con hábitos de vida saludables) con bajo riesgo cardiovascular, los hábitos de vida influyen mucho en el riesgo cardiovascular. |
INDICE DE MASA CORPORAL:
El Índice de Masa Corporal (IMC) es un valor determinado por la relación entre el peso y la estatura. De acuerdo a este valor se cataloga a al paciente como bajo peso (infrapeso), peso normal, Sobrepeso, Obesidad y Obesidad Mórbida (Obesidad grado III). [1,2,3]
Grafico 3.- Índice de Masa Corporal, 27 trabajadores de la muestra de 80, están en rango normal, la mayoría se encuentra en sobrepeso con el riesgo de pasar en algún momento a obesidad.
Tanto el bajo peso como el sobrepeso u obesidad es una situación de alteración de la nutrición y es riesgoso para la salud.
Alimentación:
La dieta rica en grasas y azúcares, pobre en fibras (verduras verdes, zanahorias, frutas, repollo, etc.), sumado a la falta de actividad física predispone al aumento de peso.
El sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas cardiovasculares, metabólicas (diabetes y otras), respiratorias, osteoarticulares y psicológicas.
Se debe motivar dietas balanceadas, con predominio de verduras y abundantes líquidos (agua) así como la actividad física frecuente (3veces por semana).
El ejercicio se debe realizar en forma progresiva y en lo posible ejercicio aeróbico (no de sobreesfuerzo o competitivo) para evitar lesiones músculo – esqueléticas por impacto o sobre-exigencia.
Si se quiere bajar de peso se deben aumentar los alimentos bajos en calorías y ricos en fibras (verduras verdes), aumentar el consumo de agua y disminuir la cantidad en cada porción de alimento. Se recomienda comer despacio y cumplir horarios de comidas.
Es recomendable en lo posible la consulta con nutricionista. [2,3,7]
PIRAMIDE ALIMENTICIA
Alimentación recomendada en dieta normo-calórica.
Si se quiere bajar de peso se deben aumentar losalimentos bajos en calorías y ricos en fibras (verdurasverdes), aumentar el consumo de agua y disminuir la cantidad en cada porción dealimento. Se recomienda comerdespacio y cumplir horarios de comidas.
Es recomendable en lo posible la consulta con nutricionista. [2,3,7]
CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL:
Grafico 4.- Distribución de circunferencia abdominal en trabajadores que se exponen a altitud. La circunferencia Abdominal es un excelente parámetro para evaluar el riesgo cardiovascular, mayor de 80cm en las mujeres y mayor de 94cm en los hombres indican alto riesgo cardiovascular. [1,2,3,]
En la población evaluada en el 34% este parámetro se encuentra alterado con riesgo aumentado de enfermedades cardiovasculares. La calificación de alto o bajo se realizó en relación a los centímetros de cintura abdominal.
Alto riesgo cardiovascular (RCV): mayor a 100cm.
Moderado riesgo cardiovascular (RCV): entre 80 y 100cm. Bajo riesgo cardiovascular (RCV): menor a 80cm. [2,7]
PRESION ARTERIAL:
Grafico 5.- Distribución de Presión Arterial. La Presión arterial en el 79% de los casos es normal y 21% alterado. Se consideró alterado valores por encima de 135/85 mmHg.
Se debe motivar a disminuir y normalizar valores de presión arterial.
La Presión Arterial puede estar alterada y la persona no sentir nada, es lo más habitual.
La presión arterial normal se consideró igual o menor a 130/80 mmHg.
Si nuestras venas, arterias, corazón, riñones, etc están expuestos a una presión de sangre elevada se lastiman y existe riesgo de producir un infarto ohemorragia. Es comparable a la tubería donde circula el agua a alta presión, “no nos damos cuenta del problema hasta que un día se rompe en algún sector”.
El 21% de los empleados presentaron valores de Presión Arterial elevada conriesgo a ser hipertensos. Estos se encuentran en mayor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares en relación a la población con presión arterial normal. Si los valores se reiteran elevados en controles posteriores se realiza el diagnóstico de Hipertensión Arterial. Muchas personas tienen esta enfermedad y no son conscientes de ello ya que puede no presentar dolencias ni malestares.
El paciente hipertenso (que se le diagnosticó la enfermedad) debe mantenerse en valores normales de presión.
Es aconsejable que los trabajadores con presión arterial normal mantenganhábitos de vida saludables para evitar pasar a tener valores de presión arterial alterados.
Las enfermedades cardiovasculares determinan un deterioro en la salud del individuo, con una repercusión negativa en la calidad de vida. El daño es de lapersona con repercusión en su familia, trabajo y comunidad. [4,6,7]
PREVENCIÓN: PARA DISMINUIR O EVITAR TENER CIFRAS ELEVADAS DE PRESIÒN ARTERIAL SE ACONSEJA: NO FUMAR, EJERCICIO FISICO AERÓBICO (EJ:
CAMINATAS), PESO ADECUADO, DISMINUCIÒN DE LA SAL, CAFÉ O BEBIDAS COLA. [4]
COLESTEROL:
Tipos de colesterol:
El COLESTEROL TOTAL que es la sumatoria de todas las variedades de colesterol.
El colesterol HDL (o colesterol “Bueno o protector”) su aumento disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares ya que “destapa arterias”.
El colesterol LDL (o colesterol “Malo”), su aumento determina mayor riesgo de taparse las arterias con muchas posibles complicaciones.
Tanto los Triglicéridos (TG) como el VLDL, determinan mayor riesgo de enfermedades (infarto, pancreatitis, etc). Aumenta con ingesta de grasas, alcohol ydulces.[2,3]
Las personas con TG alterado tienen un riesgo elevado a tener un infarto al miocardio (ataque al corazón) o una pancreatitis (enfermedad con alta mortalidad ygran gravedad).
El colesterol o triglicéridos se podría decir que es la “grasa” en la sangre. Si aumenta en la sangre, esta se vuelve más espesa aumentando la posibilidad de “tapar” arterias muy importantes que pueden causar un infarto al corazón, infartocerebral determinando una parálisis, muerte súbita o producir una embolia entre las complicaciones más frecuentes.
Los triglicéridos no se ven afectados sólo por la ingesta de grasas sino también por la de azúcares (o carbohidratos).
El ejercicio físico mejora los niveles de colesterol aumentando sobre todo el “colesterol bueno” que “destapa” arterias disminuyendo el riesgo de infarto y otras enfermedades.
Se debe consultar al médico y eventualmente nutricionista para planificar un tratamiento adecuado y personalizado.
Siempre es bueno realizar ejercicio pero este debe ser en forma progresiva y de tipo aeróbico.
Hay casos en que aunque el peso es normal el colesterol o triglicéridos está alterado, no presenta síntomas, la persona se siente bien pero está en riesgo de sufrir una enfermedad grave; por todo esto son tan importantes los exámenespreventivos. (2,3,6,7)
EVALUACION DE RESULTADOS DE COLESTEROL COLESTEROL HDL (“BUENO”)
Grafico 6.- Distribución del Colesterol HDL(“BUENO”) en trabajadores evaluados en 2010. Se consideró alto riesgo menor a 40mg/dl.
Es lamentable que más de la mitad de los trabajadores presentó HDL bajo, se debe incentivar abandono tabáquico, ejercicio y dieta para revertir estos valores.
LDL (“colesterol malo”)
![]() |
||||||||
|
Grafico 7.- Distribución del Colesterol LDL(“MALO”) en trabajadores evaluados en 2010. Se consideró elevado mayor a 130mg/dl, ya que aumenta el riesgo de infartos cardíacos y cerebrales.
TRIGLICERIDOS
![]() |
||||||||
|
Grafico 8.- Distribución de TRIGLICERIDOS (TG) en trabajadores evaluados en 2010. Se consideró elevado mayor a 160mg/dl, ya que aumenta el riesgo de infartos cardíacos, cerebrales y pancreatitis.
GLICEMIA O AZUCAR EN SANGRE:
Grafico 9.- Distribución de Glucosa en trabajadores evaluados en 2010. Se consideró elevado mayor a 100mg/dl, ya que aumenta el riesgo de presentar diabetes o intolerancia a la glucosa con aumento al riesgo de múltiples enfermedades y complicaciones para la salud.
El 3% (3 de 80) de los empleados presenta valores de GLICEMIA mayores de 100.
La presencia de azúcar en sangre elevada determina riesgo de padecer Diabetes Mellitus, enfermedad estrechamente vinculada al sobrepeso y a la obesidad.
Esta enfermedad conlleva complicaciones graves y repercusión en la calidad de vida, con afectación de toda la familia. [5]
La forma de evitar la Diabetes Mellitus es a través de actividad física regular (3 veces por semana), alimentación balanceada con abundantes líquidos (2-3 litros de agua por día). [5]
Siempre se debe consultar a su médico de cabecera en forma regular.
Tanto la Hipertensión Arterial como la Diabetes Mellitus se encuentran entre las “enfermedades GES” (antes AUGE) esto determina que toda persona tienebeneficios en su previsión de salud en Chile (fonasa o isapre) específicamente en estas enfermedades para su correcto control y tratamiento.
Personas con familiares con enfermedades como Hipertensión o Diabetes Mellitus tienen mayor riesgo de padecer en algún momento estas enfermedades.
Estas enfermedades en la mayoría de los casos NO DAN SINTOMAS, por lo que debe controlarse periódicamente aunque “se sienta bien”. [2,3,6,7]
EVALUACION DE LA FUNCION RENAL
Grafico 10.- Distribución de Creatinemia (“función renal”) en trabajadores en 2010. Se consideró elevado mayor a 1,30mg/dl, ya que aumenta el riesgo de presentar insuficiencia renal.
Se debe estimular el consumo abundante de agua diario para evitar enfermedades renales sobre todo en trabajadores que realizan turnos en altitud.
EVALUACION DE HEMOGLOBINA
Hemoglobina normal 79 alterado 1 total 80
Este valor cobra mayor importancia en el trabajador que realiza labores en altitud ya que la exposición intermitente puede determinar esta alteración. También se eleva por el tabaquismo, enfermedades respiratorias, hepáticas, hemato- oncológicas y otras.
El trabajador que presente esta alteración es citado en ACHS para descartar enfermedad profesional y se realiza la consejería por la posibilidad de otras enfermedades concomitantes. ”. [8,9]
OTROS EXAMENES DE EVALUACIÓN: ECG Y RX TX (ELECTROCARDIOGRAMA Y RADIOGRAFIA DE TORAX)
ECG alterado 12 normal 68 total 80
Grafico 12.- Distribución de resultados ECG en trabajadores evaluados en 2010.
Grafico 13.- Distribución de resultados de RxTx en trabajadores evaluados en 2010.
RESULTADOS DE EXAMENES:
De a cuerdo al resultado de la evaluación es la vigencia que se deja en cada caso, si la alteración es severa puede ser 1mes o incluso contraindicado, si no es tan severa y no interfiere en su trabajo se deja por 3meses. Si los resultados se encuentran en rango normal la vigencia es por un año.
Grafico 14.- Vigencia de la evaluación médica realizada a trabajadores evaluados 2010.
Independiente que la mayoría quedó el examen en forma inicial con una vigencia de 3 meses la mayoría de ellos concurrió a su médico tratante para tratamiento de la alteración lo que significa que a principios de 2011 en la mayoríade los casos la evaluación se había renovado la vigencia al presentar informes médicos y constancias de mejoría de parámetros.
Grafico 15.- Vigencia de la evaluación médica en 2011, realizado el examen a trabajadores evaluados en 2010.
Es muy favorable la preocupación de los trabajadores por mejorar la alteración de sus exámenes, por esta razón los trabajadores que en 2011 no están vigentes son sólo 12 de 80 trabajadores.
La mayoría que presentaba 3 meses de vigencia inició tratamiento y control médico, trajo certificado y con esto aumentó la vigencia.
LA PREVENCIÓN ES EL ARMA MÁS ECONÓMICA Y EFECTIVA CONTRA LAS ENFERMEDADES QUE DETERMINAN REPERCUSIONES PERSONALES, FAMILIARES, LABORALES Y SOCIALES.
SE RECOMIENDA: DIETA BALANCEADA, ABUNDANTES LÌQUIDOS, NO FUMAR, EJERCICIO AEROBICO 2 A 3 VECES A LA SEMANA, CONTROL REGULAR CON MEDICO Y GINECÓLOGO O MATRONA EN EL CASO DE MUJER; DESCANSO PLACENTERO Y RECREACIÓN SON ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR ENFERMEDADES Y PROMOVER UNA BUENA CALIDAD DE VIDA.
LOS RIESGOS MENCIONADOS EN EL PRESENTE INFORME IMPLICA CONTROL DE POR VIDA, CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA, ESTO SERÁ UN BUEN EJEMPLO PARA SUS HIJOS QUE DESDE CORTA EDAD ADQUIEREN HABITOS SALUDABLES.
SE RECOMIENDA VISITA REGULAR A MEDICO DE CABECERA.
LOS CAMBIOS NO SON FÁCILES, SI SE LOGRAN LA BUENA CALIDAD DE VIDA SERÁ LA RECOMPENSA.
REFERENCIAS
- 1. Comité de Expertos de la OMS sobre el estado físico: El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Serie de informes técnicos, 854. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud, 1995.
- 2. Comité de Expertos de la OMS sobre la obesidad: Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. WHO technical report series, 894. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud, 2000.
3. Organización Mundial de la Salud: Appropriate body-mass index for Asian populations and its implications for policy and intervention strategies. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud, 2004.
- 4. José Ramón Moliner de la Puente y otros. Grupo de Hipertension Arterial de la Asociación Galega de Medicina Familiar y Comunitaria. Guías Clínicas de Fisterra 2009; 9 (26). 27/07/2009
- 5. David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. Deborah Wexler, MD, Assistant Professor of Medicine, Harvard Medical School, Endocrinologist, Massachusetts General Hospital. MEDLINE PLUS ENCICLOPEDIA. DIABETES
- 6. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Adolfo Rubinstein. Sergio Terrasa. Cap. 20 Prevención en la Practica Clínica Agustín Ciapponi y Alberto Velazquez.
- 7. Patricia Bustos M, Hugo Amigo C, Antonio Arteaga Ll, Ana María Acosta B, Roberto J Rona. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos jóvenes. Revista médica de Chile versión impresa ISSN 00349887. Rev. méd. Chile v.131 n.9 Santiago sep. 2003
- 8. Consenso entre especialistas en trabajo en altitud. Norma ELA (Exposición Laboral a la Altitud). Chile, Santiago, 2007
- 9. Bustamante Cristian. Revista Ciencia y Trabajo. Boletin 10: Trabajo y altura. Chile, Santiago. Diciembre 2000