Boutet, Fernando Omar
Ingeniero Electromecánico / Ingeniero LaboralO. Leguizamón 43 / 2322 Sunchales, Santa Fe, Argentina+54 3493 663 662 / fliaboutet@sunchanet.com.ar
Costa, Andrés Guillermo
Técnico Electromecánico / Técnico Superior en Electrónica Aplicada Urquiza Bis 260 / 2322 Sunchales, Santa Fe, Argentina+54 3492 585 677 / fliaboutet@sunchanet.com.ar
ABSTRACT
Ante la necesidad de verificar metodológicamente el nivel de seguridad de una instalación eléctrica de manera práctica, rápida y económica, se analizó exhaustivamente Normativa Nacional e Internacional, dando como resultado el desarrollo de un método de comprobaciones basado en la invención de un dispositivo electro-electrónico, denominado Comprobador Eléctrico Temporal de Interruptores Diferenciales(CETID). El mismo permite, desde cualquier punto del circuito, comprobar:
-Existencia de tensión eléctrica.
-Continuidad del conductor de Protección Eléctrica, entre punto de prueba y electrodo de Puesta a Tierra.
-Polarización adecuada de tomacorrientes.
-Óptimo funcionamiento de la protección diferencial, comprobando valores de Corriente Diferencial de Fuga a Tierra y Tiempo de Disparo, según Normas Nacionales/Internacionales para Interruptores Diferenciales (ID).
-Tiempo de Disparo ID(milisegundos).
-Verificar selectividad(circuitos con ID en cascada).
Este método secuencial establece el grado de cumplimiento normativo, según no conformidades, determinando nivel de seguridad de circuitos 220/380Volt.
El 42% de las instalaciones bajo prueba tuvieron incumplimientos diversos.
Palabras Clave:
Evaluación, Riesgo Eléctrico, CETID
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Seguidamente se expresan las definiciones y abreviaturas utilizadas a lo largo del presente trabajo:
Definiciones
Las definiciones técnicas fueron extractadas de la Norma Internacional IEC 60050 que establece el Vocabulario Electrotécnico Internacional:
Instalación eléctrica: conjunto de materiales eléctricos utilizado para la producción, el transporte, la conversión, la distribución o la utilización de la energía eléctrica.
Toma de tierra; Electrodo de tierra: parte conductora que puede estar incorporada en el suelo o a un medio conductor particular, por ejemplo concreto o coque, en contacto eléctrico con la Tierra.
Nota: en Latinoamérica se la denomina Puesta a tierra (PaT) o Jabalina de Puesta a Tierra del inmueble, diferente a la puesta a tierra de la Empresa proveedora de energía.
Tomacorriente o enchufe hembra: conexión establecida en un punto intermediario de un circuito.
Polarización de Tomacorrientes: disposición de las espigas del enchufe hembra, identificando su correcta ubicación en cada borne de conexión.
Tensión eléctrica: diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos del circuito.
Conductor: elemento destinado a asegurar el paso de una corriente eléctrica
Conductor de línea: conductor bajo tensión en servicio normal y capaz de participar en el transporte o en la distribución de la energía eléctrica, pero que no es un conductor de neutra ni un conductor de punto medio.
Nota: antiguamente se lo denominaba Conductor de Fase, definición que en la
actualidad se encuentra desaconsejada.
Conductor neutro: conductor unido eléctricamente al punto neutro y que puede contribuir a la distribución de la energía eléctrica
Conductor de Protección Eléctrica (PE): conductor previsto a fines de seguridad, por ejemplo protección contra los choques eléctricos.
Nota: este conductor debe recorrer toda la instalación eléctrica (Vivienda, Industria, Escuela, etc.), interconectado cada punto de consumo con la PaT (jabalina) del inmueble. Por código internacional de colores, éste debe ser identificado utilizando un conductor de color verde y amarillo.
Contacto directo: contacto eléctrico de personas o animales con partes activas
(normalmente energizadas).
Contacto indirecto: contacto eléctrico de personas o animales con masas eléctricas (partes conductoras accesibles) que se han puesto activas o bajo tensión a continuación de una falla o defecto.
Dispositivo de Corriente Residual (RCD): dispositivo de conmutación mecánica diseñado para hacer, para soportar e interrumpir corrientes bajo condiciones normales de servicio y causar la apertura de los contactos cuando la corriente residual logra un valor dado en condiciones especificadas.
Nota: estos elementos de seguridad eléctrica en Latinoamérica se los denomina Interruptores Diferenciales (ID), Disyuntores Diferenciales o más popularmente son conocidos como “Cortacorriente”.
Corriente Diferencial (o Corriente Diferencial Residual o Corriente Residual): suma algebraica de los valores de la corriente eléctrica en todos los conductores activos, en el mismo instante en un punto dado de un circuito eléctrico de una instalación eléctrica
Corriente Residual de Funcionamiento (I∆n): valor de corriente residual que hace que el Dispositivo de Corriente Residual (RCD) funcione en condiciones especificadas.
Nota: la Norma IRAM 2301 y las Normas IEC 61008 y 61009 definen la relación:
Valores normalizados de Corriente Residual de funcionamiento [I∆n ] I∆n = 0,01 – 0,03 – 0,1 – 0,3 – 0,5 – 0,8 – 1 – 2 Amperes
Equivalente al término “Corriente Diferencial de Fuga a Tierra”
Corriente Residual de No Funcionamiento (I∆n0): el valor de corriente residual en cual (y debajo del cual) el Dispositivo Residual Corriente (RDC) no debe funcionar en condiciones especificadas.
Nota: la Norma IRAM 2301 y las Normas IEC 61008 y 61009 definen la relación:
Valores normalizados de corriente diferencial de no funcionamiento
I∆n0 = 0,5 I∆n
Tiempo de Disparo: intervalo del tiempo entre el momento cuando la corriente de disparo asociado comienza a circular por el circuito principal y el momento cuando la corriente es interrumpida (en todos los polos).
Nota: también llamado Tiempo de Actuación o de Corte del Interruptor Diferencial.
Selectividad Eléctrica: aptitud o medida de la aptitud de un receptor que hay que distinguir entre una señal útil y señales no deseadas.
Fibrilación cardíaca: fibrilación de los músculos de una o más cavidades del corazón que provoca una alteración de la función cardíaca.
Electrocución: choque eléctrico mortal.
Accidente de Trabajo: Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo (definición extractada de la Ley de Riesgos del Trabajo N° 24557 – Argentina)
Abreviaturas
A continuación mencionamos los Entes de Normalización, Instituciones Civiles y Organismos de Control referenciados en este trabajo:
International Electrotechnical Commission (IEC) - Internacional
Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) - Argentina
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) – Argentina
Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) - Argentina Asociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica (APSE) –Argentina Superintendencia de Bomberos de Policía Federal Argentina - Argentina Asociación para la Prevención de Accidentes Laborales (APA) - España
INTRODUCCIÓN
Este proyecto surge de una necesidad profesional básica, pero hasta ese momento irresuelta, referida establecer un método práctico destinado a la verificación real de los niveles de seguridad de una instalación eléctrica. Para ello se estructuró una metodología secuencial, que para su implementación resulto necesario crear un dispositivo que permita paso a paso ir cerciorarnos sobre la existencia o no de protecciones eléctricas y el correspondiente cumplimiento de los parámetros exigidos por la Normativa de aplicación.
Concretamente, desde el punto de vista profesional, nos formulábamos los siguientes interrogantes:
¿Cómo se puede comprobar que un Interruptor Diferencial (ID) funciona correctamente, dentro de los parámetros establecidos por las Normas?
¿Este elemento de protección eléctrica interrumpirá el suministro eléctrico a tiempo y ante la Corriente Diferencial de Fuga a Tierra declarada por el fabricante, protegiendo así a los usuarios ante una posible ELECTROCUCIÓN?
¿El accionar el Botón de “Test” del ID realmente garantiza si éste responde dentro del TIEMPO DE CORTE normalizado y ante el valor de CORRIENTE DIFERENCIAL DE FUGA A TIERRA del mismo?
Actualmente, ¿Existe un instrumento que permita verificar en forma fácil, rápida y económica si una instalación eléctrica es Segura, verificando si funciona correctamente la Protección Diferencial, comprobando además que la polarización de tomacorrientes es correcta y constatando la continuidad del Conductor de Protección Eléctrica en todo el circuito?
¿Es posible establecer un método que verifique el nivel de seguridad de una instalación eléctrica y sea ejecutando por medio de un único instrumento que paso a paso posibilite realizar las comprobaciones establecidas por la normativa vigente?
¿Existe un instrumento económicamente accesible que posibilite medir el Tiempo de Actuación de la protección diferencial?
Debido a no haber encontrado una respuesta técnica y sustentable sobre los interrogantes planteados, comenzamos analizar la posibilidad de implementar un método práctico, en base a las exigencias establecidas por las Normas de Seguridad Eléctrica de aplicación, tanto en la Argentina como a nivel internacional.
MARCO NORMATIVO
Uno de los principales pilares en todas las Leyes y Normas relacionadas con la Prevención de Riesgos Laborales es el de reducir la accidentalidad en los diferentes ámbitos de trabajo, a través de la intervención sobre los riesgos derivados de éste, implementado para ello medidas efectivas en materia preventiva. A partir de este Principio unívoco y en vista de actuar centralmente sobre uno de los riesgos universales a los cuales prácticamente todas las personas estamos expuestas (tanto laboralmente, como en nuestra vida cotidiana), como lo es el Riesgo Eléctrico, es que comenzamos realizando un profundo análisis de la reglamentación nacional, para luego avanzar sobre lo normado a nivel internacional.
Es por ello que esta experiencia se baso en un exhaustivo análisis del marco regulatorio nacional e internacional. Entre lo que se puede mencionar:
Marco Normativo Argentino
Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19.587 Decreto PEN N° 351/79
Ley de Riesgos del Trabajo N° 24557 Normas IRAM 2071 y 2301
Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles – RAEA 90364 [Edición2006]
Marco Normativo Internacional
Normas IEC 61008 y 61009
Norma IEC 61557 – Parte 6
MARCO TEÓRICO
A nivel mundial, los trabajos científico-técnicos referidos a seguridad eléctrica, establecen como fundamental asegurar que por el cuerpo de una persona que sufre un contacto eléctrico (Por ejemplo, un contacto eléctrico indirecto al tocar una parte de un equipo que normalmente no debe estar energizada; como ser el gabinete de una heladora o lavarropas – para ilustrar la situación descripta se recomienda ver: http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/electricidad/2011/03/23/199635.php) no debe circular por su organismo una corriente mayor a la máxima corriente admisible (sin dejar secuelas permanentes) que a lo sumo debe ser menor o igual a 30 miliamperes [mA] y por un tiempo exiguo de decenas de milisegundos [ms].
El siguiente gráfico I muestra la relación entre la Corriente eléctrica que traspasa al cuerpo [mA] versus la duración del paso de la misma [ms]. En él se puede apreciar la Zona 4 dentro de la cual las consecuencias son graves o fatales.
GRÁFICO I - Corriente pasando por el cuerpo [mA] versus Duración del paso de la corriente [ms]
En el gráfico I se distinguen 4 Zonas, en las que se presentan diferentes efectos
sobre las personas que sufren un contacto eléctrico:
Zona 1: Sin reacción; Zona 2: Sin ningún efecto fisiopatológico peligroso;
Zona 3: Sin riesgo de fibrilación cardíaca; Zona 4: Riesgo hasta un 50 % de fibrilación cardíaca (con lesiones irreversibles o fatales).
En el mismo gráfico se puede observar la línea recta vertical color naranja que resulta ser el umbral máximo de corriente admisible (I∆n = 30 mA) establecido como límite de la corriente que puede soportar el cuerpo humano sin dejar secuelas permanentes o fatales. Mientras que la línea recta vertical roja representa la corriente diferencial provocada al presionar Botón de “Test”, valor que comprobado prácticamente es de aproximadamente de 200 mA. Esta es la prueba de funcionamiento del ID es la recomendada por sus fabricantes y según sus indicaciones debe ejecutarse con una frecuencia mensual o a lo sumo semestral. Se destaca en los mismos manuales de los fabricantes se informa que este ensayo permite constatar el óptimo funcionamiento de su mecanismo interno del ID, para lo cual se produce una corriente diferencial entre Conductor de Línea y el Conductor Neutro de aproximadamente a 2,5 I∆n para un ID de I∆n ≤ 30 mA.
En el Gráfico I también se pueden apreciar en su margen izquierdo los ensayos
normalizados en Argentina y en su margen derecho los normalizados a nivel Internacional (siempre sobre el más popular de los ID, que es el ID de Corriente Diferencial de Fuga a Tierra I∆n ≤ 30 mA). Los valores de ambas variables se pueden observar en la siguiente Tabla I.
PRUEBA DE: |
Documento Normativo |
Aplicable en: |
Corriente Diferencial de Fuga a Tierra[mA] |
Tiempo de Actuación o Disparo [ms] |
Sensibilidad – El ID no debe cortar a 50% I∆n |
Norma IRAM 2301 / Normas IEC 61008 y 61009 |
Argentina / Internacional |
15 |
300 |
Corte o Actuación |
Decreto PEN N° 351/79 |
Argentina |
30 |
30 |
RAEA 90364-7-771 [Ed. 2006] Normas IEC61008/9-Ensayo I |
Argentina (Ensayos I y III) Internacional (Ensayos I, II y III) |
30 |
300 |
|
Normas IEC61008/9-EnsayoII |
60 |
150 |
||
RAEA 90364-7-771[Ed. 2006]/Normas IEC61008/9- EnsayoIII |
150 |
40 |
||
Tiempo de Disparoen milisegundos [ms] |
Recomendación RAEA 90364 Punto:771.23.3.1.-Inc g) IEC 61008 y 61009 |
Argentina / Internacional |
30 |
Según ID bajo prueba |
TABLA I - Ensayos del Interruptor Diferencial de I∆n ≤ 30 mA
Por otra parte, además de lo establecido en forma teórica, se investigo sobre la
composición interna de los Interruptores Diferenciales y se comprobó que el ensayo realizado al presionar el “Botón de Test” consiste en cortocircuitar “aguas arriba y abajo” del toroide el Conductor de Línea y el Conductor Neutro de la instalación, intercalando una resistencia en serie que por Ley de Ohm dedujimos que es traspasada por una Corriente Diferencial de aproximadamente 200 mA (la que resulta varias veces superior a la Corriente Diferencial de Fuga a Tierra de Protección, que es para los Interruptores Diferenciales analizados que era de 30mA). Lógicamente dicho valor de Corriente Diferencial debe producir el corte de energía. También se concluir que por el ensayo en cuestión no pudo comprobar de ninguna manera el Tiempo de Disparo o de Actuación del ID bajo prueba.
Es por ello, que los fabricantes en sus manuales se atenerse a publican que: “El
interruptor diferencial de protección conectado a la tensión y activado, debe probarse activando su Botón de Test por lo menos una vez al mes para asegurarse su óptimo funcionamiento INTERNO” (Siemens, Schneider, AEG, etc.), omitiendo mención alguna que su realización garantizará que el dispositivo de seguridad actuará antes que las secuelas devenidas de la circulación de una corriente eléctrica por el cuerpo humano sean graves o mortales. Se aclara que las Normas de fabricación permiten este tipo de ensayo, aunque por otra parte esos mismos Entes Normativos destacan la necesidad de que la protección diferencial actúe para una corriente diferencial de fuga a tierra y en un tiempo determinado. Como referencia de ello, podemos mencionar lo establecido en nuestro país por la Asociación Electrotécnica Argentina en su Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles – AEA 90364 [Edición 2006] en su Punto 771.23.3.1. - Inc g) donde dice: "Se recomienda el empleo de instrumentos que determinen la corriente y el tiempo de actuación del dispositivo diferencial".
Por todo lo expuesto, nos abocamos al desarrollo de un método que de la mano de un dispositivo pueda cubrir este vacío técnico comentado y que nos permita realizar los distintos ensayos sobre el ID tanto a nivel nacional como internacional, chequear la correcta polarización de la instalación eléctrica (Norma IRAM 2071), la continuidad del conductor de Puesta A Tierra (Decreto Nac. N° 351/79, reglamentario de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19.587, en su Anexo IV – Capítulo 14 – Punto 3.3.1.) y comprobar el Tiempo de Actuación del ID en milisegundos.
El dispositivo desarrollado fue concebido para resultar de fácil manejo y segura utilización. Sin descuidar que su precio resulte lo más bajo posible para permitir su utilización masiva por parte de Profesional en Prevención de Riesgos, Ingenieros Eléctricos o Instaladores Eléctricos domiciliarios o industriales.
Los avances obtenidos en la implementación del método a través de la utilización del Comprobador nos permitieron al momento de la presentación de este trabajo iniciar los trámites de patentamiento en el Instituto Nacional de Patente e Inventos (INPI). Es más, todo este desarrollo es avalado técnicamente por referentes en el tema de Seguridad Eléctrica a nivel nacional, como ser el Ing. Carlos Alberto Galizia (Miembro del Comité Consultivo Permanente de la Asociación Electrotécnica Argentina) quién ha utilizado el método y verificado en diversas auditorías. Además, como para resaltar el apoyo recibido, cabe destacar que el Ing. Galizia fue galardonado con el Premio Internacional “BIEL 2009” por su trabajo que trata sobrela comparación entre la Normativa sobre Seguridad Eléctrica Argentina con la vigente en distintos Países (Chile, Uruguay, Colombia, España, EEUU, entre tantos.) lo cual nos enaltece aún más en contar con su padrinazgo.
Por último, es válido indicar que si se sigue el procedimiento por intermedio del
CETID es posible que usuario (aún no calificado en la materia) pueda realizar ensayos sin riesgo para él, otras personas, ni bienes materiales. E inclusive permite interpretar los resultados obtenidos fácilmente con un mínimo de instrucción. Siendo que, hasta el momento, con los equipos capaces de ejecutar estos ensayos que existen en el mercado, su utilización solamente está circunscripta a sólo avezados Profesionales o Expertos del Gremio Eléctrico (Ingenieros, Técnicos en Prevención de Riesgos, etc.) y que además cuenten con el dinero necesario para realizar tamaña inversión.
ANTECEDENTES
En primera instancia y como para tener un real estado de situación en la República Argentina, respecto a la Seguridad Eléctrica se recomienda la lectura de lo publicado por APSE (Ver Anexo I). Situación que tranquilamente se puede extrapolar a cualquier País Iberoamericano o de otras latitudes.
Como parte de los antecedentes siniestrales que en nuestro país ocurren a diario, seguidamente mostramos el Tabla II solo algunos de accidentes de trabajo registrados en al Superintendencia de Riesgos de Trabajo – Argentina – y que fueran suscitados a partir de fallas en los sistemas de protección eléctrica o inexistencia de los mismos.
CASO N° |
DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE |
LESIÓN |
1 |
Estaba en su puesto de trabajo manejando la máquina inyectora y le dio un golpede corriente. |
Leve |
2 |
Estaba en una habitación donde había un equipo eléctrico trifásico y no advirtió lapresencia de las 3 luces que indicaban la presencia de alimentación eléctrica, intentando sustraer cobre del equipo con llave francesa se electrocutó y falleció al instante. |
Mortal |
3 |
Estaba trabajando, realizando tareas de soldadura arriba de un camión cuando seelectrocuta y cae del mismo. |
Grave |
4 |
Cuando ingresa al taller, se dirige al tablero eléctrico para encender las luces y enese momento recibe una descarga eléctrica. Se controla el tablero con ingenieros de la firma constatando su correcto funcionamiento. |
Leve |
5 |
Se encontraba trabajando con un taladro cuando imprevistamente le da unadescarga eléctrica, provocándole una ampolla en la mano derecha y luego sintió dolor en el cuerpo. |
Leve |
6 |
Mientras lavaba el sector recibe una descarga eléctrica por medio de la manguera. |
Grave |
TABLA II – Listado de Accidentes Laborales registrados en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
Adicionalmente a estos datos, según estadísticas brindadas por el Colegio de Ingenieros Especialistas de la Provincia Córdoba y la Empresa Schneider Electric, en Argentina “Más de dos mil personas por año mueren electrocutadas”…(Extracto de artículo periodístico. www.eldiariocba.com.ar - Córdoba (Cap.) - 01/04/2008)“Las electrocuciones son la segunda causa de muerte”, afirmaron los especialistas. Semanas atrás, el Colegio de Ingenieros Especialistas junto a la firma Schneider Electric organizaron una charla informativa donde se apuntó a la "necesidad de certificar las instalaciones", como una manera de reducir no sólo los daños materiales sino el índice de mortalidad implícito. El ingeniero Héctor Ruiz, responsable de Normalización de Schneider, señaló que "después de los accidentes de tránsito, las electrocuciones se ubican como segunda causa de muerte".
"Lo que sucede -explica- es que muchas de esas víctimas sufren paros cardíacos luego de descargas, en situaciones domésticas y privadas, entonces no figuran en una estadística nacional. Pero por estimaciones podemos suponer que se trata de una cifra alarmante: entre 2 mil a 2.500 personas por año". Ruiz enumera ciertas escenas previas que conducen a una electrocución, como cuando se corta el césped o se manipulan artefactos o se pone en funcionamiento una deficiente instalación. Más allá de que en los ámbitos laborales es donde se está más expuesto a este tipo de accidentes, el especialista consideró que "el porcentaje de fallas en domicilios es igual de preocupante".Como muestra de lo expresado y fuera de las estadísticas oficiales pueden leer noticias como: Un joven muere electrocutado mientras trabajaba con una hormigonera. (ver: http://www.cadieel.org.ar/esp/nota.php?idContenido=10717). Finalmente y también como aporte a este ítem se puede sumar lo comentado en el Anexo II. Por otra parte, según las estadísticas oficiales a nivel mundial ratifican esta alta incidencia de las causas eléctricas en la mayoría de los incendios acaecidos. En particular, de las últimas publicadas por la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal Argentina que entre el 34 y 40 % de los incendios tiene su origen en una falla eléctrica (ver Tabla III).
2005 |
2006 |
|
TOTAL INCENDIOS |
3830 |
3041 |
CONTINGENCIA ELÉCTRICA |
1337 |
1224 |
PORCENTAJE REPRESENTATIVO |
34,91% |
40,25% |
TABLA III – Cuadro estadístico publicado por la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal
Argentina
Vinculado con los daños materiales ocasionados por incendios de origen eléctrico, se adjunta un artículo periodístico de la Revista Estrategas (ver Anexos III y IV) Sobre lo expuesto cabe el siguiente interrogante.
¿Existe una Solución Técnica para minimizar estas consecuencias humanas y materiales?
La respuesta es “SÍ”. Se trata de tener instalaciones eléctricas seguras y realizar comprobaciones periódicas para asegurar que mantiene en el tiempo los niveles de seguridad requeridos por el marco normativo de aplicación, cualquiera sea su finalidad (Industrial, residencial, etc.).
OBJETIVOS
El objetivo técnico fundamental de la metodología derivada de la utilización del CETID es llenar un vacío técnico que imposibilita a los profesionales y usuarios en general la posibilidad metodológicamente diagnosticar el estado de la instalación eléctrica de un hogar, escuela, taller o industria. Principalmente corroborando el óptimo funcionamiento de la Protección Diferencial, la correcta polarización de tomacorrientes y la continuidad del conductor de Protección Eléctrica de la instalación, desde cualquier punto de ésta.
Otros objetivos técnicos de impacto altamente positivo, es que este Comprobador en manos de los profesionales del gremio eléctrico (electricistas, ingenieros eléctricos, etc.) les posibilitará demostrar a su cliente (Vivienda Unifamiliar, Industria, Escuela, etc.) fehacientemente que la ejecución de su trabajo cumple con las normativas nacionales e internacionales. De igual manera le permite constatar los parámetros fundamentales cuando desean reparar o reacondicionar un circuito eléctrico.
La utilización del método por parte de una persona no calificada puede (previa lectura del manual del producto) ejecutar los ensayos sobre la instalación eléctrica sin exposición a riesgo alguno, puesto que las comprobaciones técnicas son totalmente inocuas para los circuitos y artefactos conectados a ésta, y al presionar el pulsador de prueba la tensión eléctrica es de 9 Volt (muy inferior a la Tensión de Seguridad de 50 Volt establecida por la normativa vigente).
La comprobación de la existencia y correcto funcionamiento de la Protección
Diferencial de una instalación en principio permitirá constatar que la misma actuará ante una posible electrocución, salvando la vida de las personas que sufran un contacto eléctrico indirecto. Además la instalación y correcta actuación del Interruptor Diferencial prevendrá la ocurrencia de incendios de origen eléctrico.
DIAGNÓTICOS EJECUTADOS
Las distintas versiones del CETID permiten al ejecutar cada una de las comprobaciones detectar las No Conformidades de instalaciones eléctricas de baja tensión (hasta 400 volt) respecto a lo establecidos por las normas aplicable, segúnse trate de empresas, edificios administrativos, escuelas, viviendas unifamiliares (hogares), etc.
A continuación y a modo de resumen se exhiben alguna de las auditorías realizadas hasta el momento para validar el método.
Auditoría de la Instalación Eléctrica de un Edificio Administrativo
Las Fotografías I, II y II, muestran la Auditoría realizada en conjunto con el Ing. Carlos Alberto Galizia (Miembro Permanente del Comité de Normalización de la AEA) se realizó auditoría utilizando el CETID y otro tipo de instrumental que si bien tiene mayores prestaciones, resulta de manejo mucho más sofisticado que el CETID, razón por la cual debe ser tiene que ser utilizado e interpretado por personal con experiencia (como el Profesional mencionado) para interpretar los datos obtenidos. Además, la diferencia de costo entre ambos instrumentos es muy significativa (prácticamente 1:15)
![]() |
|||
Fotografía I
FOTOGRAFÍAS I, II Y II – Auditoría en Edificio Administrativo con el Ing. Carlos Galizia |
Auditoría Eléctrica en Archivo de Documentación
Las fotografías IV, V, VI y VII resultan del relevamiento realizado en un importante Archivo de Documentación, donde se encuentran almacenados miles de expedientes. Se detectaron sectores del mismo donde la continuidad del Conductor de PE o de Puesta a Tierra se encontraba interrumpida, incumpliendo así lo exigido en el Decreto PEN N° 351/79-Anexo IV–Capítulo 14– Punto 3.3.1.). Además se detectó la falta de selectividad en la cadena de Interruptores Diferenciales.
![]() |
Fotografía IV Fotografía V Fotografía VI FOTOGRAFÍAS IV, V Y VI – Auditoría en Archivo de Documentación |
Otras No Conformidades detectadas fue la polarización invertida, según lo establecido por la Norma IRAM 2071 (ver Fotografía VII)
![]() |
Fotografía VII FOTOGRAFÍA VII – Tomacorriente con Polarización invertida |
Auditoría Eléctrica en Industria Metalúrgica y en Taller de Escuela de Educación Técnica
Se realizó relevamiento de las condiciones de la instalación eléctrica del Sector de Producción de una taller metalúrgico y de los talleres pertenecientes a una Institución Educativa, utilizando para ello el CETID Profesional (con puntas de prueba, tipo Multímetro o Tester) y comprobando ID de 30 y 300 mA. (ver Fotografías VIII, IX, X y XI)
Fotografía VIII
Fotografía IX
Fotografía X
Fotografía XI Fotografía XII
FOTOGRAFÍAS VII, IX, X, XI Y XII – Auditoría en Talleres metalúrgicos y en Talleres de Escuela Técnica
Auditoría en Edificios de actividades diversas
Se auditaron edificios de actividades diversas, constando los siguientes incumplimientos:
![]() |
|||
|
FOTOGRAFÍAS XIII Y XIV – Falta de Continuidad del Conductor de Protección Eléctrica (PE)
![]() |
Fotografía XV Fotografía XVI FOTOGRAFÍAS XV Y XVI – Falta de Continuidad del Conductor de Protección Eléctrica (PE) en tomacorrientes de máquinas expendedoras de café, microondas y heladera |
Sabido es que estas No Conformidades, como lo son la inexistencia del Conductor
de PE o su falta de continuidad, posibilitan que al sufrir un contacto eléctrico indirecto la diferencia de potencial [Volt] sea bastante mayor que su el camino de la descarga a tierra existiría.
En cuanto a las conformidades registradas se destaca que donde los enchufes
poseían Conductor de PE y su polarización era correcta, el Interruptor Diferencial actuó correctamente.
Auditoría en Viviendas Unifamiliares (Hogares)
También se evaluaron las condiciones de seguridad eléctrica en diversos hogares y viviendas unifamiliares donde la instalación es del estilo ejemplificado en: http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/electricidad/2009/05/24/185514.php.
En estos relevamiento hemos comprobando un sinnúmero de anomalías respecto a la Reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina (RAEA), como ser la inexistencia de Protección Diferencial (RDC o ID) o que la misma estaba puenteada, falta de Conductor de Protección Eléctrica (PE) o interrupción del mismo, polarización de los tomacorrientes invertida, actuación del Interruptor Diferencial fuera de los parámetros de Corriente de Fuga y/o tiempo de actuación.
![]() |
Fotografía XVII Fotografía XVIII |
FOTOGRAFÍAS XVII Y XVIII – Auditorías domiciliarias con No Conformidades varias
Fotografía XIX
contado con la inestimable colaboración del Ing. Carlos Alberto Galizia.
FOTOGRAFÍAS XIX –Auditorías domiciliarias realizadas con Ing. C. Galizia En las últimas auditorías realizadas ya hemos comenzado a utilizar la versión del CETID con Microprocesador y display (ver fotografías XX y XXI), las cuales permite implementar la metodología de evaluación en forma correlativa, punto por punto, incluyendo la posibilidad, en uno de sus 11 puntos de ensayos, la de realizar un bucle de ensayos automáticos sin la intervención de un operador. Además, en el último de esos puntos de ensayo permite determinar el tiempo de actuación de la protección diferencial, expresándola en milisegundos [ms].
Como se puede observar, las
este apartado N° 9, denotan la utilización de distintas versiones del CETID y también la evolución tecnológica del mismo con el transcurrir de la presente experiencia. Actualmente, la configuración tecnológica del CETID nos permite ajustar los valores para la comprobación del Tiempo de Corte y Corriente de Fuga a Tierra de acuerdo a la Normativa de aplicación según cada País.
Fotografías XX y XXI
FOTOGRAFÍAS XX Y XXI – Últimas versiones del Comprobador Eléctrico Temporal de Interruptores Diferenciales
Para interiorizarse de las distintas versiones y sus respectivas utilidades se puede visitar la página Web: www.cetid.es.tl. También se pueden apreciar videos ilustrativos realizado a lo largo de las diversas auditorías. Esta página Web tiene hosting gratuito y fue diseñada por nosotros mismos, es de carácter expirimental a los fines de permitir al visitante visualizar las prestaciones del Comprobador. En los últimos días exhibimos en ella (al pie de su portada principal) un video comparativo de contraste entre CETID y un equipo de última generación varias veces más costoso y sofisticado, demostrando que en la verificación del "Tiempo de Actuación de la Protección Diferencial [ms]" nuestro desarrollo se encuentra dentro de la tolerancia de +/- 10 %, determinada por la Norma IEC 61557- Parte 6. (Ver:http://www.youtube.com/user/foboutet?blend=2&ob=5#p/a/u/0/kPUk90VgDfE)
CONDICIONES ANÓMALAS REGISTRADAS
Como resultado de las auditorías eléctricas realizadas se detectaron las siguientes anomalías:
- Polarización inversa a lo establecido por la Norma IRAM 2071
- Falta de continuidad del Conductor de PE (verde y amarillo) o inexistencia de éste.
- Actuación del Interruptor Diferencial (ID) o Dispositivo de Corriente Residual (RCD) fuera de los parámetros establecidos por las normativa nacional y/o internacional.
- Mala selectividad de la Protección Diferencial, actuando Interruptores Diferenciales de Tableros Eléctricos Principales, en vez de actuar le ID más próximo al punto de prueba. Esta situación genera el corte del suministro eléctrico en circuitos que se encontraban libres de fallas eléctricas.
Los antecedentes se asentaron en Planillas de Registros similares a la expuesta en el ANEXO V.
RESULTADOS
Si bien los resultados que a continuación se exponen no pueden reflejar una disminución concreta de la cantidad de accidentes de trabajo, si se puede referenciar la importancia de contar con protección diferencial en toda instalación eléctrica, tal como lo demuestra el siguiente gráfico:
![]() |
GRÁFICO II – Evolución en Japón de las muertes por electrocución luego de obligación de instalar ID o RCD |
De igual manera, se entiende que un efectivo control sobre el riesgo eléctrico, en lo referente a comprobar el correcto funcionamiento de la protección diferencial, la continuidad del Conductor de Protección Eléctrica (PE), la correcta polarización de los enchufes, posibilita actuar sobre este riesgo casi oculto e interviniendo los incumplimientos detectados, reducir así la potencialidad de accidentes de trabajo, accidentes domésticos e incendios originados por fallas eléctricas.
El Anexo IV muestra Planilla de Registro utilizada como modelo para el desarrollo de las auditorías de campo realizadas. En este caso vinculado con una pequeña industria.
El Gráfico III exhibe los resultados generales de las auditorías realizadas, tanto sea en viviendas unifamiliares, escuelas, edificios de propiedad horizontal e industrias, denotando porcentualmente la siguiente distribución de los incumplimientos:
Total de No Conformidades: 42,2 %
GRÁFICO III – Distribución de los resultados de las auditorías realizadas
Sobre el 57,8 % de los puntos de comprobación que resultaron con Polarización correcta y continuidad del Conductor de Protección Eléctrica, se comprobó el correcto funcionamiento de la protección diferencial del 87,3 % de los interruptores diferenciales. Siendo que el resto de los ID bajo prueba estuvieron fuera del rango de tiempo exigido por normas nacionales y/o internacionales, estaban puenteados o los circuitos bajo prueba no poseían la protección diferencial obligatoria.
Otros cuestiones a destacar de los relevamientos ejecutados es la detección de falta de Selectividad Eléctrica en la Protección Diferencial en un alto porcentaje, cuando una instalación eléctrica bajo prueba posee más de un Interruptor Diferencial sobre un mismo circuito y corta el ID del tablero principal (desafectando toda la instalación del establecimiento), mientras que el ID más próximo al punto de prueba no procede al corte correspondiente. Esto sucede principalmente porque no se suelen instalar ID Selectivos o con retardo en las acometidas eléctricas principales.
La experiencia desarrollada derivó, fruto a la detección de estos incumplimientos a la normativa vigente, en implementar medidas correctivas, las que indudable produjeron una reducción de la exposición a un factor de riesgo que permanecía “oculto”, a la expectativa de actualizarse en cualquier momento, ocasionando con ello, daños personales y/o materiales importantes.
Se destaca que el método secuencial desarrollado con CETID, ante la identificación de una No Conformidad en la instalación no permite avanzar al siguiente ensayo, hasta tanto dicho incumplimiento sea subsanado. Justamente esta imposibilidad nos asegura que paulatinamente la instalación bajo prueba irá elevando su nivel de seguridad a medida que los distintos ensayos son cumplidos. (Ejemplo: si ejecutamos el ensayo de existencia o continuidad del Conductor de PE y se detecta que el mismo no existe o no es continuo hasta la jabalina de PaT, entonces hasta que esa No conformidad no sea revertida, no se podrá continuar con el resto de ensayos). Esto obligará al propietario a implementar las mejoras (con personal calificado) y así avanzar con el nivel de seguridad de su instalación. Si en la lógica de nuestro desarrollo no hubiéramos concebido estas particularidades, el propietario podría llegar a realizar hasta el último de los ensayos, verificar por ejemplo que el ID actúa en tiempo y forma, y consecuentemente dejar que por ejemplo su instalación continúe sin conductor de Protección Eléctrica o con los tomacorrientes invertidos.
CONCLUSIONES
En concordancia con lo publicado por la Asociación para la Prevención de Accidentes Laborales – APA (España) en su Boletín “PREVENCIÓN EXPRESS Nº 312 de Septiembre 2001, en su apartado titulado: “Evitar accidentes eléctricos mediante dispositivos diferenciales residuales” donde entre otras consideraciones dice que: “Las instalaciones eléctricas deben mantenerse en perfecto estado. Por ello, se recomienda que un Profesional verifique periódicamente el conjunto de la instalación eléctrica. Los poderes públicos, las agrupaciones profesionales y las compañías de seguros implicadas pueden, dentro de sus posibilidades, tomar decisiones que promuevan el cumplimiento de estas medidas”, se concluye que la actuación sobre el Riesgo Eléctrico debe ser metodológica, periódica e impulsada en forma mancomunada para hacer realmente efectiva la protección sobre los usuarios expuestos a este importante riesgo que resulta en la actualidad prácticamente universal.
ANEXOS
ANEXO I
SEGURIDAD ELECTRICA: UN OBJETIVO QUE NOS INVOLUCRA A TODOS
En las últimas décadas hemos sido testigos de un acelerado incremento del uso de la electricidad la que nos ha proporcionado un notable aumento de la calidad de vida y con ella del bienestar que gozamos.
La energía eléctrica fue y es el medio necesario para el desarrollo industrial. La robotización y la informática exigen asegurar su disponibilidad. Es energía “limpia”.
Salud, seguridad personal, transporte, comunicaciones, demandan cada vez más continuidad y calidad de la electricidad. No es descabellado pensar en un mundo futuro “todo eléctrico”, pero este no es posible imaginarlo sin seguridad en el uso de la electricidad.
Las investigaciones y experiencias sobre los efectos del pasaje de la corriente eléctrica através del cuerpo humano y de su gravedad, la determinación de los límites técnicos de utilización de materiales conductores y aislantes en las instalaciones y en los artefactos, sin producir sobrecalentamientos y cortocircuitos, han permitido la elaboración de normas técnicas que definen los límites del riesgo eléctrico.
Dicho de otra manera se sabe como y en que medida deben diseñarse instalaciones y artefactos de forma que no sean causales de electrocuciones o de incendios, en particular en edificios de vivienda, comercio o industria. El constante perfeccionamiento de los materiales y de la tecnología de las protecciones posibilita alcanzar niveles de seguridad eléctrica cada vez más elevados.
En el plano internacional son las normas IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) y la Organización Mundial de la Salud, las que acotan el límite máximo de riesgo aceptable y en consecuencia establecen el nivel de seguridad sobre el cual diseñar las instalaciones y de los artefactos eléctricos conectados a ellas. En muestro país el IRAM, Instituto Argentino de Normalización y la AEA, Asociación Electrotécnica
Argentina, son los entes normalizadores de materiales y de instalaciones eléctricas, respectivamente, que siguiendo las pautas de la IEC, emiten las normas de cumplimiento voluntario.
La seguridad eléctrica no se agota en el diseño y construcción de instalaciones yartefactos respetando las normas. Son los usuarios de la electricidad, en particular del sector doméstico, quienes deben tomar los recaudos de prevención necesarios para que evitar un accidente eléctrico, menospreciando el riesgo eléctrico.
Resumiendo, la seguridad en el uso de la electricidad se sustenta básicamente en:
- 1. Proyectar, construir y ampliar las instalaciones eléctricas de los inmuebles respetando las respectivas Reglamentaciones sobre Instalaciones Eléctricas de la Asociación Electrotécnica Argentina, AEA, recurriendo para efectuar estas labores a electricistas profesionales habilitados.
- 2. Emplear materiales, aparatos y artefactos que cumplan con los Requisitos Esenciales de Seguridad, según lo establece la Resolución de la Secretaría de Comercio, Industria y Minería N° 92/98.
- 3. No reparar instalaciones eléctricas y artefactos antirreglamentariamente, empleando materiales que no cumplan con las disposiciones respectivas. Las tareas deben ser efectuadas bajo la responsabilidad de profesionales electricistas habilitados para obtener la segura y correcta solución a los problemas eléctricos, manteniendo sus condiciones de seguridad.
- 4. Controlar periódicamente, en lapsos no superiores a los 3 años, que las características originales de seguridad de las instalaciones y de los materiales, aparatos y artefactos eléctricos permanecen inalterables, consultando a un profesional electricista habilitado.
- 5. Verificar que las características eléctricas de los equipos y artefactos de utilización deben ser adecuados a las prestaciones de las instalaciones en que serán conectados, que deben estar explícitamente indicados según lo estable la Ley de Defensa del Consumidor N° 24.240. Utilizar los equipos y artefactos eléctricos respetando las
prescripciones de seguridad recomendadas.
Fuente: Asociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica (APSE) – Argentina
http://www.apse.org.ar/nota%201.pdf
ANEXO II
Artículo extractado de Revista “Electro instalador” – Argentina – Febrero 2010
http://www.electroinstalador.com/revista/?id=42
lldilllllllllm
![]() |
"l'W ro tJ:lo..carimb cli.i.eero--. hay liCla Ccl':: nocqrio de espacios ptt• •si1ot ert C l4l rd«-.il '1el inrieriur.Us peas n:iftSes.ft.(!CllCfticstil i.':!I It*)'m:Ic o.Asi.nob:iy &.deaim.<:e.n.1r ('Ol'l'tcaf')t'ntc d swd: )' frn.pn;sn b despolipd:ldct;; "' supenri k".s .iturosde rots se od::!nmt,iwcon ?Jh!! cu.> )(fii)e.loscdificios..eom..1:.-...c-lbina• 4clgcplll'. Se tf'llt& de cttran,i(ll IOS qtiit pro las 11.anm ql!L adem.i$.sc combinr.L"f C(ln ntn"'111-m de a«ro fiTlm'°quc.no r'tSl ai |
ANEXO III
Artículo extractado de Revista “Estrategas” – Argentina – Septiembre 2008
http://www.revistaestrategas.com.ar/v0/suma96.htm
dfi.ie!!O- cxptie.i cldirccloirde LEA
Lali OO!ISttFJOelo.ics induslrbles
··pt<WO bOO-<Gllinill ct I a:icrD-. hay us:ia Cal!z. Qc er pacios ,.,.dcpOsirCll5 cit C.lpi13I F.e dott-.!l '1el int«ioc las pQQ!i n:iYeS d:iflXlfi- ¢$, 0 el\Cftf cs;a. C!lIm)' i:m.Il:lltxlo.Asi.nQh:y d0.-,de :1J
![]() |
«nnr t'OfTtctlf!¢nt(' d )' trnf!)!".cia bs dc:spolipd:KI.:£ $oC' $11"""mr,r.;iscon plhesti:«lt) odido e.toocdilicios.co""9!Wl11:Jlklbn.· do lcigop«. Se lnlU de ttf'BlUinl· |
-q.- pro las IJ q11. Um.is., sc a:imQi con e$1: a,s de ettl\'l lMIH)O no tt.si dfut,!P-'c.'plbti di:'«eoirde l.£.-4
1.41 & OOllS JO&'S indus!rblesn11 bs•ltumsde rat$.se ttemuct::n o,;ai e1tq,. p;:i.il a,C'!C. f.sto ee11e-
• :'"Con mayor ..nMd:idindurtr\al,ai--a i._.ma<>ppcHt d l IO)(I tJ-"'1ar. el doble r 't sotwt-@•n tinede prodi.ltdOn"'.
.-s de lotkloque enpropic:io cl
JlllJel .
co-.u:I cZ AlrldlC
JObre fol rnclQft:S •"'11l'ltS:"'En pri·mtt lupi-eta:mcn h2ycri muy :1 11ivdft i:!td !NL ta . ClSp'Cj(bd inJbbd:l :ahcntr.:bcja "'dnble y $C IOO >rl b$lilrosdeprocklteiiia.. &to u:.c porc12 mtis sioi y, .-dc8*. $10'0$ ft'.is c:iros.. por"i'..ie lay muc:ltimcup de fiq:ocak>s.loeales.Si
•:1
o de pa!/"'" u
CIJ:ICldo eeum on siaiescro todo c:apeor.w: los liist't!tllO!s de: P' i69 fUDci(ll'l9l) mal ono IW!ciclJll) 5e pttcdco:in.guir-c-n mccndio.si 110lwyl19#11r ,_ 4.'Spkps kls rlicmcnaati1110ttey 1osbmnbc!.'0$ no picdca cmr.ir ciomod*lltnw.H Ur.'°2.caOn I!!t:l.s!S!.
La des niesliode q11c .-..ia!Od ejc :uti'-o'II.-AJlo..tttl:ew:ln rdac:{Ol'.JI· dlN.0011 l:11)ih::a CIC tll\'tt'S'iloo.
Aiu:!!is A !ai. dirtt:1or «
LEA, oJllic• OO'OSpirobte :"'lb)Idbciolld ril!s.;osus.. En d:eierobR...lCM.a la r.,yn11 amicnu.,
Las causas ..- de
U111 ilcendlo son lalas •laS instalaciones etedrie8$ J elUSO de equipo$ de SQldadUra fueradd .Vea ospat.ifita d8 lr3bajo .
de lllllts ct.WI. t:s I. cdificios ii:combul;tibk$ 0 CQG OIO)'Of l'C$G llC!lcia 4 laf llam.'b. "'St U lll:D>vcs; de ?.orm nnudo y Pl'l<=dcs de mteria. No ns!Iimttnala; 11,,;:1110, $ o cooil:Kistiblc'"·eep d qbiibo de .Nlicur.. ),lxn:a,
A111'lt!l, 1}s.11/IA'J'i'tSofi 1 11110bri«.i.kfrA ; I ktl9et'C'Odtria,pt:'to oholTz. M.#qJu·-d jki() c- ln" LopfuJith o1r11u1y d •'Glor d.."'1i1motrq a 11tnol.1:.$1-.Spll Stipo. nd'N1dl.quiC$e 'Jtirtto=n :ctlMlimMlc 00910 Bis-pdll b deks i1tsEi!lc1C1i.a•lMo'km) IO•i-u•i.u.iliuflur•.,fwy lll&J'Of" tom:t!IQO de ia..apli ud;iia :.a·f1iJu...j(E J.OCtull!.,tu}'
u uFJllifb e1pdi&rQSiilmaT.
•Artop:iulos:: el ctm tlo pot iidf'Od...c;i6n de$ relllffitt CXll'I teipopol" )' •stNautM de ec;erolivl-q.,.. no rMkl elm.go•.
ndl: me:ca&ri:a. Ted:> ei;io rncca dricscode illlrr.."al.dio. En ta ccrapW'.1- ta. cstii din o: n Ins lh'l«6ej.UO '/ l@O •& r wt auro ode b
Clllcf:icciOn".
SANDWICH" Denb'o•t.s DI11. ausasquc p.edtl\proo. ei :iro ri. asun 1-=:cndia.ac:upan wn p.ndo*P'Xu.;ltlosnutvyuli::r.
*
E.5toee:om m:h !Ulil:stms y a m \\:'2 t=tos...El principN CBl!t '9odc:los illtimo& cn las i11dtJSo. oi;ui c:s 11 !nuodU!.'Ci&I die p:ircde$
Las cs mas oomuoes de1m incendio son falas en laslmtal , ies ell:etrieasJ el
-oe...ioosde SOldadura1uera del;,..._;Ilea deb1lbajO. Una pe:squera en 2007cooto--nesde-....•{H;tmbra)
Wacs Cid frio o Ciel ruldo. son p • psp.1cr:u dcl t'.icgo. Adc1n.i:s."tras bdt. lllS lamb a i11 J pxo .;.-. bb 0 iibkl.Oilt'DO l $<'a tx r !'10S ll:C t:.iisur.1$ Cmm:hzs\UCS: CICf1adilS OOf'I C8Ddndo>) 'Y CO.cliiliC:tOJll die drc::ubctondt' :i:ire-,xip
Anoi:olllo5. Si91'.1dtp.\silO03llSU.
de> oon. estos m:i cri:b prcnde
I Ila oo la line& de prt11!um6n quc l rico fo'!Jlo<ll m•s.J r;w• en nacb.La mcgiirMlar:a :Mtipfi Las qui: c;aben dicen 1111' cl 11 ro
![]() |
dria jt.f) al del Dode. Dato rckvll:laSulr iit.t"! S11i/; CXJn.l&bm nm ml de hiilr.utleL K y . r sdc41'Pt'11tt1200, $00o 700 mil d61an:s, pcro 2' alcunzmlo& m1U m1.1y faetht le.Les |
tr crfr.iurcn:cen en h :ufe N (1l1imo a os. icM porq ahora l:Jlooi. a4i\G m4s ITec n-
![]() |
&elnCl\1 DlllC 13 dcs11UCCi6'1 tollll•• .-., iuccnmdo rle n |
nes como cl de ro4ua.i c:ita
![]() |
entte 6) JO 111lllanes de dlibrc:I {hu· blo de cnmn frlM c Jllrtclcs Qiilwid>)-«mn 11unbr.&-. Eu re• Ji d no hAy pim quc cstc·Th*-1 que tl'JIUlll' un ria·do lk rd-Omo de i:mcu HIaiios po·r.i seis m1llOfl . Hoy sr esti papt • |
do 111• 11 dd d poc 1 I, i:1mA:1 que da 12 mil d6hsres primn al no.El re do ccm t.s.: csc-.i.lcia . y eqa cl;mi que nn e e-.h)J !Xlf
@IO 5• c> poc porfor la IJ!3S de i.n·
![]() |
cendio :ioivd muncli:sl csuin bajas . f:.I fl D est4. blllldo pcxqUA! h.ly cnpncid.lrl y no b.ty demn iod06 c cnt cata ll611oo " |
"Uiunrrcrc'Jd.o ckuclr dl>por , Iii romcmi>lc<. y dondc Ins llicnicO'I h:m qutdado n "'Cl rcledo,, no t-oy u.- f;.1cl; incmdios.
C3d:s campcuiiu eobc-.l lo que qulere porquc 110 i.&y J/lD rcfcrcnaa".JC rrm C:ib rn
qui llMlilllOS. i.C:1;14n ei inrrnc d6cl ius111 "'-"'S quc 5urrm cs· l ini<K'!•F.uaren l hunle l nom de uridad cs re Ii <>.po1- que las quc ri1r:n en es momerrtQ mHon rnu)' J?: 1t1ens -"tdlnlt Q. brcr... t.iuchnJ.' ci1mpk:n pe ro Jc cu:sl(1uicr n-1111 a cso no alcar.- 1ll Jlllrl tena UM in'-1:il.1cidn m Si:pcdrillnt.:JiX1lt b lc s tclo.& .Hoy u oplic ICIOn cs 1.0ID hnentc rlnfl'r en Cado C-: 1mis, dilcn:ritc C., dUnqu 1m.s m mil 111 fflbricl "
Preorupc:u1\:s pt>t eSlel1en10de loe inc:ccdi<» i.ctt.Ulrill lcs.an JmJpn di: ;a: ll"tl en fill quc
l!l 11c1ttr.n.·Jl/ nc. B111t1111, $.:11,@;
wmra/1,Royal, 7.Jff"1t:Jr, I/SBC,AIC y C.r b. oron u11 rcl!brn.:otonuc ''CI de m bal!CCC .:mtlr.l mc:cniho, b Gura T6..'tlica de Si c1 HiJ nl. A1t"-s. carb c ia ex'1!Q loqiic le parcel:> nlClor. fthom acoroo•El 31 dt lullo dt 200l se prodi+> un importanw Inc •n la pllma del<iH ubi<ecll en No Grand-. UI dasvuwi>n fia pr*tlc..mane total.
Sinlestralldad dcl ramo lnccndio
' '
212.s«l.819 (74.ffi.8561 4l5lm11 un requerimicolD minim<> porn 1n <riie El prb:\irtll' o & 1: le grupa de :u.egurndor.M pm.icliYlls m publar l.1111 gula JU\JLCI peecionc, d¢ Jl"VUICIOTI d irlcendios"Aft;&> I )' quc h:»it'tr )' !C)CSl .:ntz1hlaclef'ldo -:ie:tjcuigue ad,cl do • "a ""''uplic..Lt u11.ebo.Stsur.i·
In$ I .pc.ro1&1A86.457 mt.aseJ
![]() |
128. rum (47.310.Dt!lll P1l |
101 t,l54q C39 •91 qn
![]() |
Cantld!d de incl'fldiQSfllJ iO cle CMtlOid oe % |
lnain6a 2001•GJ1.W,dq> 17 ,. 3:1 "m:ril \U p Irrnu:ntnn unlO la. cr.mp;u no,.21
11 ndor n:i bkn. ci ri.. <n:c nt?r3l !$0a c.l0mpu1btlce.. y si tnb.Jja lll06 en c:or1J1,111to 'lll.f006 n J loe
![]() |
p.1r.11ndos",:111:11g.a Cabara. |
At.tnque le sii1ics1rnli d aisuc
![]() |
c=inino. se deld-ta -al - un:idcsacctc.JQC'IOCI de !Iemlad& t:1 lo<It cstc ailo. El pron bcn C$ |
Ins
10 21,. 13 17..
qi. vurc cr ..ado.
olart1$. c-ome ti ,. 32 43
• |
TiltAL 48 n llOl N.
ANEXO IV
Por una falla eléctrica, se incendió una fábrica de aislantes en Guillón
La fábrica de aislantes Fieltros del Sur de Luis Guillón ardió en llamas ayer por la mañana y el fuego destruyó la totalidad del techo del inmueble y los insumos de producción. El siniestro se originó por una falla eléctrica y tuvieron que trabajar cuatro dotaciones de bomberos para controlarlo. Afortunadamente, no hubo heridos. “Perdimos todo el material de trabajo y el depósito quedó destruido por completo”, señalaron desde la empresa. Ayer por la mañana, un incendio en la fábrica de aislantes Fieltros del Sur de Luis Guillón destruyó la totalidad del techo del inmueble y los insumos de producción de la compañía. En el siniestro, que se produjo tras una falla eléctrica, tuvieron que trabajar cuatro dotaciones de bomberos para controlarlo y, según informó la policía, “no hubo heridos”.
“Eran las 10 y estábamos todos trabajando, cuando escuchamos una chispazo en el techo del depósito de la fábrica. Una llamarada tomó los aislantes y cuando intentamos apagar el fuego ya era tarde, se había propagado rápidamente”, señalaron los trabajadores mientras miraban atónitos el incendio ayer antes del mediodía.
Los empleados intentaron frenar el fuego pero, según indicaron, “fue imposible, la llama se extendió hasta tomar por completo el inmueble” por lo que salieron del edificio.
En tanto, los representantes de la compañía se lamentaron por el hecho: “Perdimos todo el material de trabajo y el depósito quedó destruido por completo. Los bomberos se demoraron media hora y eso perjudicó la situación”.
La fábrica está ubicada en Camino de Cintura 400 entre Mendiondo y Miles de Luís Guillón y trabaja, hace ya cinco años, juntamente con la empresa MITHRA, abasteciéndola de aislantes térmico de fibra de algodón.
Por su parte, desde la asociación de Bomberos Voluntarios de Esteban Echeverría explicaron que “el fuego cubrió rápidamente la fábrica” por lo que tuvieron que “intervenir con cuatro dotaciones”.
Asimismo, señalaron que “costó controlar el incendio por el tipo de material con el que se trabajaba allí”. “El siniestro ocurrió por un corto circuito que no se controló por lo que comenzó a expandirse el fuego que cubrió de humo toda la zona”.
A su vez, personal de la comisaría segunda de Echeverría confirmó que “no se registraron heridos” por el hecho ya que “todos los trabajadores que estaban en el momento del incendio pudieron salir ilesos del lugar”.
Tras el incendio, los vecinos aledaños a la fábrica expresaron su preocupación por la situación. “Sentimos el fuego en nuestras paredes y temimos que no lo pueden controlar”, señalaron.
Fuente: http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=238141&dis=1&sec=4
ANEXO V
Planilla de Registro para Pequeña y Mediana Empresa.