Suárez, Alexis
Subgerencia Prevención Zonal Sur/ Asociación Chilena de Seguridad/ Cardenio Avello 70 / Concepción, Chile+56 41 244 87 42 / asuarez@achs.cl
ABSTRACT
Se evaluó una muestra de 15 empresas del sector forestal en la región del Bío Bío de Chile. Dicha muestra consideró los variados procesos mecanizados en la cosecha forestal. El estudio fue realizado por el Departamento de Higiene Industrial de la Asociación Chilena de Seguridad, Gerencia Zonal Sur entre los años 2008 al 2011. Para la evaluación del ruido se utilizó dosímetro, en tanto que para las vibraciones se utilizó medidores de vibración para cuerpo entero y mano brazo. Los resultados permiten determinar el nivel de riesgo de los diferentes procesos mecanizados del sector forestal basados en la normativa legal vigente en el país, y además facilitan la entrega de las recomendaciones administrativas, ingenieriles y colectivas para cada uno de los puestos de trabajo evaluados.
Palabras Claves:
Higiene Industrial, Riesgos Físicos, Ruido, Vibraciones, Forestal
INTRODUCCIÓN
La industria forestal chilena genera el 3,1% del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, y se encuentra distribuida desde la Región de Valparaíso a la de Los Lagos, generando cerca de 130 mil empleos directos y una cifra similar en indirectos en las áreas de silvicultura y cosecha, industria primaria, secundaria y servicios, siendo la principal fuente de ingresos para muchas familias de zonas rurales.
Chile dispone de 15,9 millones de hectáreas de cobertura forestal - aproximadamente un quinto del área total del país-, con bosques nativos que representan el 85,4 % (13,6 millones de hectáreas) y plantaciones forestales que llegan a un 14,6 % (2,3 millones de hectáreas), cifras que avalan la importancia de la actividad forestal en Chile.
La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) es una mutualidad administradora del seguro de la Ley 16744 que Establece Normas sobre Accidentes y Enfermedades Profesionales.
Dentro de sus empresas asociadas se encuentran las de la industria forestal, las que a Junio del 2011 constituyen 509 empresas con una masa laboral de 8144 trabajadores. Su Tasa Anual de Accidentabilidad es de un 4% y su Tasa Anual de Siniestralidad por Incapacidades Temporales es de 109.
Las enfermedades profesionales que potencialmente pueden afectar a los trabajadores de la industria forestal son las Hipoacusias Neurosensoriales por Ruido y las de origen Musculo Esqueléticas, donde la vibración es uno de los factores que las generan.
El presente trabajo es un estudio exploratorio donde se resumen los resultados de una serie de mediciones personales de ruido y vibraciones efectuadas en una variedad de puestos de trabajo en 15 empresas del sur de Chile durante los años 2008 al 2011. Las empresas abarcan distintos tipos de tecnología de cosecha forestal de acuerdo al tipo de terreno y niveles de producción requeridos.
Los resultados son presentados como número de casos con o sin riesgo de enfermedad profesional por puesto de trabajo. Lo anterior, ya que de acuerdo al tipo de mediciones realizadas no fue factible aplicar herramientas estadísticas que entreguen niveles representativos de energía sonora y vibratoria recibida por cada puesto de trabajo.
De este modo se obtuvieron 93 muestras con Dosímetros de Ruido y 94 muestras con Medidores de Vibración, siguiendo los criterios establecidos en los Instructivos Técnicos elaborados por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). Los criterios para evaluar el riesgo están dados en el Decreto Supremo 594/1999 (DS 594) sobre Condiciones Sanitarias Básicas en los Lugares de Trabajo del Ministerio de Salud (MINSAL).
MATERIAL Y METODOS
Los pasos previos antes de evaluar la exposición ocupacional a ruido y vibraciones, es conocer el proceso productivo de la Cosecha Forestal y los puestos de trabajo asociados él.
Proceso Productivo
En general, el proceso se inicia con el volteo o tala de los árboles y su posterior desrame, el cual se realiza antes de iniciar la extracción de las trozas. Dicha actividad se puede realizar de forma semimecanizada a través de Operadores Motoserristas o en forma mecanizada a través de Procesadores (retroexcavadoras con cabezal para proceso), Feller o Harvester. El tipo de equipo de volteo a utilizar depende entre otros de la inclinación del terreno del bosque.
A continuación del volteo se inicia la extracción de las trozas volteadas, proceso que se puede realizar en forma semimecanizada por medio de una Torre de Madereo o un Skidder con la ayuda del Estrobero, y en forma mecanizada a través de un Skidder Grapple o un Forwarder (Autocargador). El tipo de equipo de extracción a utilizar también depende del tipo de inclinación del terreno del bosque.
Una vez que el carro de la Torre de Madereo, Skidder, Skidder Grapple o Forwarder ha llegado a la cancha de madereo con la carga, esta es desestrobada por el Despicador, se finaliza su desrame y luego se troza según su longitud previamente establecida a través de Motoserristas.
Finalmente, por medio de un equipo de selección (Trineumático, Cargador Frontal o Retroexcavadora con Garra) se clasifican las trozas, separándolas según diámetro y longitud. Aquí las trozas quedan en espera de ser cargados en los camiones para su posterior traslado a su destino. Los equipos utilizados para cargar los camiones pueden ser Grúas montadas en Chasis de Camión o Retroexcavadoras con Garra.
Puestos de Trabajo
Los puestos de trabajo potencialmente expuestos a ruido y/o vibración son:
- Supervisor
- Jefe Faena
- Despicador
- Estrobero
- Operador Cargador Frontal
- Operador Feller
- Operador Forwarder
- Operador Grúa
- Operador Harvester
- Operador Motosierra
- Operador Procesador
- Operador Retroexcavadora
- Operador Skidder
- Operador Skidder Grapple
- Operador Torre
- Operador Trineumático
Identificación de Fuentes de Riesgo
Ruido
- Motores de combustión interna de las máquinas
- Escapes de los motores
- Vibración de las estructuras de las máquinas
- Bocina
- Proceso de corte de la cadena de la motosierra
Vibración
- Irregularidades del terreno
- Presencia de baches, tocones y ramas
- Motores de combustión interna
- Proceso de corte de la cadena de la motosierra
- Arrastre de trozas
- Giro de las cabinas durante el proceso de volteo y carga de trozas
- Asientos en mal estado, sin suspensión o mal ajustada.
Índices de Medición
El índice de medición utilizado para medir el ruido fue el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente "NPSeq" en dB(A), valor que resume las variaciones y permanencia en el tiempo del ruido producido durante el período de medición, permitiendo su comparación con el criterio de Evaluación que se utiliza en este tipo de estudio.
El índice de medición utilizado para evaluar las vibraciones será la Aceleración Vibratoria Equivalente Ponderada en frecuencia, Aeq, describe la exposición humana a las vibraciones mecánicas y corresponde al promedio en el tiempo de todas las aceleraciones vibratorias que suceden dentro de un período de tiempo, ponderadas en relación con su mayor o menor ocurrencia dentro de este período. Además, incorpora las respectivas sensibilidades normalizadas o “ponderación” del segmento mano-brazo, Wh para los tres ejes, y las respectivas sensibilidades o “ponderaciones” del cuerpo entero, Wk para el eje Z y Wd para los ejes X e Y, establecidas por el instructivo para evaluar Vibraciones del ISP. Su unidad de medida es el [m/s2].
Criterios de Evaluación del Riesgo
La legislación chilena vigente establece los Límites Máximos Permisibles en el Decreto Supremo Nº 594 “Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”. Este decreto estipula para el ruido y las vibraciones los siguientes límites:
La Dosis de Ruido Diaria (D) deberá calcularse mediante la siguiente fórmula:
D = Te/(8 * 2 (85 – NPS
)/3) (Ec. 1)
eqi
Donde
Te : Tiempo total de exposición a un determinado NPSeq. NPSeqi : Nivel de presión sonora equivalente medido
La dosis de ruido diaria máxima permisible será 1 (100%). Si se supera esta dosis la evaluación de la exposición será “Con Riesgo”, de lo contrario, será “Sin Riesgo”
Por otro lado, en la tabla Nº 1 y tabla Nº 2 se presentan los límites máximos permisibles para cada eje de exposición del tipo Mano-Brazo y tipo Cuerpo Entero, según el tiempo de exposición de los trabajadores.
Tabla Nº 1. Límites máximos permisibles de Aeq para cualquier eje, exposición a vibraciones de mano-brazo, según D.S. Nº 594/1999
Tiempo de Exposición Te (horas) |
Límites Máximos Permisibles de Aeq (m/s2) |
4< T £ 8 |
4 |
2< T £ 4 |
6 |
1< T £ 2 |
8 |
T £ 1 |
12 |
Tabla Nº 2. Límites máximos permisibles de Aeq para los respectivos ejes, exposición de cuerpo entero, según D.S. Nº 594.
Tiempo de Exposición |
Límites Máximos Permisibles de Aeq (m/s2) X y z |
||
(horas) |
|||
12 |
0.35 |
0.35 |
0.5 |
11 |
0.38 |
0.38 |
0.53 |
10 |
0.39 |
0.39 |
0.56 |
9 |
0.42 |
0.42 |
0.59 |
8 |
0.45 |
0.45 |
0.63 |
7 |
0.5 |
0.5 |
0.7 |
6 |
0.54 |
0.54 |
0.78 |
5 |
0.61 |
0.61 |
0.9 |
4 |
0.67 |
0.67 |
1.06 |
3 |
0.88 |
0.88 |
1.27 |
2 |
1.25 |
1.25 |
1.61 |
1 |
1.7 |
1.7 |
2.36 |
0.5 |
2.31 |
2.31 |
3.3 |
Si se superan los límites máximos permisibles en los respectivos ejes para un tiempo de exposición determinado, la Evaluación de la exposición será “Con Riesgo”, de lo contrario, será “Sin Riesgo”.
Metodología de Medición
Se utilizará la metodología establecida por el ISP a través de los correspondientes instructivos para evaluar Ruido y Vibración.
- Medición del NPSeq para el ruido, ubicando el micrófono del dosímetro a 10 cm del oído más expuesto, sobre el hombro.
- Medición de la Aeq en los tres ejes coordenados de la figura Nº 1 o figura Nº2 de manera simultánea, según corresponda. El sensor de vibración, acelerómetro, se ubico en la zona de contacto del trabajador con el elemento que vibra, es decir, la zona de la empuñadura de las motosierras o el asiento, según corresponda.
Eje |
Mano Brazo (figura Nº 1) |
Cuerpo Entero (figura Nº 2) |
Z |
correspondiente a la línea longitudinal ósea. |
De los pies o parte inferior, a la cabeza. |
X |
correspondiente a la línea perpendicular a la palma de la mano. |
De la espalda a pecho. |
Y |
correspondiente a la línea en la dirección de losnudillos de la mano |
De lado derecho a izquierdo. |
Figura Nº 1. Ejes coordenados de exposición de mano - brazo.
![]() |
Figura Nº 2. Ejes coordenados de exposición a vibraciones mecánicas para cuerpo entero. - El Tiempo de medición fue de aproximadamente 1 hr. lo que permitió registrar todas las variaciones posibles que pueden ocurrir en condiciones normales de operación, y que involucró un número significativo de actividades cíclicas que reiteran el comportamiento tanto del ruido como de la vibración y de la exposición de los trabajadores. Para el caso especifico del Operador Motoserrista, el tiempo de medición para evaluar las vibraciones fue de 5 minutos por mano. Lo anterior permitió registrar todas las variaciones del agente que pueden ocurrir en condiciones normales de operación. Por otra parte, la vibración debido al movimiento de desplazamiento, de baja frecuencia, no influye en la medición debido a que es filtrada por el instrumento según la ponderación normalizada aplicada a la mano Wh (Weighting Hand). Todos los individuos evaluados tenían más de cinco años de experiencia en sus cargos. Todos utilizaban sus elementos de protección personal. Antes de cada medición se les explico el objetivo del estudio y se les solicito su participación realizando su trabajo de manera normal. Instrumental Utilizado- Medidor de Vibraciones Ocupacionales, marca Svantek, modelo Svan 958. - Medidor de Vibraciones Ocupacionales, marca Svantek, modelo Svan 100. - Dosímetro de Ruido marca Quest, modelo Q-100. - Dosímetro de Ruido marca Quest, modelo Noise Pro DL. - Calibrador Acústico marca Quest, modelo QC-10. |
RESULTADOS Y ANALISIS
El resumen de la evaluación del riesgo en función de las muestras medidas por puesto de trabajo se presenta en tabla N° 3.
Tabla N° 3. Casos de exposición con y sin riesgo por agente y por puesto de trabajo
Puestos de Trabajo |
Ruido |
Vibración |
||||||||
N |
Con Riesgo |
Sin Riesgo |
N |
Con Riesgo |
Sin Riesgo |
|||||
Casos |
% |
Casos |
% |
Casos |
% |
Casos |
% |
|||
Supervisor |
2 |
0 |
0 |
2 |
100 |
|||||
Jefe Faena |
4 |
0 |
0 |
4 |
100 |
|||||
Despicador |
9 |
9 |
100 |
0 |
0 |
|||||
Estrobero |
2 |
0 |
0 |
2 |
100 |
|||||
Operador Cargador Frontal |
2 |
1 |
50 |
1 |
50 |
4 |
4 |
100 |
0 |
0 |
Operador Feller |
1 |
0 |
0 |
1 |
100 |
2 |
2 |
100 |
0 |
0 |
Operador Forwarder |
2 |
0 |
0 |
2 |
100 |
3 |
3 |
100 |
0 |
0 |
Operador Grúa |
3 |
2 |
67 |
1 |
33 |
4 |
1 |
25 |
3 |
75 |
Operador Harvester |
5 |
0 |
0 |
5 |
100 |
4 |
0 |
0 |
4 |
100 |
Operador Motosierra |
17 |
17 |
100 |
0 |
0 |
26 |
10 |
38 |
16 |
62 |
Operador Procesador |
3 |
0 |
0 |
3 |
100 |
1 |
1 |
100 |
0 |
0 |
Operador Retroexcavadora |
4 |
0 |
0 |
4 |
100 |
10 |
3 |
30 |
7 |
70 |
Operador Skidder |
11 |
6 |
55 |
5 |
45 |
9 |
9 |
100 |
0 |
0 |
Operador Skidder Grapple |
3 |
0 |
0 |
3 |
100 |
5 |
5 |
100 |
0 |
0 |
Operador Torre |
10 |
4 |
40 |
6 |
60 |
10 |
0 |
0 |
10 |
100 |
Operador Trineumático |
15 |
15 |
100 |
0 |
0 |
16 |
16 |
100 |
0 |
0 |
Total Muestras |
93 |
54 |
58 |
39 |
42 |
94 |
54 |
57 |
40 |
43 |
Nota: N corresponde al total de muestras por puesto de trabajo.
Gráfico N° 1
A través de la tabla N° 3 y Gráfico N° 1, se observa que los puestos de trabajo Supervisor, Jefe Faena, Estrobero, Operador Feller, Operador Forwarder, Operador Harvester, Operador Procesador, Operador Retroexcavadora y Operador Skidder Grapple, presentan el 100% de sus respectivas muestras con la condición de Exposición a Ruido Sin Riesgo.
Mientras que para los puestos de trabajo Despicador, Operador Motosierra y Operador Trineumático, presentan el 100% de sus respectivas muestras con la condición de Exposición a Ruido Con Riesgo.
Con respecto a los puestos de trabajo Cargador Frontal, Operador Grúa, Operador Skidder y Operador Torre, sus muestras se distribuyen en ambas condiciones influenciadas por la variabilidad en la antigüedad del equipo como del estado de mantenimiento de los mismos.
Gráfico N° 2
A través de la tabla N° 3 y Gráfico N° 2, se observa que los puestos de trabajo Operador Harvester y Operador Torre presentan el 100% de sus respectivas muestras con la condición de Exposición a Vibraciones Sin Riesgo.
Mientras que para los puestos de trabajo Operador Cargador Frontal, Operador Feller, Operador Forwader, Operador Procesador, Operador Skidder, Operador Skidder Grapple y Operador Trineumático, presentan el 100% de sus respectivas muestras con la condición de Exposición a Vibraciones Con Riesgo.
Con respecto a los puestos de trabajo Operador Grúa, Operador Retroexcavadora y Operador Motosierra, sus muestras se distribuyen en ambas condiciones influenciadas por la irregularidad de la superficie de desplazamiento, velocidad, movimientos y fuerzas involucradas, y estado de mantención de los asientos las máquinas y aisladores de vibración de las motosierras.
Los resultados obtenidos tanto para el Ruido (Leq) como para las Vibraciones (Aeq), se resumen a través de Gráfica de Cajas y Bigotes mediante una aplicación del software estadístico Minitab 16.
Cabe señalar que la parte izquierda de la caja es el primer cuartil (Q1) - 25% de los valores de datos son menores que o iguales a este valor. La parte derecha de la caja es el tercer cuartil (Q3) - 75% de los valores de datos son menores que o iguales a este valor. Mientras que la parte central de la caja corresponde a la Mediana - el centro de los datos. La mitad de las observaciones son menores que o iguales a la mediana.
Gráfico N° 3. Distribución de Niveles Sonoros Equivalentes por Puestos de Trabajo.
![]() |
Despicador Estrobero Jefe Faena |
Operador Cargador Frontal
Operador Feller Operador Forwarder Operador Grúa Operador Harvester Operador Motosierra Operador Procesador
Operador Retroexcavadora
Operador Skidder Operador Skidder Grapple
Operador Torre Operador Trineumatico
Supervisor
73,25
76,2
77,6
79,55
80,3
80,5
79,4
83,6
84,25
83,3
87
85,3
84,391,5
101,4
100,1
72 76
80 84
88 92
96 100
104
108
Nivel Sonoro Equivalente, Leq en dB(A )
Observando el Gráfico N° 3 se confirma la Exposición a Ruido Con Riesgo y Sin Riesgo para los respectivos puestos de trabajo analizados anteriormente. De igual modo queda la incertidumbre en el tipo de exposición para aquellos puestos de trabajos en que sus resultados no fueron categóricos (Cargador Frontal, Operador Grúa, Operador Skidder y Operador Torre).
Gráfico N° 4. Distribución de Aceleración Equivalente por Puestos de Trabajo.
Operador Torre0,159425
Operador Trineumatico1,066
Operador Cargador Frontal
Operador Feller Operador Forwarder0,851
0,585
0,71
Operador Harvester Operador Retroexcavadora0,245
0,345
Operador Skidder0,63
Operador Skidder Grapple0,95
Operador Procesador0,43
Operador Grúa0,699
Operador Motosierra3,9
0 1 2 3 4 5 6
Aceleración Equivalente, Aeq en m/s2
A través del Gráfico N° 4 se confirma la Exposición a Vibraciones Con Riesgo y Sin Riesgo para los respectivos puestos de trabajo analizados anteriormente. De igual modo queda la incertidumbre en el tipo de exposición para aquellos puestos de trabajos en que sus resultados tampoco fueron categóricos (Operador Grúa, Operador Retroexcavadora y Operador Motosierra).
CONCLUSIONES
A través del estudio se puede concluir que la exposición ocupacional a ruido se comporta de la siguiente manera:
- Los puestos de trabajo Despicador, Operador Motosierra y Operador Trineumático presentan exposición con Riesgo de Pérdida Auditiva.
- Los puestos de trabajo Supervisor, Jefe Faena, Estrobero, Operador Feller, Operador Forwarder, Operador Harvester, Operador Procesador, Operador Retroexcavadora y Operador Skidder Grapple, presentan exposición Sin Riesgo de Pérdida Auditiva.
- Con respecto a los puestos de trabajo Cargador Frontal, Operador Grúa, Operador Skidder y Operador Torre, su exposición a ruido depende de factores tales como antigüedad de la máquina utilizada así como del estado de mantenimiento de los mismos, entre otros factores.
Para la exposición ocupacional a vibraciones se puede indicar lo siguiente:
- Los puestos de trabajo Operador Harvester y Operador Torre presentan Exposición Sin Riesgo de Enfermedad Profesional.
- Los puestos de trabajo Operador Cargador Frontal, Operador Feller, Operador Forwader, Operador Procesador, Operador Skidder, Operador Skidder Grapple y Operador Trineumático, presentan Exposición Con Riesgo de Enfermedad Profesional.
- Con respecto a los puestos de trabajo Operador Grúa, Operador Retroexcavadora y Operador Motosierra, su exposición dependerá del estado de la superficie de desplazamiento, velocidad, movimientos y fuerzas involucradas, y estado de mantención de los asientos de las máquinas y aisladores de vibración de las motosierras.
RECOMENDACIONES
En función de los resultados obtenidos y las observaciones efectuadas en terreno, en la tabla N° 4 y tabla N° 5 se resumen algunas medidas de control para minimizar y/o eliminar cada uno de los riesgos en función de los puestos de trabajo.
Puesto de Trabajo |
Recomendaciones de Ingeniería |
Recomendaciones Administrativas |
Recomendaciones Colectivas |
Operador de Torre |
Mantener aislación |
Reducir el tiempo de |
Uso de protección |
Operador Grapple |
acústica de cabina |
exposición. |
auditiva. |
Operador Skidder |
(ventanas y puertas en |
||
Operador Grúa |
buen estado). |
Rotación con otro |
Capacitación sobre el |
trabajador que tenga |
ruido y el adecuado |
||
Mantener cerradas |
las competencias |
uso de protección |
|
ventanas, puertas y |
técnicas de Operador |
auditiva. |
|
cualquier abertura. |
del equipo respectivo. |
||
Disponer sistema de |
Programa de |
||
ventilación mecánico si |
Mantención y |
||
fuese necesario, en |
Reposición de |
||
dirección opuesta al |
Protección Auditiva. |
||
motor. |
|||
Mantener en buen |
|||
estado silenciador del |
|||
motor |
|||
Operador Trineumático |
Mantener en buen estado silenciador del motor. Implementar cabina que aislé del ruido, calor y vibraciones. Reemplazar por trineumáticos de última generación o bien por Grúas. |
No es factible por los altos niveles de ruido que genera el equipo. |
Uso de protección auditiva. Capacitación sobre el ruido y el adecuado uso de protección auditiva. Programa de Mantención y Reposición de Protección Auditiva. |
Motoserristas |
Mantener en buen estado silenciador del motor. Mecanizar proceso de volteo y trozado de madera. |
No es factible por los altos niveles de ruido que genera la motosierra. |
Uso de protección auditiva. Capacitación sobre el ruido y el adecuado uso de protección auditiva. Programa de Mantención y Reposición de Protección Auditiva. |
Desestrobero- Despicador |
Mecanizar proceso de volteo y trozado de madera. |
No es factible por los altos niveles de ruido que genera la motosierra. Evitar la rotación con el Estrobero para no exponer a este último al riesgo. |
Uso de protección auditiva. Capacitación sobre el ruido y el adecuado uso de protección auditiva. Programa de Mantención y Reposición de Protección Auditiva. |
Puesto de Trabajo |
Recomendaciones de Ingeniería |
Recomendaciones Administrativas |
Recomendaciones Colectivas |
Operador Grapple Operador Skidder Operador Cargador Operador Grúa Operador Trineumático |
Cuando sea posible mantener las zonas de transito libres de trozas y baches. Controlar las velocidades sobre todo cuando los vehículos se trasladan sin carga. Ajustar el sistema de suspensión del asiento al peso del operador Reparar y/o implementar asiento con sistema de suspensión. Mecanizar proceso de volteo y trozado de madera. |
Reducir el tiempo de exposición. Rotación con otro trabajador que tenga las competencias técnicas de Operador del equipo respectivo. |
Capacitación sobre vibraciones ocupacionales. Programa de Mantención Preventiva de equipos. Incorporar en Lista de Verificación la inspección de los elementos que disminuyen la vibración (Asiento, Amortiguadores, Neumáticos, etc). |
Motoserristas |
Mantener en buen estado amortiguadores del motor. Mantener en buen estado las manillas del equipo. Implementar material absorbente de vibraciones en manillas (tipo Grip y Overgrip usado en raquetas de tenis). Mecanizar proceso de volteo y trozado de madera. |
Disminuir el tiempo de operación. |
Capacitación sobre vibraciones ocupacionales. Programa de Mantención Preventiva de equipos. Incorporar en Lista de Verificación la inspección de los elementos que disminuyen la vibración (Amortiguadores del motor y manillas) |
REFERENCIAS
- 1. Corporación de la Madera, http://www.corma.cl/corma.asp?id=3&ids=81
- 2. Empresas CMPC, http://www.papelnet.cl/elarbol/6_f.html
- 3. Neitzel R., Yost M. (2002), “TaskBased Assessment of Occupational Vibration and Noise Exposures in Forestry Workers”, American Industrial Hygiene Association, (63), 617627.
- 4. Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo Decreto N° 594 de 1999. Ministerio de Salud Chile. 1999.
- 5. Instructivo para la Aplicación del D.S. Nº 594/99 del Ministerio de Salud Chile, Título IV, Párrafo 3º Agentes Físicos – Ruido, del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).
- 6. Instructivo para la Aplicación del D.S. Nº 594/99 del Ministerio de Salud Chile, Título IV, Párrafo 3º Agentes Físicos – Vibraciones, del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).