Vilanova Viñals, Meritxell
CPD – Aseguramiento Virtual / SEAT S.A. / Ctra. N-II, km. 585 / E-08760 Martorell, España
+34 93 708 54 65 / meritxell.vilanova@seat.es
Bretón Majadas, José Manuel
CPD – Aseguramiento Virtual / SEAT S.A. / Ctra. N-II, km. 585 / E-08760 Martorell, España
+34 93 708 54 06 /
Carenys Fuster, Gemma
Servicio de Prevención – Especialidades Técnicas / SEAT S.A. / Ctra. N-II, km. 585
/ E-08760 Martorell, España
+34 93 733 10 43 / gemma.carenys@seat.es
Garcia Garcia, Sonia
Servicio de Prevención – Ergonomía / SEAT S.A. / Ctra. N-II, km. 585 / E-08760 Martorell, España
+34 93 773 10 16 / sonia2.garcia@seat.es
ABSTRACT
El objetivo principal de este Proyecto es la introducción de estudios de Ergonomía Virtual Aplicada durante el proceso de creación de un nuevo modelo de vehículo automóvil, tanto en la fase de desarrollo del producto (vehículo automóvil) como de los medios de producción, para reducir el número y la gravedad de las enfermedades profesionales en línea de producción derivadas de problemas ergonómicos en las mismas.
El Proyecto E.V.A (Ergonomía Virtual Aplicada) plantea la previsión de riesgos ergonómicos en una línea de producción desde un punto de vista novedoso dentrode la automoción.
Se ha buscado una solución técnica que permite anticipar la evaluación de las condiciones del puesto de trabajo al lanzamiento de la producción de un vehículo, ypermite realizar unas simulaciones lo más cercanas posibles a la realidad de la línea de producción.
Palabras clave
Ergonomía, herramientas, virtuales, diseño, vehículos, automóviles.
Abreviaturas
PLM Product Lifecycle Management
CAD Computer Aided Design
VR Realidad virtual
CPD Centro de Prototipos de Desarrollo MAVE Maqueta de análisis virtual ergonómico EVA Ergonomía virtual aplicada
MCC Motion Control Center
RAMSIS Modelo humano representativo de poblaciones actuales y futuras
RULA Rapad upper Limb Assestment
NIOSH Nacional Institute of occupation and health
INTRODUCCIÓN
El coste humano y económico derivado del absentismo laboral constituye una preocupación relevante para SEAT, por lo que la compañía incorpora entre sus objetivos a las acciones dirigidas a disminuir el número de bajas por enfermedades profesionales, especialmente en las áreas de Producción SEAT.
Dentro del Plan de Prevención de Riesgos Laborables de SEAT .S.A., se define la planificación de las actividades preventivas requeridas en la evaluación de riesgos, el seguimiento de todos los riesgos detectados en la evaluación y la evolución de las actividades encaminadas a eliminarlos o minimizarlos.
Es el Servicio de Prevención, integrado en el área de Recursos Humanos de SEAT, el responsable de garantizar e impulsar el desarrollo de las actividades de medicina preventiva, asistencial, seguridad e higiene en el trabajo y ergonomía.
Una de las tareas de este Servicio es la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo en línea de producción para analizar si existen riesgos ergonómicos que puedan tener como consecuencia bajas por enfermedades profesionales.
Las condiciones ergonómicas desfavorables de los puestos de trabajo forman parte de los factores que contribuyen a la aparición de trastornos músculo esqueléticos que son una de las causas de estas bajas laborales. Como características ergonómicas desfavorables nos referimos al diseño del puesto de trabajo (altimetrías), al diseño de los procesos de fabricación, al diseño de las herramientas y útiles, las cargas, y relacionado con todo ello, la postura de trabajo que adopta el operario durante la realización de la tarea.
Ejemplos de posiciones de montaje en línea de producción.
Respecto a la evaluación y actuación frente a los riesgos ergonómicos, se pueden distinguir tres técnicas de actuación:
- La ergonomía correctiva; donde se actúa sobre el riesgo una vez detectadas las consecuencias que ha producido, para solucionarlo y evitar su reaparición en el futuro, o para minimizar sus efectos negativos sobre la salud del trabajador.
- La ergonomía preventiva; con la cual una vez detectado el riesgo se implantan las actuaciones correctoras antes de que éste desencadene una enfermedad profesional / accidente de trabajo.
- La ergonomía predictiva; consiste en prever los riesgos ergonómicos durante el diseño de los equipos, sistemas y espacios de trabajo, con el objetivo de evitar, desde la concepción del puesto, la exposición a condiciones de trabajo ergonómicamente desfavorables.
Antes de la implantación de este Proyecto muchas de las acciones que el Servicio de Prevención podía realizar eran directamente sobre línea de producción o demasiado cercanas en el tiempo a su puesta en marcha como para poder evitar la mayoría de las bajas por enfermedades profesionales. Casi todas las acciones que se podían realizar eran, por tanto, correctivas y preventivas y en pocos casos se introducían medidas de carácter predictivo.
Anticipar la detección de problemas ergonómicos antes de su aparición en el proceso productivo supone un gran ahorro económico y una inestimable mejora para los trabajadores.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DESARROLLADO
El Proyecto E.V.A (Ergonomía Virtual Aplicada) se planteó un novedoso reto: la previsión de riesgos ergonómicos en una nueva línea de producción, para lograr su minimización antes de la entrada en producción.
Actualmente existen diversas soluciones técnicas para la realización de estudios ergonómicos, pero lo novedoso de la apuesta de este proyecto ha sido el lograr introducir variables con las que no era posible trabajar anteriormente: la Anticipación y la Simulación Realista.
Se ha buscado, por tanto, una solución técnica que permite anticipar la evaluación de las condiciones del puesto de trabajo al lanzamiento de la producción de un vehículo, y permite realizar unas simulaciones lo más cercanas posibles a la realidad de la línea de producción.
Estudio del proceso y análisis de alternativas
La primera fase fue el estudio del proceso a cubrir y la realización de un análisis de alternativas en su ejecución.
Hasta la implantación de este Proyecto, el Servicio de Prevención, al evaluar los riesgos de los puestos de trabajo, realizaba la toma de datos de campo directamente sobre la línea de montaje, observando y midiendo los datos relevantes para su análisis (posición de trabajo, características de la operación, herramientas, útiles, etc.). A partir de estos datos se realizaba un estudio mediante el cual se detectaba el origen del problema y se proponían soluciones para eliminar o minimizar el riesgo. Este proceso presenta diversos y grandes inconvenientes cómo: el trabajo basado en esquemas bidimensionales, la no anticipación al problema o la dificultad de introducir mejoras significativas una vez la línea de montaje está operativa.
Las limitaciones de la metodología de valoración tradicional evidenciaron la necesidad del uso de herramientas informáticas basadas en el diseño y simulación del Producto y de los Procesos.
Durante el período de desarrollo del Proyecto, se planteó la posibilidad de usar herramientas PLM (Product Lifecycle Management), actualmente disponibles en SEAT, con el fin de anticipar la detección de riesgos laborales el máximo tiempo posible y, de este modo, poder implantar las medidas correctoras necesarias antes de la puesta en marcha de las líneas de producción de un nuevo modelo de automóvil.
El uso de herramientas PLM permite realizar los estudios ergonómicos en un entorno totalmente virtual, por lo que no es necesario disponer de un vehículo real completo, ni de las instalaciones industriales ya construidas y emplazadas en su ubicación definitiva de la línea de producción.
El disponer de datos CAD del diseño de un nuevo vehículo, así como de las especificaciones de posibles instalaciones y procesos industriales, para su fabricación y montaje, con mucha anticipación al inicio de la producción, posibilita la realización de Simulaciones Ergonómicas Virtuales.
Valorando los sistemas más utilizados dentro del entorno de SEAT para el diseño del Producto (Catia V5) o del Proceso (eM-Workplace), se escogió Catia V5 como sistema base de ambos.
Simulación de una operación de atornillado con eM-Workplace (izquierda) y con Catia V5 (derecha).
El uso de herramientas virtuales permite simular la posición teórica de un maniquí con unas determinadas características antropométricas, asegurando, además, que la posición analizada sea la que después adoptarán los operarios en la línea de producción real, ya que tras la captura y traslado de la postura del operario al mundo CAD, el analista efectúa un último ajuste fino de esa posición del maniquí en el entorno de trabajo.
Para ello, en este Proyecto ha resultado vital la introducción del componente humano; pues sólo así ha sido posible el poder asegurar la bondad y representatividad de los estudios ergonómicos realizados.
Las herramientas de Realidad Virtual (VR) permiten, mediante distintas interfaces como; cascos, guantes o marcadores de posición, crear una cómoda interacción entre el entorno virtual y el entorno real. La simulación de la realización de una tarea por parte de un trabajador en un entorno virtual posibilita al analista evaluar dicha operación, sabiendo que los datos que utiliza para la valoración son equivalentes a los que encontrará en condiciones reales en la línea de montaje, una vez el modelo entre en producción. En este sentido, la disposición de una visión realista del objeto a montar por parte del operario virtual garantiza la adopción por su parte de una postura real en la ejecución de la tarea.
La conexión de estos dos entornos para la realización de estudios preventivos ergonómicos es el punto de partida del Proyecto, en el cuál se definieron:
- Las herramientas PLM más adecuadas para la realización de estudios preventivos ergonómicos, así como los desarrollos especiales o ampliaciones necesarias para adaptar la herramienta al método de trabajo deseado.
- El proceso de implantación de las mismas en las distintas áreas implicadas.
- El proceso de trabajo a seguir para optimizar la detección de riesgos laborales lo antes posible.
Las principales conclusiones de la fase de estudio del proceso y análisis de alternativas fueron:
- Dentro de las herramientas PLM / CAD, se aplica la solución Ramsis de Catia V5.
- Dentro de las herramientas PLM / VR, se aplica el paradigma MAVE.
- Este Proyecto debía involucrar a las áreas:
- Servicio de Prevención, como responsable de asesorar en materia de ergonomía a la ingeniería de procesos durante el diseño de puestos de trabajo.
- Aseguramiento Virtual, integrado dentro del Centro de Prototipos de Desarrollo y responsable del análisis con herramientas de VR.
- Centro Técnico de SEAT, como generador del Producto SEAT.
- Procesos SEAT, al definir el Proceso de Fabricación.
o Producción SEAT, al repercutir directamente sobre sus operarios.
Solapamiento de sistemas y aplicaciones usados en el desarrollo de las actividades asociadas a E.V.A.
Aplicación de CATIA V5 en E.V.A
Catia es el principal sistema CAD (Computer Aided Design) en 3 dimensiones usado en Centro Técnico SEAT y en distintas áreas de Producción y Calidad de la compañía. Es usado, principalmente, en los procesos de desarrollo de vehículos, de producción y de calidad.
Ejemplos de aplicación de Catia V5 en el entorno SEAT / CTS.
La introducción de Catia V5 en el entorno de SEAT asegura la facilidad en la implantación de esta solución, ya que los datos 3D de los nuevos modelos de vehículos se encuentran disponibles en esta aplicacioón, lo que facilita la comunicación entre los distintos interlocutores (Centro Técnico, Procesos, Producción, Aseguramiento Virtual y Servicio de Prevención).
Entre otros, Catia V5 cuenta con varios productos de la familia Ergonomics Analysis & Design, también conocido por Human/Ramsis que permiten la definición de maniquís, así como un conjunto de herramientas destinadas al análisis postural de los mismos.
Ejemplos de aplicación de los módulos Ramsis de Catia V5.
para:
Catia V5 permite visualizar e interactuar con un entorno ergonómico virtual
- Realizar el análisis de las operaciones utilizando maniquíes con las dimensiones antropométricas acordes a la población futura en la que se deberán extrapolar los resultados.
- Adaptar las posiciones capturadas de un caso de simulación virtual con la geometría 3D correspondiente. Mediante cinemática directa es posible ajustar finamente el maniquí capturado a la posición de trabajo final.
- Realizar análisis estáticos de las distintas posiciones de trabajo. Catia V5 permite, actualmente, realizar análisis de manipulación manual de cargas (según los criterios de NIOSH), empuje, arrastre y transporte de cargas (Snook y Ciriello) y de la postura de trabajo, especialmente de las extremidades superiores (RULA).
- Simular modificaciones en las condiciones de trabajo, modificando la postura, rediseñando el producto o el proceso de fabricación / montaje, para evaluar distintas alternativas de mejora.
Aplicación de MAVE en E.V.A
MAVE (Maqueta de Análisis Virtual Ergonómico) representa un nuevo concepto de trabajo en el entorno Virtual, en el que adquiere especial importancia el usuario; pues éste interactúa con el entorno virtual por medio de la maqueta, que nos introduce en una nueva idea; la llamada Realidad Mixta. Actualmente ya se han identificado diversas aplicaciones explicitas del MAVE en:
- Ingeniería de Producto:
- Análisis Objetivo del Producto (Visión Objetiva)
- Análisis Ergonómicos de Accesibilidad y/o Alcance del conductor
- Ingeniería de Proceso:
- Estudios Ergonómicos del Puesto de Trabajo
- Estudio de visibilidad y accesibilidad de las piezas a ensamblar
En todos los casos, los análisis tradicionales sin MAVE se realizan construyendo prototipos físicos de la zona y experimentado con ellos (gran gasto de tiempo y dinero).
![]() |
Métodos tradicionales de análisis sin MAVE (a) Análisis de accesibilidad mediante construcción de prototipos físicos (b) y (c) Colocación de Maniquí manualmente con el ratón. |
MAVE garantiza la colocación precisa de los maniquís en su entorno de trabajo de forma completamente realista, no sólo en una posición aproximada; dado que el Usuario Activo se ha orientado mediante una maqueta simplificada cuyos componentes se acoplan perfectamente con el entorno virtual, del cual proceden y que constituirán el entorno futuro. En base a este hecho, se efectúa el análisis dinámico priorizando al operario.
Diversos ejemplos de ejercicios realizados por el Usuario Activo del MAVE y por el maniquí de Ramsis.
MAVE reproduce en tiempo real los movimientos del usuario, proporcionándole total inmersividad en el entorno en el que se mueve a través del HMD (Head Mounted Display). Durante la realización del ejercicio, el MCC (Motion Control Center) está mostrando en todo momento las posturas adoptadas por el esqueleto del Usuario Activo; es decir, la posición y orientación de todas las articulaciones del esqueleto, y realizar una evaluación en tiempo real de todo el recorrido efectuado.
Las instalaciones y actividades realizadas con MAVE se engloban dentro del Centro de Prototipos de Desarrollo (CPD) de SEAT.
SIMULACIÓN TAREA
CAPTURA RAMSIS
TRANSFERENCIA DATOS A CATIA Y EVALUACIÓN CON RULA
MODIFICACIÓN DE CONDICIONES TRABAJO Y REEVALUACIÓN DE LA
Solución adoptada
![]() |
Las principales fases de la solución operativa implantada son:
|
La definición de las herramientas y métodos de trabajo en estos 4 puntos principales configura la solución final para prevenir las enfermedades laborales derivadas de problemas ergonómicos en SEAT.
Definición del escenario
Para la definición del escenario se tienen en cuenta:
- Geometría 3D de las piezas del vehículo
- Altimetría de la operación
- Parámetros del proceso / operación de montaje
Con toda esta información se define el escenario virtual que servirá para el análisis con MAVE y Catia V5.
Ejemplo de escenario definido con la geometría 3D y el estado de montaje en una determinada estación.
Paralelamente, y según la operación a analizar, se desarrolla una maqueta real simplificada del puesto de trabajo propuesto para la operación de montaje.
Aseguramiento Virtual, adscrito al Centro de Prototipos de Desarrollo de SEAT, es el encargado de la definición del escenario de trabajo así como del diseño y fabricación de las maquetas asociadas.
Captura de datos
Un operario simula con MAVE una operación de montaje:
- La maqueta define los principales parámetros de la operación (altimetrías, zonas de trabajo,…) posicionando al operario en el entorno virtual.
- El operario simula la operación a realizar en un entorno VR altamente inmersivo
- El sistema captura todos los datos necesarios para el posterior análisis ergonómico.
Ejemplo de captura de datos mediante MAVE.
Aseguramiento Virtual de SEAT es el responsable de todo el proceso de captura de las posturas de trabajo, y del tratamiento de los datos para su traspaso en formato comprensible al Servicio de Prevención, para que realice el estudio ergonómico pertinente.
Para alimentar el proceso de definición de puestos de trabajo, se ha creado una librería de posiciones-tipo en función de la operación a realizar, y de un catálogo de herramientas y útiles. De esta forma, se dispone de una base de datos de posturas con riesgo y de soluciones adoptadas, para asistir a los diseñadores en futuros desarrollos de instalaciones industriales.
Método de evaluación de riesgos
Los datos capturados por MAVE (postura de trabajo del operario) se introducen en Catia V5.
La salida de MAVE es un maniquí RAMSIS sobre el que no es posible realizar el estudio ergonómico directamente. T-Systems ha desarrollado una aplicación en (IMMA – Import Manikin) que convierte un maniquí RAMSIS en un maniquí Catia V5, haciendo una aproximación a las diferencias en la definición de maniquís de los dos sistemas. La utilización del módulo Human le permite analizar ergonómicamente la postura del maniquí.
El Servicio de Prevención utiliza distintos métodos de valoración para realizar la evaluación de riesgos en función de las condiciones de trabajo a evaluar. Entre ellos cabe destacar:
- Método RULA [1] (para la valoración del riesgo asociado a la postura de trabajo).
- REBA [2] [5] (Evolución del método RULA)
- Ecuación de NIOSH [3] [6] (para la valoración del riesgo asociado a la manipulación manual de cargas).
- TABLAS DE SNOOK y CIRIELLO (para la valoración del riesgo asociado al empuje, arrastre y traslado de cargas).
Una vez definido el escenario y conocida la posición de trabajo del operario, se efectúa el análisis deseado.
Actualmente, en el ámbito de este Proyecto, se está evaluando el riesgo asociado a la carga postural con el método RULA. Si bien se irán incorporando el resto de análisis en el futuro según las necesidades del área; como el análisis EAWS que en la actualidad constituye el estandar del consorcio.
Ejemplo de métodos de evaluación de carga postural (RULA)
Dado que el sistema sólo proporciona una salida gráfica de los resultados, se ha definido, de acuerdo con el Servicio de Prevención, una salida no gráfica (hoja de Excel) que ha requerido un desarrollo específico para automatizar la obtención de resultados.
Salida gráfica de Catia V5 (izquierda) para RULA y exportación al formato del Servicio de Prevención
Definición de propuestas de mejora – Rediseño
A partir del análisis de los resultados obtenidos, procede definir una serie de propuestas de acciones correctivas si se detectan posturas de trabajo ergonómicamente desfavorables.
Catia V5 ayuda al ergónomo a simularlas, ya que permite realizar modificaciones virtuales de la operación, redefiniendo altimetrías, posiciones de trabajo, etc., o modificando los útiles de trabajo del operario.
Iterando el proceso descrito anteriormente con los nuevos parámetros de trabajo se consigue definir un entorno de trabajo que permita eliminar o disminuir los riesgos laborales.
La introducción de herramientas PLM en el ciclo de trabajo permite realizar el estudio preventivo ergonómico de forma concurrente y simultánea al desarrollo del producto y del proceso, proporcionando un entorno que permita testear varias posturas y escenarios para alcanzar la mejor solución.
De esta forma, se minimizan los riesgos que puedan causar enfermedades laborales en las líneas de producción.
Posición de atornillado visible (izquierda) y preparación de datos de una captura de trabajo (derecha).
Implantación de soluciones ergonómicas
Cuando tras el análisis de una operación, del resultado de algunas capturas se desprende la necesidad de realizar modificaciones para eliminar / reducir un riesgo, el Servicio de Prevención asesora a las áreas de Centro Técnico SEAT y Procesos en la definición de propuestas de mejora. La mesa de las vPPGs, reuniones periódicas Producto-Procesos-Producción, presenta el problema detectado y, tras discusión al respecto por todos los entes implicados, se propone una alternativa consensuada, con apoyo técnico CAD, para su evaluación.
Áreas involucradas en la toma de decisiones para la mejora ergonómica en SEAT.
IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
Después de la implantación del Proyecto E.V.A y la realización de los primeros análisis ergonómicos completos, el flujo de trabajo final para la realización de estudios preventivos ergonómicos virtuales ha experimentado una notable variación temporal:
TAREAS EN EL TIEMPO
CON SISTEMAS DE REALIDAD VIRTUAL
SIN SISTEMAS DE REALIDAD VIRTUAL
LIB. DISEÑO LIB. SUPERF.
-24 meses -17 meses
PRESERIE
-6 meses
SERIE
0 meses
CONSTRUCCIÓN DE MAQUETAS CAPTURAS CON MAVE
FOTOS DE LA ZONA ENTORNO Y ANÁLISIS DE TAREAS
ANÁLISIS DE MONTABILIDAD
CONSTRUCTIBILIDAD + INFORME
SERVICIO PREVENCIÓN y ASEGURAMIENTO VIRTUAL
SERVICIO PREVENCIÓN
Flujo de trabajo temporal con de Estudios Preventivos Ergonómicos
DESCRIPCIÓN DE LAS INNOVACIONES PRESENTADAS EN EL PROCESO
Las principales innovaciones aportadas por este Proyecto respecto al proceso actual de trabajo son:
- Prever en las líneas de producción, frente a corregir, las condiciones de trabajo ergonómicamente inadecuadas.
- Mejorar la calidad del Producto, de los Procesos de Montaje y de las condiciones de laborales de los trabajadores, al considerar parámetros ergonómicos desde el principio del desarrollo.
- Anticipar los problemas ergonómicos como mínimo 24 meses al inicio de producción.
- Incorporar herramientas PLM en el Servicio de Prevención y más concretamente en la realización de estudios ergonómicos. Estas herramientas están en las áreas de la Realidad Virtual (VR) y del Diseño Asistido por Ordenador (CAD).
- Desarrollo de interfaces específicas para conectar los maniquís de MAVE (RAMSIS) con Catia V5 y exportar los análisis ergonómicos (RULA) de Catia V5 a EXCEL.
- Frente al uso de modelos teóricos en los análisis virtuales ergonómicos,
introducir modelos reales capturados mediante la herramienta MAVE.
MEDIOS DEDICADOS AL PROYECTO
A continuación se describen los medios dedicados a la implantación de este Proyecto.
Departamentos implicados
-Servicio de Prevención de SEAT
-Aseguramiento Virtual del Centro de Prototipos de Desarrollo (CPD) de SEAT
-PLM Solutions deT-Systems Iberia
Horas dedicadas
Para todo el proyecto de implantación de E.V.A se han dedicado un total de1.405 horas.
Perfil de los recursos implicados
- Jefe de Proyecto
- Ergónomos
- Analistas Aseguramiento Desarrollo Virtual
- Consultores CAD
- Consultores de desarrollo CAA
Medios dedicados al Proyecto
Entorno Catia V5:
- Licencias base CATIA – Hybrid Design
- Licencias Human: HAA Human Activity Analysis, HBR Human Builder, HME Human Measurements Editor, HPA Human Posture Analysis
- Licencias desarrollo CAA
- HP workstations certificadas para trabajo CAD
Entorno MAVE:
- Stereowall
- Cluster
- Licencias VD2 y RAMSIS
- Sistema de Tracking
- HMD (Casco)
- Maquetas físicas
INCIDENCIA DEL PROCESO EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
La implantación de esta nueva metodología de trabajo representa un importante avance dentro de SEAT para la reducción de daños humanos y costes económicos derivados de las enfermedades profesionales por deficiencias ergonómicas –lo que repercute en unas mejores condiciones laborales del trabajador y en una optimización del desarrollo del producto y de sus procesos de fabricación al reducir los rediseños necesarios sobre línea de producción operativa.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos sinceramente a todos los colaboradores de la empresa SEAT que han participado en la construcción de este proyecto.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
- 1. McAtamney, L. and Corlett, E.N.(1993) RULA: A survey method for investigation of workrelated upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24 (2), 9199.
- 2. Hignett, S. & McAtamney, L. (2000) Rapid Entire Body Assessment:REBA. Applied Ergonomics, 31, 2015.
- 3. Waters, T.; PutzAnderson, V & Garg, A. (1994) Applications manual for the revised NIOSH lifting equation. NIOSH.
- 4. Nogareda, S.; Dalmau, I. (1997) Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. NTP 452. INSHT.
- 5. Nogareda, S. (2001) Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapad Entire Body Assessment). NTP 601. INSHT.
- 6. Nogareda, S. Canosa, M. (1998) Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH. NTP 477. INSHT.
- 7. Carmona, A. (2001) Datos antropométricos de la población laboral española. Informe de resultados. Prevención, trabajo y salud, (14), 2235.
- 8. UNE EN ISO 72501 (2010) Definiciones de las medidas básicas del cuerpo humano para el diseño tecnológico. Parte 1: Definiciones de las medidas del cuerpo y referencias. AEN/CTN 81. AENOR.
- 9. UNE EN ISO 14738 (2003) Seguridad de las máquinas. Requisitos antropométricos para el diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas. AEN/CTN 81. AENOR.
- 10. UNE EN 10051 (2002) Seguridad de máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 1: Términos y definiciones. AEN/CTN 81. AENOR.
- 11. UNE EN 10052 (2004) Seguridad de máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 2: Manejo de máquinas y de sus partes componentes. AEN/CTN 81. AENOR.
- 12. UNE EN 10054 (2005) Seguridad de máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 4: Evaluación de las posturas y movimientos de trabajo en relación con las máquinas. AEN/CTN 81. AENOR.