Procedimiento de trabajo en materia de seguridad y salud sobre las tareas de colocación y retirada de señalización provisional de obras para el corte de carril en Carreteras convencionales y Autovías

Como consecuencia del elevado número de accidentes por atropello que se producen en nuestras carreteras, tanto por los vehículos usuarios de la vía, como por los propios vehículos de las empresas dedicadas a la conservación y mantenimiento de carreteras y siendo principalmente sus víctimas los trabajadores que realizan las tareas de colocación y retirada de señalización provisional de obras para el corte de carril, se desarrolla este procedimiento de trabajo como aplicación práctica de la instrucción 8.3 I-C de señalización de obras para reducir el riesgo de atropello, unificar criterios de actuación, informar a los trabajadores y permitir controlar su correcta aplicación, impidiendo iniciativas o actuaciones no regladas y ofreciendo mayor seguridad a los trabajadores y a los usuarios de la vía.
Palabras Clave: 
procedimiento de trabajo
Autor principal: 
Manuel
González Lourtau

González Lourtau, Manuel

Ministerio de Fomento, Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura. Servicio de Prevención.

Avda. de Europa nº 1, 7ª Planta. CP 6.071 Badajoz (España) 924 97 95 18 / mglourtau@fomento.es

ABSTRACT

Como consecuencia del elevado número de accidentes por atropello que se producen en nuestras carreteras, tanto por los vehículos usuarios de la vía, como por los propios vehículos de las empresas dedicadas a la conservación y mantenimiento de carreteras y siendo principalmente sus víctimas los trabajadores que realizan las tareas de colocación y retirada de señalización provisional de obras para el corte de carril, se desarrolla este procedimiento de trabajo como aplicación práctica de la instrucción 8.3 I-C de señalización de obras para reducir el riesgo de atropello, unificar criterios de actuación, informar a los trabajadores y permitir controlar su correcta aplicación, impidiendo iniciativas o actuaciones no regladas y ofreciendo mayor seguridad a los trabajadores y a los usuarios de la vía.

Palabra clave

Procedimiento de trabajo

ANTECEDENTES

La “Instrucción 8.3 -I.C. Señalización de obras” (en adelante 8.3 IC) es la base para que las obras, y los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, realizados en la Red Nacional de Carreteras, apliquen de una manera coherente y responsable la “señalización de obras viarias, con el fin de ofrecer más seguridad a los usuarios de la vía y a los trabajadores que realizan las actividades. Los objetivos que se tratan de conseguir son los siguientes:

  • Informar al usuario de la realización de actividades en la vía
  • Ordenar la circulación en la zona afectada de la vía.
  • Modificar  el  comportamiento  del  tráfico,  adaptándolo  a  la  situación  no habitual representada por las obras.

Para alcanzarse estos objetivos, la 8.3 IC establece características, dimensiones, tipos, y número, de elementos de señalización y balizamiento que tienen que utilizarse, en base a:

  • El tipo de carretera.
  • Los distintos grados de ocupación de la misma.
  • La duración de la obra.

Para que la interpretación y aplicación de la 8.3 IC se pueda efectuar con mayor facilidad, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento redactó el “Manual de Señalización de Obras Fijas” (en adelante M.S.O.F.) para que los responsables, en cada caso, puedan dar las instrucciones necesarias para conformar adecuadamente la “señalización viaria de obras”, según esta Norma.

Por otro lado, las empresas contratistas están obligadas a incluir en sus Planes Preventivos y/o de Seguridad, todas las actividades que vayan a realizar, por lo que la “señalización provisional de obra” es una tarea más a evaluar; identificando los equipos y medios auxiliares que se van a utilizar, analizando los riesgos, y adoptando las medidas preventivas y de protección necesarias para eliminar o minimizar estos riesgos, de conformidad a la Ley 31/1995 de P.R.L., y a sus Reglamentos vinculantes (R.D. 1627/1997 y/o R.D. 39/1997 –R.D.604/2006-).

La colocación y retirada de señalización provisional para la realización de actividades en la red viaria es una tarea peligrosa de consecuencias muy graves, por su complejidad, al requerir una colocación adecuada que reduzca la probabilidad del riesgo de atropello, y por la interacción con el tráfico rodado.

Por ello, se hace preciso establecer un procedimiento de trabajo escrito para “carga, colocación, y retirada de señalización provisional para el corte de carril en Carreteras convencionales y Autovías”, que permita el control de la correcta aplicación.

OBJETO

El fin de este procedimiento de trabajo se fundamenta en conseguir los siguientes objetivos:

  • La  aplicación  correcta  de  la  Normativa  específica  de  señalización  y balizamiento de obra, homogeneizando criterios de actuación.
  • La aplicación correcta de la Normativa de Prevención de Riesgos Laborales,

marcando las bases para que los Planes de Prevención de Riesgos Laborales incluyan el procedimiento de trabajo de esta tarea.

Además, sirvan para impedir cualquier iniciativa o actuación fuera de Norma, y a su vez valgan como guía práctica e informativa, divulgando su contenido para prevenir

riesgos y permitir, en adelante, el seguimiento, control, y vigilancia de la correcta aplicación del procedimiento de trabajo para el corte de carril.

LABORES PREVIAS

Una vez previsto el tipo de carretera a cortar y la longitud de corte, las labores previas consistirán en:

  • Realizar  un  esquema  gráfico  sobre  la  ubicación  de  las  señales  en  la plataforma viaria.
  • Cargar  el  “vehículo  de  transporte”  con  la  señalización  y  balizamiento

provisional.

A continuación se desarrollan las labores previas.

Esquema gráfico sobre la ubicación de las señales en la plataforma viaria.

El esquema gráfico consiste en realizar un croquis, en el que se defina: la ubicación, la longitud de plataforma viaria afectada por la obra, los tipos, y número, de elementos de señalización y balizamiento a utilizar, de acuerdo a la 8.3 IC y al M.S.O.F.

Esta labor será realizada por el personal de mando previo a la colocación de la señalización y del balizamiento, reajustando “in situ” lo mínimo e imprescindible. Tómense los pp.kk. y los hitos hectométricos que forman parte de la plataforma viaria como referencias importantes durante los replanteos gráficos.

Carga del “vehículo de transporte” con señalización y balizamiento provisional.

Se define como “vehículo de transporte” al medio empleado por los trabajadores para el traslado de lugar, tanto de ellos mismos como de los elementos de señalización y de balizamiento necesarios para el corte de carril.

Estos vehículos contarán con las dimensiones y capacidades acorde al número de trabajadores, y de elementos de señalización y balizamiento para el corte, a trasladar; y, entre otras particularidades, deberán estar dotados de los siguientes medios:

  • Un sistema de sujeción que garantice la estabilidad de la carga durante el traslado.
  • Puertas o portones laterales y traseros, que faciliten la carga y descarga de los elementos de señalización y balizamiento.
  • Una  señal  “peligro obras”  en  la  parte  exterior  delantera  (excepto para autovías).

Los “vehículos de transporte” dispondrán de un “habitáculo” y de un “espacio de carga”, utilizados conforme al manual de uso que indique el fabricante. El “habitáculo” será el espacio destinado al transporte de los trabajadores, y el “espacio de carga” se empleará, exclusivamente, al transporte de carga, tales como los elementos de señalización y de balizamiento empleados para el corte.

La configuración espacial idónea del “espacio carga” deberá quedar estructurada de tal forma que faciliten la tarea, disminuyan los tiempos de carga y descarga, y se eliminen o minimicen riesgos durante la colocación y retirada de los elementos de corte de carril.

Habitáculo del vehículo

Espacio de carga

Área de elementos de señalización y paneles direccionales

Área de conos de balizamiento

Configuración vehículo de transporte

Como consecuencia, resulta necesario distinguir el área para los elementos de señalización respecto al destinado para los elementos de balizamiento.

Área de elementos de señalización y paneles direccionales

Es el lugar destinado en el “vehículo de transporte” al área de elementos de señalización y paneles direccionales a emplear para el corte de carril en la plataforma viaria.

El motivo por el cual esta área queda ubicada junto a la puerta o portón trasero, se debe a que los elementos de señalización siempre son los primeros en descargarse del vehículo para la realización del corte, y los últimos en cargarse una vez finalice el mismo; además, de que la carga y descarga siempre se realizará por la puerta o portón trasero.

La posición idónea de las señales dentro de la citada área deberá ajustarse al orden que lleven en la plataforma viaria, situándolas de tal forma que se facilite correlativamente la carga y la descarga por la puerta o portón trasero, a fin de mejorar su manipulación por los trabajadores.

De esta manera, se determinan 2 posibilidades para colocar los elementos de señalización dentro del “vehículo de transporte”:

Posición 1 Posición 2

Puerta o portón trasero


Vehículo de transporte (Espacio de carga)

Área de conos de balizamiento

Es el lugar destinado en el “vehículo de transporte” a los conos de balizamiento a emplear para el corte de carril en la plataforma viaria. Se dispondrán apilados con posibilidad de abatirlos para mejorar su manipulación por las puertas o portones del lateral izquierdo del vehículo.

El “área de elementos de balizamiento” se situará junto al “habitáculo” del “vehículo de transporte” por 2 razones fundamentales:

  • Por  no  obstruir  el  “área  de  los  elementos  de  señalización”  durante  la manipulación de los conos de balizamiento.
  • Por existir la necesidad de uso de las puertas o portones traseros y laterales,

según el momento (colocación y retirada de cuña inicial de transición: puertas o portones traseros; colocación y retirada de balizamiento longitudinal: puertas o portones del lateral izquierdo).

Conos de balizamiento

Puerta o portón trasero

Puerta o portón lateral izquierdo

Vehículo de transporte (Espacio de carga)

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se desarrolla el procedimiento de trabajo en aplicación de los ejemplos 1.7 y 3.5.2 del M.S.O.F. (incluidos en anexo adjunto), por ser los más complejos y habituales que utilizan las empresas contratistas para el corte de carril en Carreteras convencionales y Autovías.

Procedimiento que consiste en:

  • Colocación de señalización y balizamiento provisional.
  • Retirada de balizamiento y señalización provisional.

Además, hay que decir que los trabajadores que intervengan en estas operaciones deberán tener formación e información específica, adiestramiento en la aplicación del procedimiento de trabajo, conocimientos sobre las técnicas correctas de manipulación de cargas, y disponer de los EPI’s adecuados para los trabajos en carretera (calzado y guantes de seguridad, ropa de alta visibilidad…) de acuerdo a la Normativa correspondiente.

Los equipos de trabajo empleados, dispondrán de marcado CE y serán conformes a la reglamentación que los regula.

A continuación se desarrolla el procedimiento de trabajo en aplicación de los ejemplos 1.7 para Carretera Convencional, y 3.5.2 para Autovía.

APLICACIÓN DEL EJEMPLO 1.7 (CARRETERA CONVENCIONAL)

Colocación de señalización y balizamiento provisional.

Colocación de señalización provisional.

Debido al especial riesgo existente en la colocación de los primeros elementos de señalización provisional (“peligro congestión tráfico” y “peligro obras”) en el sentido de la circulación, resulta necesario preavisar a los usuarios de la presencia de los trabajos que se van a encontrar. Este “preaviso” debe consistiren un sistema de señalización preciso y adecuado a las necesidades de la actividad, y estar dotado de una fácil y rápida instalación.

Posicionado el “preaviso” unos 150 metros antes del inicio de la señalización, se posiciona el “vehículo de transporte” de los trabajadores con la señalización y el balizamiento de obra. Tanto el “preaviso” como el “vehículo de transporte” quedarán situados en el arcén y lo más separado posible del carril de circulación.

Vehículo de transporte

“Preaviso”

≈150 metros

Posicionamiento de “Preaviso“ y “vehículo de transporte”

El “preaviso” permanecerá en esta situación mientras dure la colocación de la señalización en ese sentido.

Comenzamos la colocación de las señales, descargándolas del “vehículo de transporte” por la puerta o portón trasero. Durante la descarga de señales, y siempre que el vehículo esté en movimiento, no podrá haber ningún trabajador dentro del espacio de carga ni invadirá su trayectoria de movilidad.

≈150 metros

Inicio de señalización “peligro congestión tráfico”

Para la colocación de las señales duplicadas, es decir, las que hay que situar en ambas márgenes, se vigilará y advertirá al trabajador que a de cruzar la vía, de la presencia de vehículos circulando, por los trabajadores que se encuentren en la margen del “vehículo de transporte”.

≈ 150 metros

ida regreso

Colocación de señales duplicadas

Última señal a colocar

≈ 150 metros

Fin de colocación de señalización en un sentido



Colocada la señalización en uno de los sentidos del tráfico, se posicionan el “preaviso” y el “vehículo de transporte” en el otro sentido para iniciar, del mismo modo, la colocación.

≈ 150 metros


Posicionamiento de “preaviso” y “vehículo de transporte”

ida regreso

≈ 150 metros

Colocación de señales duplicadas

Última señal a colocar

≈ 150 metros

Colocación de señalización en el otro sentido

Una vez finalizada la colocación de la señalización en ambos sentidos (a excepción de las señales “fin de prohibiciones”), el “preaviso” continuará posicionado en el último lugar ocupado, con el fin de preseñalizar el carril de corte, al menos, hasta que finalice la colocación de los elementos de balizamiento.

Colocación de balizamiento provisional.

Posicionado el “vehículo de transporte” en el carril de corte, se retiene el tráfico por los señalistas mediante señales manual (TM-3), en ambos sentidos,hasta que finalice la colocación del balizamiento.

Última señal del sentido de circulación

Última señal del sentido de circulación

(vehículo posicionado)

Posicionamiento de “vehículo de transporte”; retención del tráfico

La colocación de la cuña inicial de transición y de la señal “fin de prohibiciones” de sentido contrario se realizará con el “vehículo de transporte” parado, descargando los elementos de balizamiento por la puerta o portón trasero.

Colocación cuña inicial de transición

Durante la descarga del balizamiento, y siempre que el vehículo esté en movimiento, no podrá haber ningún trabajador dentro de su “espacio de carga”, ni invadirá su trayectoria de movilidad.

Colocada la cuña inicial de transición, el “vehículo de transporte” retomará su movilidad para colocar el balizamiento longitudinal, circulando hacia delante según su sentido de circulación, descargando los elementos de balizamiento por el lateral izquierdo del vehículo.

Colocación balizamiento longitudinal

Llegado a la cuña final de transición, el “vehículo de transporte” volverá a pararse para descargar y finalizar la colocación del balizamiento y de la señal “fin de prohibiciones” de ese sentido, descargándolos, indistintamente, por la puerta o portón trasero, o por el lateral izquierdo.

Cuña inicial de transición


Balizamiento longitudinal          Cuña final de

transición

Colocación cuña final de transición; y señal “fin de prohibiciones”

Finalizada la tarea de colocación de la señalización y balizamiento, se establecerá un sistema de paso alternativo, para la circulación del tráfico, regulado por señalistas mediante señales manuales (TM-2 y TM-3).

Zona de obra

Ejecución de la obra; paso alternativo

Excepcionalmente, cuando la longitud del corte provoque tiempos de espera excesivos para los usuarios o la congestión del tráfico pudiera rebasar la señalización de obra, tras colocar la cuña inicial de transición con el tráfico retenido en los dos sentidos, podrá iniciarse el paso alternativo al tráfico mientras se coloca el resto del balizamiento.

Colocación cuña inicial de transición

Colocación balizamiento longitudinal; paso alternativo

Colocación cuña final de transición; paso alternativo

Una vez realizado el corte, los trabajadores y vehículos de obra que ejecuten la actividad permanecerán dentro del área balizada del carril cortado; además, estos vehículos se posicionarán, en la medida de lo posible, protegiendo la zona de obra contra impactos o colisión del tráfico.

Es recomendable que el “preaviso” continúe en su posición, con su señalización, de tal forma que refuerce así la señalización provisional colocada.

Retirada de balizamiento y señalización provisional.

Retirada de balizamiento provisional.

Una vez posicionados el “preaviso” (si se hubiera retirado) y el “vehículo de transporte” en los últimos lugares ocupados cuando finalizó la colocación del balizamiento, se inicia la retirada de los conos de balizamiento; reteniendo, los señalistas mediante señales manual (TM-3), el tráfico en ambos sentidos.

≈ 150 metros(Posicionamiento del “preaviso”)

(Posicionamiento del “vehículo de transporte”)

Con el “vehículo de transporte” parado, se retira la cuña final de transición y la señal “fin de prohibiciones”, cargándolo, indistintamente, por la puerta o portón trasero, o por el lateral izquierdo.

Retención del tráfico; retirada cuña final de transición, señal “fin de prohibiciones”

Recogida la cuña final de transición, el “vehículo de transporte” retoma su movilidad circulando marcha atrás (según sentido de circulación) dentro del carril cortado, y se retira el balizamiento longitudinal, cargándolo por el lateral izquierdo del vehículo.

Retirada balizamiento longitudinal

Durante la carga de los elementos de balizamiento con el vehículo en movimiento, no podrá haber ningún trabajador dentro de su “espacio de carga” ni invadirá su trayectoria de movilidad.

Para la retirada de la cuña inicial de transición, la carga se realizará por la puerta o portón trasero del “vehículo de transporte” después de que éste se haya posicionado en el arcén, y lo más separado posible de los carriles de circulación.

Retirada cuña inicial de transición

Una vez recogido el balizamiento, y con el “vehículo de transporte” posicionado en el arcén y lo más separado posible de los carriles de circulación, se retiran los señalistas del puesto y se reanuda la circulación en ambos carriles.

Excepcionalmente, cuando la longitud del corte provoque tiempos de espera excesivos para los usuarios o la congestión del tráfico pudiera rebasar la señalización de obra, podrá continuar el paso alternativo al tráfico mientras se retira la cuña final de transición y el balizamiento longitudinal.

Retirada cuña final de transición; paso alternativo

Retirada de balizamiento longitudinal; paso alternativo

Previo a la retirada de la cuña inicial de transición, el señalista, que regula el carril de circulación afectado por el corte, retendrá el tráfico hasta que finalice su retirada; en esos momentos, también se retirará la señal “fin de prohibiciones” de sentido contrario, de tal forma que se vigilará y advertirá al trabajador que a de cruzar la vía, de la presencia de vehículos circulando en el carril habilitado, por los trabajadores que se encuentren en la margen del “vehículo de transporte”.

Retirada de cuña inicial de transición; retención tráfico en carril afectado

Retirada de señalización provisional.

Posicionado el “vehículo de transporte” en el mismo arcén donde se encuentra el “preaviso” y lo más separado posible del carril de circulación, se inicia la retirada de la señalización provisional, cargándolas en el vehículo por la puerta o portón trasero.

≈ 150 metros

Inicio de la retirada de señalización en un sentido

El vehículo permanecerá parado mientras se desplazan los trabajadores, de tal forma que hasta que no lleguen a una señal a recoger y así se lo indiquen al conductor, no se moverá. Esta operación se repetirá hasta que finalice la retirada de la señalización, evitando así el riesgo de atropello del “vehículo de transporte” a los trabajadores, por la falta de visibilidad y el espacio reducido del arcén.

≈ 150 metros

“Vehículo de transporte” parado durante desplazamiento de trabajadores

≈ 150 metros

“Vehículo de transporte” desplazándose

Para la retirada de las señales duplicadas, es decir, las que hay que situar en ambas márgenes, se vigilará y advertirá al trabajador que a de cruzar la vía, de la presencia de vehículos circulando, por los trabajadores que se encuentren en la margen del “vehículo de transporte”.

ida regreso

≈ 150 metros

Retirada de señalización en un sentido

Recogida la señalización de un sentido, se posicionan el “preaviso” y el “vehículo de transporte” en el otro con las mismas condiciones, y empieza, de la misma forma, la retirada de la señalización.

≈ 150 metros


≈ 150 metros

ida regreso

Retirada de señalización en el otro sentido

Retirada toda la señalización, es recomendable que el proceso finalice con la retirada del “vehículo de transporte” y, posteriormente, del “preaviso”; excepto para el caso de que el “preaviso” no sea automotriz y tuviera que ser remolcado por el “vehículo de transporte”, que se retirarán conjuntamente.

1 2

Salida de la zona de obra


Resulta necesario indicar que tanto la instalación como la desinstalación de la señalización del “preaviso”, debe ser fácil y rápida.

APLICACIÓN DEL EJEMPLO 3.5.2 (AUTOVÍA)

Colocación de señalización y balizamiento provisional.

Colocación de señalización provisional.

Debido al especial riesgo existente en la colocación de los primeros elementos de señalización de obra (“peligro congestión tráfico” y “peligro obras”), resulta necesario preavisar a los usuarios de la presencia de los trabajos que se van a encontrar. Este “preaviso” debe consistir en un sistema de señalización preciso y adecuado a las necesidades de la actividad, y estar dotado de una fácil y rápida instalación.


Posicionado el “preaviso” unos 200 metros antes del inicio de la señalización, se posiciona el “vehículo de transporte” de los trabajadores con la señalización y el balizamiento de obra. Tanto el “preaviso” como el “vehículo de transporte” quedarán situados en el arcén y lo más separado posible del carril de circulación.

≈200 metros

“Preaviso”“Vehículo de transporte”

Posicionamiento de “Preaviso” y “vehículo de transporte”

El “preaviso” permanecerá en esta situación mientras dure la colocación de la señalización y del balizamiento.

Comenzamos la colocación de las señales, descargándolas del “vehículo de transporte” por la puerta o portón trasero. Durante la descarga de señales, y siempre que el vehículo esté en movimiento, no podrá haber ningún trabajador dentro del espacio de carga ni invadirá su trayectoria de movilidad.

ida regreso

≈ 200 metros

Inicio de colocación de señalización

Para la colocación de las señales junto a la mediana, se vigilará y advertirá al trabajador que a de cruzar la vía, por los trabajadores que se encuentran en la margen del “vehículo de transporte”, de la presencia de vehículos circulando.

Última señal a colocar

ida regreso

≈ 200 metros

Fin de colocación de señalización

Una vez finalizada la colocación de las señales, el “preaviso” seguirá posicionado hasta que finalice la colocación de los elementos de balizamiento.

Colocación de balizamiento provisional.

Posicionado y parado el “vehículo de transporte” en el arcén y lo más separado de los carriles de circulación, se coloca la cuña inicial de transición para la anulación de carril, realizando la descarga del balizamiento por la puerta o portón trasero del vehículo.

Colocación cuña inicial de transición

La colocación de la cuña inicial de transición se realizará desde el arcén hacia el eje, colocando primero los conos de balizamiento, y seguidamente los paneles direccionales; mientras tanto, uno de los trabajadores reforzará a la señalización, guiando a los vehículos usuarios mediante señalización manual (TM-2) al carril que queda habilitado a la circulación, y vigilará y advertirá a los otros trabajadores, de comportamientos anómalos a la señalización provisional de obra, de los vehículos usuarios de la vía.

Colocada la cuña inicial de transición, el “vehículo de transporte” retomará su movilidad para la colocación de los conos de balizamiento longitudinal, circulando hacia delante (según el sentido de circulación) en el arcén y lo más separado posible de los carriles de circulación. La descarga de los conos de balizamiento se realizará por el lateral izquierdo del vehículo.

Durante la descarga del balizamiento, y siempre que el vehículo esté en movimiento, no podrá haber ningún trabajador dentro de su “espacio de carga”, ni invadirá su trayectoria de movilidad.

Una vez colocados los conos del balizamiento longitudinal, el “vehículo de transporte” volverá a pararse para descargar y colocar la cuña final de transición y la señal de “fin de prohibiciones”, descargándolos, indistintamente, por la puerta o portón trasero, o por el lateral izquierdo.

Cuña inicial de transición

Balizamiento longitudinal        Cuña final de

transición

Fin colocación del balizamiento

Los trabajadores y vehículos de obra permanecerán dentro del área balizada del carril cortado; además, estos vehículos se posicionarán, en la medida de lo posible, protegiendo la zona de obra contra impactos o colisión del tráfico.

Es recomendable que el “preaviso” continúe en su posición con su señalización, de tal forma que refuerce así la señalización provisional colocada.

Retirada del balizamiento y señalización provisional.

Retirada de balizamiento provisional.

Una vez posicionados el “preaviso” (si se hubiera retirado) y el “vehículo de transporte” en los últimos lugares ocupados cuando finalizó la colocación del balizamiento, se inicia la retirada de los elementos de balizamiento.


200 metros (Posicionamiento del “preaviso”)

(Posicionamiento del “vehículo de transporte”)

Con el “vehículo de transporte” parado, se retira la cuña final de transición y la señal “fin de prohibiciones”, cargándose, indistintamente, por la puerta o portón trasero, o por el lateral izquierdo.

Retirada cuña final de transición, y señal “fin de prohibiciones”

Una vez recogido el balizamiento de la cuña final de transición, el “vehículo de transporte” retomará su movilidad circulando marcha atrás por el arcén del carril cortado, y se va retirando el balizamiento longitudinal, cargándolo por su lateral izquierdo.

Retirada balizamiento longitudinal

Durante la carga de los elementos de balizamiento con el vehículo en movimiento, no podrá haber ningún trabajador dentro de su “espacio de carga” ni invadirá su trayectoria de movilidad.

Para la retirada de la cuña inicial de transición, la carga se llevará a cabo por la puerta o portón trasero del “vehículo de transporte”, después de que éste se haya posicionado en el arcén y lo más separado posible de los carriles de circulación. Primero se retiran los paneles direccionales desde el eje central hacia el arcén, y seguidamente, del mismo modo, los conos de balizamiento; mientras tanto, uno de los trabajadores reforzará a la señalización, guiando a los vehículos usuarios mediante señalización manual (TM-2) al carril que queda habilitado a la circulación, y vigilará y advertirá a los otros trabajadores, de comportamientos anómalos a la señalización provisional de obra, de los vehículos usuarios de la vía.

Retirada cuña inicial de transición


Retirada de señalización provisional.

Posicionado el “vehículo de transporte” en el mismo arcén donde se encuentra el “preaviso” y lo más separado posible del carril de circulación, se inicia la retirada de la señalización provisional, cargándolas en el vehículo por la puerta o portón trasero.

≈ 200 metros


Posicionamiento del “preaviso” y “vehículo de transporte”

El vehículo permanecerá parado mientras se desplazan los trabajadores, de tal forma que hasta que no lleguen a una señal a recoger y así se lo indiquen al conductor, no se moverá. Esta operación se repetirá hasta que finalice la retirada de la señalización, evitando así el riesgo de atropello del “vehículo de transporte” a los trabajadores, por la falta de visibilidad y el espacio reducido del arcén.

≈ 200 metros


“Vehículo de transporte” parado durante desplazamiento de trabajadoresida regreso≈ 200 metros

“Vehículo de transporte” desplazándose

En la retirada de las señales junto a la mediana, se vigilará y advertirá al trabajador que a de cruzar la vía, por los trabajadores que se encuentran en la margen del “vehículo de transporte”, de la presencia de vehículos circulando.

ida regreso

≈ 200 metros

Fin de la retirada de señalización


Retirada toda la señalización, es recomendable que el proceso finalice con la retirada del “vehículo de transporte” y, posteriormente, del “preaviso”; excepto para el caso de que el “preaviso” no sea automotriz y tuviera que ser remolcado por el “vehículo de transporte”, que se retirarán conjuntamente.

2                                                1


Salida de la zona de obra

Resulta necesario indicar que tanto la instalación como la desinstalación de la señalización del “preaviso”, debe ser fácil y rápida.

REFERENCIAS

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales.

Normativa específica sobre señalización y balizamiento de obras:

Orden de 31 de agosto de 1987 por la que se aprueba la Instrucción 8.3 IC sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado (Instrucción 8.3 -I.C. Señalización, balizamiento y defensa de obras).

Manuales específicos sobre señalización y balizamiento de obras: Manual de ejemplos de señalización de obras fijas.

Manual de señalización móvil de obras.

ANEXO

Ejemplos 1.7 y 3.5.2 del M.S.O.F.

Mapa de planificación de tareas para la colocación/retirada de señalización provisional de obras en Carretera Convencional y Autovía.