POSTER: Metodología de evaluación del estrés térmico por golpe de calor en obras de construcción

La Comunidad Valenciana, durante el período estival presenta altas temperaturas, en los que el estrés térmico y los golpes de calor representan un riesgo nada desdeñable. El estrés térmico por golpe de calor, es un accidente característico de dicha época y sin embargo, desconocido para las estadísticas. El objeto de la ponencia es establecer una herramienta que permita realizar una evaluación de riesgos sencilla, para su inclusión en los planes de seguridad y salud de las obras de construcción, y que establezca las medidas preventivas oportunas. Utilizando los datos de la Dirección General de Salud Pública, el CEAM (Centro de estudios ambientales del Mediterráneo), criterios técnicos del C.T. INVASSAT y la evaluación de riesgos del puesto de trabajo se pretende realizar una herramienta práctica que enlazando dichos datos, se obtenga información sobre las medidas preventivas a adoptar. Se considera que mediante esta herramienta se facilita a los técnicos de prevención que realizan los planes de seguridad y salud la evaluación del riesgo y la adopción de medidas preventivas.
Autor principal: 
Jorge
Cervera Boada
Coautores: 
Yolanda
Lozano Cádiz
Angel
Díaz Ruíz
Miguel
Font Vicent

Autor principal Cervera Boada, Jorge

Técnico Medio de Seguridad y Salud en el TrabajoCentro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo de Valencia C/ Valencia, 3246100 Burjassot / Valencia / España+34 96 386 91 26 / cervera_jor@gva.es

Autores colaboradores Lozano Cádiz , Yolanda

Técnico Medio de Seguridad y Salud en el TrabajoCentro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo de Valencia C/ Valencia, 3246100 Burjassot / Valencia / España+34 96 386 91 28 / lozano_yol@gva.es

Díaz Ruíz, Angel

Técnico Medio de Seguridad y Salud en el TrabajoCentro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo de Valencia C/ Valencia, 3246100 Burjassot / Valencia / España+34 96 386 91 27 / diaz_angrui@gva.es

Font Vicent, Miguel

Técnico Medio de Seguridad y Salud en el TrabajoCentro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo de Valencia C/ Valencia, 3246100 Burjassot / Valencia / España+34 96 386 91 33 / font_mig@gva.es

ABSTRACT                                                                                                                                

La Comunidad Valenciana, durante el período estival presenta altas temperaturas, en los que el estrés térmico y los golpes de calor representan un riesgo nada desdeñable. El estrés térmico por golpe de calor, es un accidente característico de dicha época y sin embargo, desconocido para las estadísticas. El objeto de la ponencia es establecer una herramienta que permita realizar una evaluación de riesgos sencilla, para su inclusión en los planes de seguridad y salud de las obras de construcción, y que establezca las medidas preventivas oportunas.

Utilizando los datos de la Dirección General de Salud Pública, el CEAM (Centro de estudios ambientales del Mediterráneo), criterios técnicos del C.T. INVASSAT y la evaluación de riesgos del puesto de trabajo se pretende realizar una herramienta práctica que enlazando dichos datos, se obtenga información sobre las medidas preventivas a adoptar.

Se considera que mediante esta herramienta se facilita a los técnicos de prevención que realizan los planes de seguridad y salud la evaluación del riesgo y la adopción de medidas preventivas.

Palabras clave

Estrés térmico, golpe de calor, evaluación, obras

INTRODUCCIÓN                                                                                                                      

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz. Según el apartado 2 del artículo 16 de la Ley citada en el párrafo anterior, “los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva a que se refieren los párrafos siguientes:

El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido.

Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.” Debido a los accidentes por golpe de calor en trabajadores de la construcción acaecidos en la Comunidad Valenciana en los últimos años, este equipo técnico del Centro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo de Valencia (INVASSAT) considera oportuno no dejar pasar por alto ni despreciar este riesgo higiénico dadas las altas temperaturas que se alcanzan en esta comunidad durante el período estival.

En la presente comunicación se establece una metodología sencilla a fin de facilitar a los técnicos de prevención de riesgos laborales la identificación y evaluación del riesgo de estrés térmico por golpe de calor en obras de construcción de la Comunidad Valenciana, empleando como apoyo el método de valoración de estrés térmico por el índice WBGT y de unos parámetros básicos de humedad relativa y temperatura seca publicados diariamente en la página web del CEAM (Centro de estudios ambientales del Mediterráneo)

DESARROLLO                                                                                                                           

Actualmente en la comunidad valenciana se dispone de un instrumento en el que se indica por zonas de la comunidad valenciana los niveles de temperatura y previsión a corto plazo de olas de calor y frío.

El grupo de trabajo pretende redactar una herramienta sencilla y visual de manera que los responsables que se encuentran a pie de obra, encargados o jefes de obra, puedan decidir en que situación se encuentran en el caso de un posible golpe de calor.

Para ello únicamente deben consultar la página web del CEAM (Centro de estudios ambientales del Mediterráneo) y el enlace de los datos de la Dirección General de Salud Pública.

Imagen de página web del CEAM. En los recuadros se encuadran los datos de la humedad relativa y comarcas.

http://www.ceam.es/ceamet/index.html

Muy cálido o seco Moderadamente cálido o seco Ligeramente cálido o seco Neutro

Ligeramente frío o húmedo

Moderadamente frío o húmedo Muy frío o húmedo

Imagen del plano que publica la Dirección de Salud Pública.

http://www.sp.san.gva.es/

En el CEAM se debe consultar la humedad relativa que se encuentra en la comarca en la que están trabajando y en la Dirección General de Salud Pública el nivel de riesgo deola de calor en el que se encuentran, 0, 1, 2 ó 3. Con estos dos datos más la carga de trabajo que vayan a desarrollar, ligera, media o pesada, en la obra, debe realizar una entrada a la tabla II y verificar si está en zona verde, riesgo tolerable de estrés térmico o zona roja, riesgo de estrés térmico.

Las tablas siguientes indican los tiempos de trabajo y descanso por hora en el caso de que se pretenda realizar trabajos con riesgo de estrés térmico.

Estrategia de la metodología.

Como de todos es conocido, uno de los métodos más empleados en la actualidad para el cálculo del estrés térmico es el método WBGT, descrito por la norma ISO 7243.1989, versión oficial EN 27243:1993.

Esta norma hace referencia al cálculo de un índice de WBGT mediante los siguientes datos,

Temperatura húmeda natural. Temperatura de globo. Temperatura seca del aire.

En la fórmula para el cálculo del WBGT, la temperatura húmeda natural (THN) tiene un peso específico del 70%, por el contrario la temperatura seca del aire (TA), únicamente un 10%.

Es por esto que el cálculo del índice del WBGT necesita imperiosamente del conocimiento de la temperatura húmeda natural.

El dato de la temperatura húmeda lo extraemos de la humedad relativa que indica el CEAM y la aplicación de un diagrama psicométrico.

Como lo que se pretende es dar una herramienta sencilla de manera que se visualice rápidamente en que situación podemos encontrarnos en la obra, el grupo de trabajo ha discretizado el ancho de banda del parámetro humedad relativa y por consiguiente el de la temperatura húmeda natural.

De igual forma que la temperatura seca queda discretizada por los cuatro niveles que marca la Dirección General de Salud Pública, (0, 1, 2 y 3).

La humedad se reparte en estos cuatro sectores, 0% - 25%, valor empleado para los cálculos 20%25% - 50%, valor empleado para los cálculos 40%50% - 75%, valor empleado para los cálculos 65%75% - 100%, valor empleado para los cálculos 90%

Valores empleados de temperatura seca:

Nivel 0, t<35º, valor empleado para los cálculos 34º Nivel 1, 35º<t<39º, valor empleado para los cálculos 37º Nivel 2, 39<t<41º, valor empleado para los cálculos 40º Nivel 3, t>41º, valor empleado para los cálculos 42º

Resultado de la THN

     

% humedad relativa

     

25

 

25-50

50-75

75-100

     

20

 

40

65

90

 

01

3437

1820

 

2325,4

2831

32,535,4

niveles

             
 

2

40

22

 

27,7

33,5

38,3

 

3

42

23,1

29,3

35,3

40,2

Una vez determinados la THN y TA se calcula el índice del WBGT, para ello se ha asimilado que la temperatura de globo es similar a la seca, que el trabajador está aclimatado al calor y que la velocidad del aire es nula.

Para el cálculo del índice WBGT se ha tomado como referencia la siguiente fórmula:

WBGT = 0,7*THN + 0,3*TA

Resultados del índice del WBGT

 

% humedad relativa

     

<25

25-50

50-75

75-100

     

20

 

40

65

90

 

01

34ºC37ºC

22,825,1

26,328,88

29,832,8

32,9535,88

niveles

           
 

2

40ºC

27,4

31,39

35,45

38,81

 

3

42ºC

28,77

33,11

37,31

40,74

Calculo de la carga física.

La carga física es un dato variable y que depende en gran medida del trabajo a realizar durante la jornada de trabajo.

Los datos iniciales y teóricos que se disponen son los siguientes:

  • La Nota Técnica de Prevención nº323: Determinación del metabolismo energético, estipula que para un puesto de albañil el calor metabólico está comprendido entre 110160 w/m2 . esto equivale a 171249 kcal/hora.
  • La Nota Técnica de Prevención nº177: La carga física de trabajo: definición y evaluación, indica:

Esto da unos valores entre 200 y 250 kcal/hora para una jornada de ocho horas.

· La guía elaborada por el INSHT que desarrolla el RD 1627/1997 de obras de construcción, indica que se debe de evaluar el riesgos de estrés térmico cunado se superen los 100 w/m2 , 155 kcal/hora.

De todo lo anterior se ha tomado como criterio establecer una actividad ligera para valores próximos a 160 kcal/hora, actividad media para un valor de 210 kcal/hora y actividad pesada para un valor de 260 kcal/hora.

De los resultados anteriores, la parametrización de la carga física y de la “tabla I” descrita en la noma ISO 7243, resulta la siguiente “tabla II” con triple entrada.

Zona roja

Zona verde

Tabla I, valores máximos del índice del WBGT según la carga metabólica en kcal/hora.

Por debajo de la curva, se han representado los valores en verde en función de la carga física, humedad relativa y niveles de temperatura indicados la página web de la Dirección de Salud pública.

niveles de temperatura seca

%humedad

carga física

ligera

media

pesada

0

25

     

25-50

     

50-75

     

75-100

     

1

25

     

25-50

     

50-75

     

75-100

     

2

25

     

25-50

     

50-75

     

75-100

     

3

25

     

25-50

     

50-75

     

75-100

     

Valores del índice WBGT por debajo del umbral de riesgo de estrés térmico, riesgo tolerable.

Valores del índice WBGT por encima del umbral de riesgo de estrés térmico, riesgo no tolerable.

Tabla II, valoración de riesgo de estrés térmico por golpe de calor en obras de construcción

Tabla III, Minutos de trabajo por cada hora de trabajo, descansando en un lugar a 25

 

 

%humedad relativa

carga física

niveles

ligera

media

pesada

0

25

     

25-50

     

50-75

   

7

75-100

6

16

21

1

25

     

25-50

   

21

50-75

5

24

31

75-100

20

31

36

2

25

     

25-50

 

9

15

50-75

18

24

27

75-100

28

31

33

3

25

   

1

25-50

7

17

21

50-75

24

29

31

75-100

31

34

36

ºC

Tabla IV, Minutos de descanso por cada hora de trabajo, descansando en un lugar a 25 ºC

 

%humedad relativa

carga física

niveles

ligera

media

pesada

0

25

     

25-50

     

50-75

   

53

75-100

54

44

39

1

25

     

25-50

   

39

50-75

55

36

29

75-100

40

29

24

2

25

     

25-50

 

51

45

50-75

42

36

33

75-100

32

29

27

3

25

   

59

25-50

53

43

39

50-75

36

31

29

75-100

29

26

24

 

 

% humedad relativa

carga física

niveles

ligera

media

pesada

0

25

     

25-50

     

50-75

   

11

75-100

10

22

28

1

25

     

25-50

   

28

50-75

8

31

38

75-100

26

38

42

2

25

     

25-50

 

13

21

50-75

24

31

34

75-100

35

38

40

3

25

   

1

25-50

11

23

28

50-75

31

36

38

75-100

38

41

42

Tabla V, Minutos de trabajo por cada hora de trabajo, descansando en un lugar a 28 ºC

Tabla VI, Minutos de descanso por cada hora de trabajo, descansando en un lugar a 28 ºC

 

%humedad relativa

carga física

niveles

ligera

media

pesada

0

25

     

25-50

     

50-75

   

49

75-100

50

38

32

1

25

     

25-50

   

32

50-75

52

29

22

75-100

34

22

18

2

25

     

25-50

 

47

39

50-75

36

29

26

75-100

25

22

20

3

25

   

59

25-50

49

37

32

50-75

29

24

22

75-100

22

19

18

 

 

%humedad relativa

carga física

niveles

liger a

medi a

pesada

0

25

     

25-50

     

50-75

   

31

75-100

29

45

49

1

25

     

25-50

   

49

50-75

27

51

54

75-100

48

54

55

2

25

     

25-50

 

35

44

50-75

47

51

52

75-100

52

54

55

3

25

   

4

25-50

32

45

49

50-75

50

53

54

75-100

54

55

55

Tabla VII, Minutos de trabajo por cada hora de trabajo, descansando en un lugar a 32 ºC

Tabla VIII, Minutos de descanso por cada hora de trabajo, descansando en un lugar a 32 ºC

 

%humedad relativa

carga física

niveles

ligera

medi a

pesada

0

25

     

25-50

     

50-75

   

29

75-100

31

15

11

1

25

     

25-50

   

11

50-75

33

9

6

75-100

12

6

5

2

25

     

25-50

 

25

16

50-75

13

9

8

75-100

8

6

5

3

25

   

56

25-50

28

15

11

50-75

10

7

6

75-100

6

5

5

CONCLUSIONES                                                                                                                      

El grupo de trabajo concluye que a la vista de los resultados, en la Comunidad Valenciana, la humedad es igual o más importante que la temperatura seca por lo que es necesario disponer de este parámetro en el centro de trabajo.

Igualmente para evitar el fenómeno del golpe de calor se deben de aplicar las mediadas básicas de prevención como son, procurar no realizar trabajos pesados en las horas centrales del día, realizar una ingesta de agua continua, informar a sus compañeros y/o superiores de si están aclimatados o no al calor, procurar no comercomidas grasientas, protegerse del sol con un sombrero de ala ancha e incorporar un pañuelo húmedo en la nuca, y como se demuestra en las tablas III a VIII, descansar en un lugar fresco y aclimatado. En particular, en este último apartado, en las obras civiles deben disponerse en las proximidades de los tajos lugares acondicionados de manera que los trabajadores puedan recuperarse de las inclemencias meteorológicas. Con el resultado de la Tabla II, valoración de riesgo de estrés térmico por golpe de calor en obras de construcción, únicamente se ha pretendido facilitar al personal no especializado en materia de prevención de riesgos laborales, un orden de magnitud de si sus trabajadores están expuestos a un riesgo elevado de estrés térmico y en caso de trabajar, que mínimo periodo de descanso requiere en función de la temperatura del local donde se descanse.

AGRADECIMIENTOS                                                                                                               

Agradecemos sinceramente la ayuda, por las sugerencias realizadas, a nuestros compañeros y amigos del Centro Territorial del INVASSAT de Valencia.

REFERENCIAS                                                                                                                          

  • 1. Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
  • 2. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
  • 3. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
  • 4. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que  se establecen  las  disposiciones  mínimas  de  seguridad  y  salud  en  las  obras  de construcción.
  • 5. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las obras de construcción que desarrolla el R.D. 1627/1997, de 24 octubre.
  • 6. Norma UNE EN 27243, ambientes calurosos, estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice WBGT.