Autores: AraceliGarcíaLópez, Irene Brell Rodríguez, Mª Jesús Albiol Viciano, Amelia Martínez Gálvez, Juan Manuel Beltrán Garrido, Pilar Mon Carro, Maria del Carmen Durá Pérez, Roberto Figueres Jorge, Luís Loscos Aparici, Teresa Blasco Pascual. Maria del Carmen Bellido Cambrón.
Introducción:
Las actividades sanitarias generan gran cantidad de residuos y alguno de ellos puede resultar de riesgo, bien por carácter infeccioso o peligroso en el caso de contaminantes procedentes de sustancias químicas, por tanto deben de gestionarse de forma adecuada desde su generación hasta su eliminación, con el objeto de prevenir todos aquellos riesgos que pudieran derivarse de su gestión, que vela tanto por la seguridad de los trabajadores , de los usuarios sino también de la protección medioambiental. Por lo que en el Departamento de Salud de Castellón, y con la finalidad de mejorar todos estos aspectos, se creo una comisión multidisplinar; encargada de velar, tanto de la aplicación de la Normativa vigente, como prevenir la accidentalidad de los profesionales, la protección medioambiental garantizando la salud pública y minimizando la infección nosocomial, así como de la eficacia de su gestión.
Justificación:
Los elevados costes en la gestión externa de los mismos y la accidentalidad declarada por parte de colectivo del personal de limpieza, nos llevaron a una investigación, que concluyo con la creación de una Comisión de Gestión de residuos por lo que desde la Comisión de gestión de residuos se plantean los siguientes objetivos.
Objetivos:
1.- La implementación de las medidas de seguridad y salud de todo el personal del departamento, verificando el cumplimiento de la Normativa vigente.
2.- Potenciar acciones formativas e informativas permanentemente sobre su correcta gestión, al personal tanto al personal que genera como a los manipuladores. 3.- Confección de carteles específicos en cada servicio del hospital y/o centros de salud adecuado al tipo de residuos generados.
4.- Formación de los estudiantes de la escuela Universitaria de Enfermería, como futuros manipuladores y gestores. 5.- El cumplimiento de los criterios de : Asepsia, Economía, Inocuidad, Segregación y Seguridad.
6.- Valorización de los mismos.
7.- Cumplimiento de la normativa vigente.
Material y métodos:
Este estudio se inicia en el año 2008 con un estudio de campo, mediante la visita e integración en el proceso de gestión de residuos, por parte del Técnico Superior de Higiene Industrial, en los distintos servicios hospitalarios, detectando la segregación incorrecta de los distintos tipos de residuos.
Una vez recogido y procesados los datos por visión directa, y tras exhaustiva búsqueda bibliográfica y normativa, se comunica a la dirección del Hospital los fallos detectados en la segregación de residuos, proponiendo la creación de una Comisión de Gestión de Residuos. Dicha comisión se reúne cada 15 días para determinar actuaciones a seguir.
En el estudio de campo se recogen las siguientes variables: qué se desecha, cómo se desecha, dónde se desecha (tipo de contenedor), cuánto se desecha y quien lo desecha (conocimientos y actitudes que posee el trabajador) y posterior análisis cuantitativo de las variables relacionadas con el tipo de residuo: volumen y kilos de residuo.
Se procede a realizar un estudio comparativo “antes y después”, separado en dos periodos. Primer periodo de estudio, año 2008, posteriormente se realiza la intervención propuesta por la Comisión, y nuevamente se recogen datos durante el año 2009, manteniendo una formación continua y continuada del personal y comprobando, mensualmente, el seguimiento de los contenedores de residuos, desde el punto de generación intracentro hasta su recepción en el almacén. Detallando la verificación posterior del cumplimiento de la normativa del transporte y de la eliminación tanto intracentro como extracentro.
Se instala un programa específico informatizado para el tratamiento estadístico de los datos obtenidos que nos facilita la información de la generación de los residuos y sus categorías según la normativa.
35%
• Grupo I - Residuos Asimilables a Urbanos |
||
Bolsa Negra en contenedor Gris |
• Residuos Sanitarios no Específicos - Grupo II
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Textiles Papel y Cartón Plasticos Yesos
Vidrio
Materia orgánica
Verttederro Auttorriizado y//o Reciicllajje
Gestión extracentro de los grupos I y II: Servicios Municipales
Bolsa Gris en contenedor Amarillo
- Papel y cartón, destinados al reciclaje, contenedor Azul
![]() |
- Vidrios contenedor Amarillo - Plásticos contenedor Verde |
Decreto 240/1994. C.V
YDifteria
YEncefalitis espongiforme bovina
YFiebres hemorrágicas vírica
YMuermo YTularemia
YCólera
YDisentería bacteriana YFiebre paratifoidea A-B-C YHepatitis A YPoliomielitis
YTifus abdominal (F.
tifoidea)
Residuos contaminados con:
Cualquier residuo
Heces
•Residuos Sanitarios Específicos o de Riesgo - Grupo III
INCINERACIÓN
Gestión Externa: Empresa privada.
Verrttederro Auttorriizado
La Seguridad y el ahorro NO tienen por quéser incompatibles
YÁntrax cutáneo YBrucelosis YPeste bubónica
YLepra
YÁntrax inhalado YFiebre Q YMeningitis YPeste neumónica YRabia
YTuberculosis pulmonaractiva
Pus
Secreciones nasales Exudados de úlceras cutáneas
Secreciones respiratorias
COMPARATIVA PORCENTUAL DE LA
DISMINUCIÓN ENTRE LOS AÑOS 2008-2009
100%
0%
GRUPOIII GRUPOIV- GRUPOIV-
kilos importe
400000
200000
0
R ESIDU OS GR U PO III ( 2 0 0 8 - 2 0 0 9 )
KILOS IMPORTE
AÑO2008 AÑO2009
YFascitis necrotizante
YHepatitis B YHepatitis C YSIDA
Sangre y hemoderivados
|
Filtros de diálisis de maquinas reservadas a pacientes portadoreskilos 45% 31,80% 24,36%import e 70,45% 42,35% 34,74%
AÑO2008 254682 338.893,00
AÑO200
9 140052 198.814,00
SÓLIDOS
• Residuos tipificados en el ámbito de normativas singulares - Grupo IV
RESIDUOS GRUPO IV-CITOXICO(2008-2009)
RESIDUOS GRUPO IV-LIQUIDOS (2008-2009)
INCINERACIÓN
Pllantta IInciinerraciión FRANCIA
20000
10000
0
AÑO2008 AÑO2009
100000
50000
0
KILOS IMPORTE
AÑO2008 AÑO2009
LIQUIDOS
Gestión Externa: Empresa privada.
AÑO200
8 32665 70.230,00
AÑO200
9 24707 52.120,00
|
Conclusiones:
- Se observa que ell Siistema de Gestiión de Resiiduos Saniitariios nos ha presentado benefiiciios potenciialles. pasando de un coste totall anuall de 422.806,44 a 260.544,65€ y 297.635 a 171.775 kiillogramos.
- Cumplliiendo llos criiteriios de: efiiciienciia, efiicaciia y efectiiviidad.
- Con ell ahorro de llos sobrecostes se están iinviirtiiendo en acciiones de Valloriizaciión de todos llos resiiduos dell Departamento y en lla mejjora de llas condiiciiones llaboralles de llos trabajjadores y mejjoras sociialles y mediioambiientalles.
- Aunque no es objjeto de este estudiio, se observa una diismiinuciión en lla iinciidenciia de lla acciidentalliidad en llos maniipulladores de resiiduos, así como lla miiniimiizaciión de llas iinfecciiones nosocomiialles, benefiiciiando a trabajjadores, usuariios, viisiitantes y pobllaciión generall
- Se ha mejjorado lla iimagen corporatiiva y ell atractiivo de lla organización, para empleados y usuarios.
- Se cumplen, entre otras, los criterios de la norma ISO 14001.
AÑO 2009 - KILOS
14%4%
A Ñ O 2 0 0 9 - I M P OR T E
20%15.000,00
10.000,00
Evaluación Verificación y Acción Correctiva
Implementación
Revisión de la Gerencia Meejjorra
Conttiinuaa
Política Ambiental4%5.000,00
NEGROS GRUPO III
VERDES GRUPO III
AZULES GRUPO VIy Operación 0,00
Planteamie ntos
QUIMICOS GRUPO IV
NO HALOGENADOS GRUPO
GRUPO III GRUPOIV- CITOS GRUPO IV- LIQUIDOS82%76% IV
GRUPO III GRUPO IV-CITOS GRUPO IV-LIQUIDOS
Directiva 2006712/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 abril de 2006, relativo a los residuos. Reglamento (CE) Nº 1013 DE 2006 DEL Parlamento y del Consejo de 14 de junio de 2006, relativo a los traslados de residuos.Decreto 240/1994,de 22 de noviembre, por el se aprueba el Reglamento Regulador de la Gestión de los Residuos Sanitarios. DOGV 2401, de 05-12-94.Orden de 14 de julio de 1997, Residuos Sanitarios. Desarrolla Decreto 22-11-94 (LCV 1994, 375), que aprueba el reglamento de la gestión. DOGV 3062, de 22-08-97 .Orden de 12 de marzo de 1998, Residuos sanitarios. Crea y regula el Registro de establecimientos, centros y servicios sanitarios y veterinarios. DOGV 3224, de 17-04-98. Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana..NTP 276: Eliminación de residuos en el laboratorio: procedimientos generales. NTP 376: Exposición a agentes biológicos: seguridad y buenas prácticas de laboratorio.NTP 447: Actuación frente a un accidente con riesgo biológico. NTP 269: Cancerígenos, mutágenos y teratógenos: manipulación en el laboratorio.NTP 248: Formaldehído: su control en laboratorios de Anatomía y Anatomía Patológica..R. D. 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. *Enfermedad de Creutzfeldt -Jakob y otras encefalopatías espongiformes transmisibles humanas. Norma ISO 14001.