POSTER: La gestión preventiva en el Sector Hortofrutícula

El Sector Hortofrutícola constituye un sector estratégico en el campo de la Prevención de Riesgos Laborales por sus características y condiciones de trabajo donde los diferentes puestos de trabajo interaccionan con factores de riesgo capaces de producir molestias físicas en los trabajadores y generar transtornos músculo-esqueléticos. Se trata de un sector ocupado predominantemente por personal femenino con una antigüedad que ronda entre los 5 o 9 meses y en la mayoría de los casos con un nivel de formación poco elevado. La manipulación contínua del producto en los procesos de selección o tría, encajado, paletizado manual, etc. pueden condicionar posturas inadecuadas, sobreesfuerzos que afecten a la columna vertebral y extremidades inferiores y superiores. Estos movimientos sumados a condiciones y ritmos de trabajo elevados pueden originar lesiones en los músculos, tendones…etc Por lo general, los movimientos más frecuentes en los puestos de trabajo de almacén de naranjas son: a. La flexo extensión de brazos y muñecas b. La inclinación y torsión de la columna vertebral c. La posición de pie mantenida El objetivo es conocer, mediante un análisis transversal la gestión preventiva y la situación preventiva de los distintos almacenes de naranja; unificando criterios e incentivando la actuación ergonómica para eliminar o minimizar los riesgos y lograr una mejora de las condiciones de trabajo a través de distintos elementos como la realización de estudios ergonómicos, evaluaciones de riesgos ergonómicas en los distintos puestos de almacén y la planificación preventiva orientada al diseño/ rediseño de los puestos de trabajo.
Palabras Clave: 
biomas, hortofrutícola, músculos, enfermedad profesional
Autor principal: 
Cristina
De Rosa Torner
Coautores: 
José Luís.
Llorca Rubio

De Rosa Torner, Cristina

Servicio de Especialidades Preventivas. Jefe de Sección de Laboratorio de Ergonomía del C.T. del INVASSAT en Valencia/ C/Valencia.32 / 46100 Burjassot, Valencia (España).

+34 96 342 44 30 / derosa_cri@gva.es

Llorca Rubio, José Luís.

Jefe del Servicio de Especialidades Preventivas del C.T. del INVASSAT en Valencia / C/Valencia, 32 / 46100 Burjassot, Valencia (España).

+34 96 342 44 06 / llorca_josrub@gva.es

ABSTRACT

El Sector Hortofrutícola constituye un sector estratégico en el campo de la Prevención de Riesgos Laborales por sus características y condiciones de trabajo donde los diferentes puestos de trabajo interaccionan con factores de riesgo capaces de producir molestias físicas en los trabajadores y generar transtornos músculo-esqueléticos.

Se trata de un sector ocupado predominantemente por personal femenino con una antigüedad que ronda entre los 5 o 9 meses y en la mayoría de los casos con un nivel de formación poco elevado.

La manipulación contínua del producto en los procesos de selección o tría, encajado, paletizado manual, etc. pueden condicionar posturas inadecuadas, sobreesfuerzos que afecten a la columna vertebral y extremidades inferiores y superiores. Estos movimientos sumados a condiciones y ritmos de trabajo elevados pueden originar lesiones en los músculos, tendones…etc

Por lo general, los movimientos más frecuentes en los puestos de trabajo de almacén de naranjas son:

a. La flexo extensión de brazos y muñecasb. La inclinación y torsión de la columna vertebralc. La posición de pie mantenida

El objetivo es conocer, mediante un análisis transversal la gestión preventiva y la situación preventiva de los distintos almacenes de naranja; unificando criterios e incentivando la actuación ergonómica para eliminar o minimizar los riesgos y lograr una mejora de las condiciones de trabajo a través de distintos elementos como la realización de estudios ergonómicos, evaluaciones de riesgos ergonómicas en los distintos puestos de almacén y la planificación preventiva orientada al diseño/ rediseño de los puestos de trabajo.

INTRODUCCION

La ergonomía surge del concepto de que la actividad laboral no es la máquina sola, o el individuo solo, o el individuo manipulando la maquina, sino mas bien la investigación mancomunada para encontrar la concordancia entre las posibilidades físicas de la maquina y las propiedades psicológicas del individuo.

De la ergonomía se ha dicho que es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia integralmente al hombre(o grupos de hombres) en su marco de actuación relacionado con el manejo de equipos y maquinas, dentro de un ambiente laboral especifico y que busca la optimización de los tres sistemas (hombre-maquina-entorno), para lo cual elabora métodos de estudio del individuo, de la técnica y de la  organización del trabajo.

Dentro de este trabajo, tomando en cuenta los puntos que acata la ergonomía, se realizara un estudio de las condiciones ergonómicas en las que el trabajador realiza su tarea, para así detectar la problemática, analizarla y ofrecer a la organización una propuesta de solución. Ya que como se sabe el trabajo ergonómico permite asegurar la producción y ofrece medidas encaminadas a aliviar el trabajo y elevar su eficiencia, mejorando así la calidad del producto o servicio y la salud de del trabajador.

Dentro del ámbito industrial, las condiciones inadecuadas de trabajo, pueden provocar efectos negativos en el trabajador y en la empresa.

Estos efectos se manifiestan mediante baja productividad, mala calidad en la producción, rotación excesiva de personal, absentismo, accidentes y enfermedades profesionales.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, art, 4.7, define las condiciones de trabajo como “cualquier característica del mismo que pueda tener influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, incluyendo en esta definición “todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

Entre los principios de la actividad preventiva que esta Ley (art.15) destaca, se encuentra el de adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, la elección de equipos, los métodos de trabajo y de producción” principio que viene avalado en el art. 1 del Reglamento de los Servicios de Prevención que exige la integración de la actividad preventiva en todas las actividades de la empresa.

La Prevención de Riesgos Laborales deberá integrarse en su sistema general de gestión, comprendiendo tanto al conjunto de las actividades como a todos sus niveles jerárquicos.

Con el fin de evitar estos efectos negativos a trabajadores y empresas, se hace necesario realizar una evaluación ergonómica del puesto de trabajo y los resultados de éste análisis servirán de base para elaborar un programa de mejora.

Las razones que justifica la realización de un mayor esfuerzo en materia de Prevención de Riesgos Laborales son evidentes:

La mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, la reducción de accidentes laborales y enfermedades profesionales así como sus índices de gravedad y frecuencia

DESARROLLO

Ø DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PUESTOS EN ALMACEN

Nota: Las distancias, alturas, alcances… etc que incluyo son aproximadas y distintas en cada almacén visitado.

PROCESO GENERAL DE TRABAJO EN EL ALMACEN

Realizan la descarga de la materia prima y su transporte por el interior del almacén (drancher, cámaras, vías de confección, etc), así como la carga de mercancía ya confeccionada en los vehículos de reparto.

Utilizan las diferentes carretillas y transpaletas elevadoras y comprende desde la selección de fruta en la previa tría, calibrado de fruta, colocación de cajas en el aéreo, encajado manual y automático de la mercancía, enmallado en cesta y a granel y evacuación del producto manufacturado en las vías para su etiquetado, apilado y posterior flejado.

    PUESTO DE PREVIA TRIA-TRIA

Este trabajo es desempeñado normalmente por mujeres y consiste en la selección de la naranja para efectuar la eliminación de la fruta deficiente por motivos varios (fruta dañada, podrida, con verdeo).

La naranja se desplaza mecánicamente por medio de cintas transportadoras de rodillos dispuestas en mesas de trabajo o mesas de selección.

Posteriormente la fruta pasa a otra cinta transportadora que dirigirá la naranja al lugar asignado para que siga el proceso productivo.

En este puesto de trabajo se van a englobar tanto el puesto de tría como el de previa tría puesto que las características de ambos son análogas. Igualmente el puesto de tría clasificadora que es la selección que se efectúa para el pre-calibrado que posteriormente el producto irá a cámaras perfectamente codificado.

La altura del plano de trabajo del operario en la tría es de 93 cm aproximadamente desde el suelo donde se ubica el operario hasta la cinta de rodillos de selección, en la previa tría la altura es de 88 cm aproximadamente.

La profundidad de la cinta de rodillos en la tría es de 49 cm aproximadamente y en la previa tría es de 66 cm aproximadamente.

Este trabajo se desempeña en posición de pie prácticamente estática, efectuando movimientos repetitivos para el proceso de selección propiamente dicho y eliminación de la fruta no apta.

Según la altura del operario, se efectúa mayor o menor flexión a nivel dorsolumbar y cervical.

Daños para la salud:

  • 1. Sobreesfuerzos y fatiga muscular por trabajo estático
  • 2. Golpes contra objetos inmóviles

    PUESTO DE DESTRIO

El operario que pasa el 100% de su jornada laboral diaria de ocho horas de pié junto al final de la línea de destrío y se encarga de alimentar de cajones de plástico vacíos la salida de la cinta transportadora de la línea de destrío. La cinta transportadora tira las naranjas en el centro del cajón. Cuando el cajón está lleno de fruta lo paletizamanualmente y apila las cajas sobre el palet. En el momento en el que el palet está lleno de cajas lo trasladan mediante una carretilla elevadora.

Este operario también se encarga de recoger los capazos llenos de fruta podrida procedentes de las triadoras de podrido, de trasladarlos, vaciarlos en cajones de plástico y paletizar dichos palets.

Factor de riesgo: sobreesfuerzos y fatiga muscular por posturas forzadas.

Se procede a encajar el destrío que se produce en e proceso productivo. El trabajo es muy similar al encajado. El operario abre la tapa de la tolva dejando caer la naranja en la caja, a continuación procede a la paletización manual, estas cajas se paletizan sobre palets en las inmediaciones del puesto. El peso de estas cajas es de 23-24 kg aproximadamente. Este trabajo se realiza en posición de pie dinámico pues se realizan pequeños desplazamientos

    PUESTO DE ENVASADO DE MALLA

Los trabajadores pasan el 100% de su jornada laboral de pié junto a la línea de enmallado. Básicamente su trabajo consiste en recoger las mallas de naranjas de 1 Kg. de la mesa circular e ir encajándolas hasta un total de 14 bolsas por caja aproximadamente. Para la realización de esta tarea mantienen las cajas inclinadas hasta que encajan 7 mallas y en ese momento tumban la caja para dejarla horizontal e ir encajando el resto de mallas hasta 14.

Entre las tareas que llevan a cabo los operarios de este puesto de trabajo también esta la de cambiar el rollo de etiquetas, el film y la malla.

Otra de las obligaciones del puesto de trabajo es la de recoger del almacén de envases los palets de cajas vacías y transportarlos mediante transpaletas manuales a la zona de encajado de mallas.

El peso de las mallas se sitúa en torno a 1-2-3 kg con lo cual la caja manipulada puede llegar a pesar en trono a 10-15 kg o superior en ocasiones.

Según información aportada por el coordinador de prevención, las operarias van alternando del puesto de envasado de malla con el de tría, siendo el tiempo de exposición asignado a cada tarea: tría 4 horas/día y envasado de malla 4 horas/día.

Para ello, la operaria descuelga una caja vacía del aéreo y se la coloca sobre la mesa de trabajo, donde procede a encajar la naranja. La mesa de trabajo se encuentra a 53 cm desde el suelo.

Este trabajo se desempeña en posición de pie prácticamente estática. Las operarias efectúan manipulaciones manuales de cargas con peso variable dependiendo de la propia malla. Ritmo variable según producción así como número de trabajadoras que se sitúan en las mesas.

Daños para la salud:

-Sobreesfuerzos y fatiga muscular por trabajo estático

- Golpes contra objetos inmóviles     PUESTO DE DESTRIO

Los operario que pasan el 100% de su jornada laboral diaria de ocho horas de pié junto al final de la línea de destrío y se encarga de alimentar de cajones de plástico vacíos la salida de la cinta transportadora de la línea de destrío. La cinta transportadora tira las naranjas en el centro del cajón. Cuando el cajón está lleno de fruta lo paletiza manualmente y apila las cajas sobre el palet. En el momento en el que el palet está lleno de cajas lo trasladan mediante una carretilla elevadora.

Estos operarios también se encargan de recoger los capazos llenos de fruta podrida procedentes de las triadoras de podrido, de trasladarlos, vaciarlos en cajones deplástico y paletizar dichos palets.

Factor de riesgo: sobreesfuerzos y fatiga muscular por posturas forzadas.

Se procede a encajar el destrío que se produce en el proceso productivo. El trabajo es muy similar al encajado. El operario abre la tapa de la tolva dejando caer la naranja en la caja, a continuación procede a la paletización manual, estas cajas se paletizan sobre palets en las inmediaciones del puesto. El peso de estas cajas es de 23-24 kg aproximadamente.Este trabajo se realiza en posición de pie dinámico pues se realizan pequeños desplazamientos

    PUESTO DE AEREO

El operario descuelga una caja vacía del aéreo (tren aéreo donde se encuentran colgadas las cajas vacías) y se coloca sobre la mesa de trabajo, donde procede a encajar la naranja, en ocasiones se procede a empapelar piezas de fruta para mejorar la presentación comercial o acabado de la caja.Se aprecian posturas forzadas ya que se cuelgan cajas vacías en el tren aéreo. Este trabajo se desempeña en posición de pie prácticamente estática.

    PUESTO DE ENCAJADO MANUAL

Las tareas desempeñadas en este puesto de trabajo consisten en encajar manualmente la fruta en cajas de peso variable en función de las necesidades de producción, normalmente son cajas comprendidas en pesos desde los 2,5 kg y máximo de 15 kg.

El operario descuelga una caja vacía del aéreo (tren aéreo donde se encuentran colgadas las cajas vacías) y se coloca sobre la mesa de trabajo, donde procede a encajar la naranja, en ocasiones se procede a empapelar piezas de fruta para mejorar la presentación comercial o acabado de la caja. La forma de efectuar el encajado normalmente es situando la caja sobre la plataforma de trabajo, ubicada desde el suelo a 55,5 cm. Una vez está completada, la empujan hacia dentro ayudado de un rodillo para que por medio de una cinta pase al siguiente paso de producción.

Este trabajo se desempeña en posición de pié prácticamente estática, con ligeras flexiones a nivel cervical y lumbar según altura de la trabajadora, puesto que el plano de trabajo es fijo.

Daños para la salud:

-Sobreesfuerzos y fatiga muscular por trabajo estático

-Golpes contra objetos inmóviles

- Dolor en las muñecas a consecuencia de trabajos repetitivos

Este trabajo se realiza en posición de pie, por lo que se aconseja a la empresa colocar una barra parra que los operarios puedan apoyar los pies y de esta forma poder alternar la posición de las piernas y sentirse más descansado.

Sobreesfuerzos y fatiga muscular (trabajo estático). Este trabajo es desempeñado por mujeres y consiste en encajar manualmente la fruta en cajas de peso variable en función de las necesidades de producción, normalmente son cajas de 10 a 15 kg.

La operaria descuelga una caja vacía del aéreo (tren aéreo donde se encuentran colgadas las cajas vacías) y se la coloca sobre la mesa de trabajo, donde procede a encajar la naranja. En ocasiones se procede a empapelar piezas de fruta para mejorar la presentación comercial o acabado de la caja

Se distinguen dos tareas diferenciadas:

1) Control y abastecimiento de las distintas enmalladoras automáticas: cambio de cono de mallas, cambio de bobinas de etiquetas, verificación del correcto reglaje

2) Encajado manual de bolsas de malla de 2, 3 kg. Este puesto de trabajo se sitúa a la salida de la máquina enmalladora; ésta máquina va colocando la fruta en mallas y las saca por una cinta transportadora. Los operarios de este puesto recogen mallas y las depositan en cajones y una vez llenos los colocan sobre una cinta transportadora que los lleva hasta el paletizado manual. También se realiza el enmallado manual en bolsas.

Factor de riesgo: postura forzada con carga física y con entornos de trabajo con una elevada carga muscular estática.

    PUESTO DE GRAPADO-ETIQUETADO

Las trabajadoras que pasan el 100% de su jornada laboral de ocho horas de pié en la zona de apilado-grapado de cajas. Sus tareas dependen del formato de las cajas que se estén encajando.

En el caso de las cajas pequeñas de 2,300 Kg. estas trabajadoras se encargan de ir poniendo sobre ellas una red, ir apilando una caja sobre otra hasta una altura máxima de 7 cajas (1,40 cm) y grapar cada red a la caja correspondiente; ya que en cada línea hay dos operarios se alternan frecuentemente las tareas de apilar y grapar.

En el caso de las cajas de 8 Kg. solo se dedican a apilarlas para que posteriormente las paleticen.

En el caso de las cajas de 10 Kg. estas operarias se dedican a trasladar las cajas al peso, pesarlas, adecuar el peso del contenido de la caja al etiquetado y volver adepositarlas en la mesa de trabajo.

Las tareas desarrolladas en este puesto de trabajo son las siguientes:

-Pegado de etiquetas a las naranjas que se considere oportuno.

-Colocación de la malla sobre la caja de naranja ya encajada y grapado de ésta.

Las posturas de trabajo son dinámicas al tener la posibilidad de efectuar cortos desplazamientos. No obstante, en la labor de grapado se adoptan posturas en flexión de tronco debido a la altura reducida del plano de trabajo.

La altura del plano se ecuentra ubicado a unos 54 cm desde el suelo aproximadamente y un máximo que depende de la altura de la caja que se esté utilzando como:

-Cajas de madera de peso máximo 2,5 kg de altura de 17,5 cm

-Cajas de madera de peso máximo 15 kg de altura desde 15,5 cm hasta 21 cm

-Cajas de cartón de peso máximo de 20 kg de alturas desde 11,5 hasta 18 cm Daños para la salud:

  • 1. Sobreesfuerzos y fatiga muscular
  • 2. Golpes contra objetos inmóviles

Para el desempeño de estas funciones la operaria utiliza un pulverizador o dosificador en forma de pistola (producto abrillantador) que se encuentra suspendido y al alcance de la trabajadora, así mismo utiliza una grapadora neumática para fijar las mallas y etiquetas. También se paletiza sobre un palet las cajas confeccionadas, cuyo peso oscila entre 10 o 15 kg. Este trabajo lo realizan los hombres. Se trabaja de pie con pequeños desplazamientos

    PUESTO DE CAPACEADOR/APILADO

Los trabajadores de este puesto de trabajo se encargan de coger las cajas de fruta que llegan en cinta transportadora desde el puesto de encajado e ir depositándolas sobre palets de madera (que van formando los palets de cajas); cada una pesa entre 10-15 kg dependiendo del tipo de caja, y van colocándolas en los palets, apilando desdeencima de un palet ubicado a 14 cm desde el suelo hasta alcanzar unas 7 alturas de apilado. El ritmo de manipulación es elevado, pudiéndose cifrar como media la confección de un palet cada 20-30 segundos según el tipo de carga que se trate. Los palets terminados se retiran mediante carretilla elevadora (tarea que realiza el carretillero)

En este puesto destacan las manipulaciones manuales de carga en el proceso de paletizado de cajones y la paletización que se realiza por encima de los hombros.

La principal causa de accidente puede ser la ejecución de sobreesfuerzos debidos a las manipulaciones manuales de carga.

ØANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA:

De los resultados obtenidos al realizar la campaña ergonómica y tras la elaboración de una base de datos de los distintos almacenes de naranja en la provincia de Valencia se elabora una “GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LOS DISTINTOS PUESTOS DE TRABAJO EN EL ALMACEN” para vislumbrar varios puntos que son la fuente del problema en el área de almacén, entre las que destacan:

  • 1. Las deficiencias en los distintos puestos de trabajo ( espacios, alturas, alcances…)
  • 2. La presencia de los factores de riesgo de carga física en gran parte de puestos de trabajo de almacén (manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos, posturas forzadas y sobreesfuerzos principalmente).
  • 3. La variabilidad de pesos y alturas de las cajas con naranjas
  • 4. Los apilamientos de las cajas en alturas casi siempre superiores a 2m
  • 5. condiciones poco óptimas en términos generales del medio ambiente laboral (iluminación, sonorización, temperatura elevada etc.)
  • 6. Escasos elementos y accesorios de seguridad en las instalaciones y para protección de los trabajadores
  • 7. Espacios insuficientes para las extremidades inferiores
  • 8. Rotaciones a veces mal organizadas y con tiempos insuficientes
  • 9. Escasa formación de los riesgos ergonómicos inherentes a los puestos de trabajo y con grandes diferencias entre unas empresas y otras: (duración, contenidos…)
  • 10. Escasas aportaciones por parte de las empresas de mejoras ergonómicas
  • 11. Diferencias entre las empresas al identificar los factores de riesgo de los distintos puestos de trabajo en el almacén
  • 12. Realización de muy pocas evaluaciones específicas ergonómicas en los distintos puestos y en algunas, las aplicaciones no son correctas o bien los métodos no son los adecuados que establece la normativa.
  • 13. Puestos en porcentaje estadístico practicados en más de un 85% por mujeres y en edades avanzadas
  • 14. Accidentes por sobreesfuerzos sobre todo en los puestos de tría, encajado y apilado siendo los segmentos corporales más afectados: la espalda, mano muñeca y extremidades superiores.
  • 15. Falta de formación específica en ergonomía y sus factores de riesgo
  • 16. Evaluaciones generales de riesgo poco renovadas y sin un plan concreto de medidas correctoras en ergonomía.

Los principales factores que se deben tener en cuenta son:

  • 1. Trabajos pesados y medianamente pesados con posturas inadecuadas, con movimientos repetitivos, con manipulaciones manuales de cargas, esfuerzos
  • 2. Trabajo en general de una jornada laboral de 8 horas con posición de pie
  • 3. Altura de la superficie laboral (vertical del suelo hasta al plano horizontal en que se aplica el movimiento laboral)en muchas ocasiones inadecuado
  • 4. Distancias entre objetos y alcances que obligan al trabajador a realizar giros de tronco
  • 5. Alcances (aéreo) que conducen a que el trabajador levante la extremidad superior (hombro) por encima de posiciones extremas.
  • 6. Espacios insuficientes para las extremidades inferiores
  • 7. Altura del plano de trabajo (o muy bajo o muy alto)
  • 8. tipo de trabajo: Monótono y repetitivo
  • 9. Apilamientos de cajas en alturas superiores a las permitidas por la normativa vigente

RECOMENDACIONES ERGONOMICAS EN LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO:

    MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Para prevenir las lesiones causadas por la tareas repetitivas, se deberá:

Alternar la tarea repetitiva con otras actividades donde se utilicen otros grupos musculares.

El útil empleado debe ser el adecuado para cada tipo de trabajo y, además debe permitir que se trabaje con la muñeca recta.

Mantener los útiles de trabajo que se deben sostener de forma continuada han de pesar menos de 2,5 kg. Si se sujetan herramientas pesadas, utilizar cables retractores para mantenerlas suspendidas.

Si se utilizan guantes durante el trabajo, éstos deben ser de la talla adecuada para la mano del trabajador para que no dificulten el agarre de los objetos empleados.

Distribuir adecuadamente los elementos empleados durante la tarea para evitar posturas forzadas.

    POSTURAS FORZADAS

Debido a las características de la tarea y a la disposición de los elementos, se recomienda adoptar la posición de pie. Para reducir la fatiga física y la sobrecarga de las piernas y espalda cuando se mantiene la postura de pie de forma prolongadadurante el trabajo, se recomienda:

  • Colocar un taburete o apoyamuslos donde el trabajador pueda apoyarse cuando se sienta fatigado
  • Colocar un reposapiés o banqueta (con una altura entre 15 y 22 cm) para poder mantener un pie algo más alto, alternando entre el derecho y el izquierdo.
  • Reducir la dureza del suelo utilizando esteras o alfombrillas
  • Emplear un calzado adecuado evitando los zapatos de tacón o completamente planos.

Aunque no se esté sometido a esfuerzos físicos, el mantenimiento prolongado de una determinada postura conduce a la fatiga de la musculatura. Por este motivo, se debenevitar las posturas de trabajo fijas y estáticas facilitando que la persona pueda levantarse de vez en cuando o caminar cuando lleva mucho rato sentado o bien, cuando trabaje de pie, permitir que pueda sentarse o apoyarse, o cambiar el peso de un pie a otro.

    MANIPULACION MANUAL DE CARGAS Y ESFUERZOS:

En los puestos de almacén la manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que puede producir a corto o medio plazo alteraciones para la salud.

Sobre todo, en los puestos de encajado y apilado se realizan operaciones de transporte, sujeción de cargas, levantamientos, empujes en condiciones ergonómicas poco adecuadas.

En general se deberían utilizar ayudas mecánicas, reducción o rediseño de la carga y actuar sobre la organización del trabajo.

En el caso de los apilamientos de palets a alturas superiores a 2m, se recomienda mecanizar el proceso , reducir las alturas o bien colocar plataformas elevadoras.

CONCLUSIONES

Tras la visita durante la campaña ergonómica realizada en el periodo de octubre 2009 a marzo de 2010 se obtienen las siguientes conclusiones generales:

  • § Tras el análisis se observa una disminución de la siniestralidad laboral de accidentes por sobreesfuerzo respecto del año 2008 al 2007.
  • § El puesto de encajado y apilado es el más afectado por los accidentes por sobreesfuerzo.
  • § El miembro superior y la espalda son los segmentos corporales más afectados por los accidentes.
  • § Hay diferentes criterios a la hora de identificar los riesgos en los distintos puestos de trabajo.
  • § Se ha realizado la evaluación general de riesgos y la formación muy general con insuficientes contenidos sobre riesgos ergonómicos.
  • § La evaluación específica ergonómica se ha realizado en muy pocos almacenes y el método escogido en algunos casos no es adecuado.
  • § En pocos casos se ha impartido formación específica ergonómica al trabajador.
  • § Algunas empresas entregan manual de acogida al trabajador como medio de información sobre los riesgos. La duración y los contenidos son distintos.
  • § Se aplican los protocolos de vigilancia de la salud iniciales y periódicos.
  • § En general, se observan pocas actuaciones ergonómicas en las empresas para la mejora de las condiciones de trabajo.
  • § Sería importante concienciar en este tipo de empresas la realización de estudios ergonómicos de los puestos y en su caso, las evaluaciones de riesgos específicas con los métodos adecuados, validados según nos indica el art.5 apdo.3 del Reglamento de los Servicios de Prevención.