Gea Izquierdo, Enrique
Junta de Andalucía, Consejería de Salud, Escuela Andaluza de Salud Pública/ Campus Universitario de Cartuja/ Cuesta del Observatorio, 4/ 18080 Granada, España+34677454317/ enriquegea@telefonica.netMaeso Escudero, José V.Departamento de Economía y Administración de Empresas/ Universidad de Málaga/ Campus El Ejido/ 29071 Málaga, EspañaCátedra de Seguridad y Salud, Prevención de Riesgos Laborales/ Universidad de Málaga/ Campus El Ejido/ 29071 Málaga, EspañaGarcía Plaza, IsabelColaboradora del Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia/ Universidad de Málaga/ Campus El Ejido/ 29071 Málaga, EspañaApellániz González, AlfonsoDepartamento de Estomatología/ Facultad de Medicina y Odontología/ Euskal Herriko Unibertsitatea- Universidad del País Vasco/ Vizcaya, España
García Rodríguez, Antonio
Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia/ Universidad de Málaga/ Campus El Ejido/ 29071 Málaga, EspañaCátedra de Seguridad y Salud, Prevención de Riesgos Laborales/ Universidad de Málaga/ Campus El Ejido/ 29071 Málaga, España
ABSTRACT
Los sistemas de refrigeración de agua constituyen unas de las fuentes principales de desarrollo de la bacteria Legionella. El sur de España (Comunidad Autónoma de Andalucía, Málaga) presenta enclaves industriales y turísticos, con gran afluencia de personas, que disponen las instalaciones de riesgo. El análisis del grado de control microbiológico del agua se muestra como un indicador preventivo, recogido en la normativa nacional. Mediante un estudio descriptivo y el empleo de pruebas no paramétricas se concluye que el incumplimiento de la reglamentación es relevante en los sistemas estudiados. Se presentan deficiencias en el mantenimiento preventivo de la calidad del agua de los equipos, por lo que existe un riesgo serio para la población expuesta.
Palabras clave
Legionelosis, sistemas de refrigeración de agua, calidad del agua, control
INTRODUCCIÓN
La enfermedad definida como legionelosis es en realidad un término genérico, utilizado para la denominación del desarrollo de la misma a través de la bacteria Legionella pneumophila y otras de la familia. Actualmente, la Legionella pneumophila es aproximadamente la causante del 90% de las infecciones por Legionella sp. y el serogrupo 1 uno de los que causan la enfermedad con mayor frecuencia [1].
El primer brote de legionelosis identificado ocurrió en un hotel de Pensilvania (EEUU) en 1976 y afectó a los participantes en una Convención de la Legión Americana. Desde entonces, numerosos casos aislados (esporádicos) así como brotes epidémicos (mayor trascendencia) han sido detectados en todo el mundo, con origen en sistemas de aerosolización de agua. De hecho, la frecuencia de aparición de la enfermedad es bastante relevante constituyendo uno de los tipos de neumonía infecciosa más frecuente en el mundo desarrollado. La tasa de ataque (número de enfermos/ número de personas expuestas) en brotes es de 0,1 a 5% en la población general; la letalidad, en la comunidad, supone menos del 5%, pero puede llegar a ser del 15 o 20% [2]. Cuando las gotas de agua aerosolizada tienen un tamaño que oscila en torno a las 5 mm y existe presencia en ellas de la bacteria, su inhalación puede provocar la entrada en los pulmones representando un riesgo inminente.
La formación de “biopelículas” en las instalaciones es esencial para la Legionella sp. como “refugio” frente a condiciones adversas del agua, en parte inducidas por el ser humano en su afán de control de la bacteria por medio de distintos tratamientos. Los materiales de corrosión y las incrustaciones presentes en las conducciones de los sistemas de refrigeración, de aporte de agua de suministro y resto de sistemas facilitan la presencia de la bacteria, su desarrollo y por ende el alcance de concentraciones críticas. Éstas junto con un tiempo variable de exposición a las personas pueden resultar en enfermedad, existiendo en el desarrollo de la misma un factor importante; para que se produzca la infección la bacteria ha de ser virulenta (ciertas especies o serogrupos están más vinculados a la enfermedad que otros), presentarse en número suficiente y que se forme agua aerosolizada [3]
Especialmente relevante es el control preventivo de la calidad del agua de las torres de refrigeración, condensadores adiabáticos y evaporativos, por sus múltiples aplicaciones en el campo de la industria y el riesgo para el personal expuesto.
Los equipos de intercambio aire- agua constituyen una de las fuentes de desarrollo de Legionella pneumophila recogidas en el ámbito legislativo nacionalespañol [4]. El control analítico de la calidad del agua empleado en el mantenimiento preventivo es actividad de obligado cumplimiento frente a la propagación de la bacteria. El objetivo de este estudio es definir el tipo de control del agua y periodicidad del mismo para los equipos descritos, según las disposiciones de mantenimiento preventivas españolas, como indicadores frente al desarrollo de la bacteria
MÉTODO
Se realiza un estudio descriptivo correspondiente a torres de refrigeración, condensadores evaporativos y adiabáticos (n = 44) ubicados en edificios públicos de la provincia de Málaga (Comunidad Autónoma de Andalucía, España). Se define un análisis de variables categóricas y el empleo de medidas de asociación basadas en la reducción proporcional del error. Éstas expresan la proporción de reducción de la probabilidad de se cometa un error de predicción cuando, en la clasificación de un caso o un grupo de ellos en la pertenencia a una categoría de una variable, en vez de usar las probabilidades asociadas a cada categoría, se realiza la clasificación considerando las probabilidades de las categorías de la variable descrita en cada categoría de otra variable. Para ello se consideran las medidas de asociación direccionales: tau de Goodman y Kruskal, y coeficiente de incertidumbre. La primera de ellas considera que al pronosticar a qué categoría de la variable “recuento de Legionella pneumophila serogrupo 1 (Unidades Formadoras de Colonias por litro de agua analizada [UFC/l])” pertenece un número de equipos, se puede realizar una asignación aleatoria considerando como referencia la probabilidad de pertenencia a cada categoría; e igualmente para la variable “tipo de equipo”. De esta forma, se reduce la probabilidad de pronósticos y de clasificación errónea, calculando la dependencia para ambas variables. El coeficiente de incertidumbre expresa igualmente la reducción proporcional del error al emplear los valores de una variable para realizar pronósticos sobre los valores de la otra, y en él únicamente se ha considerado la versión simétrica, ya que no existe razón para distinguir entre variable dependiente e independiente. Para las dos medidas se aportan los errores típicos asintóticos, calculados sin suponer la independencia entre las variables.
El programa informático utilizado en la interpretación de los datos es SPSS (Copyright SPSS Inc., 1989- 2006. Windows. Versión 15.0.1. 22 Nov. 2006).
RESULTADOS
El estudio descriptivo se expresa a través de los valores obtenidos en la tabla1. En el segundo análisis y considerando que Tau toma valores entre 0 y 1, 0 indica ausencia de reducción del error de clasificación y el 1 reducción global. Atendiendo a los valores indicados en la tabla 2, la variable empleada para efectuar pronósticos no contribuye a reducir el error de clasificación por ser próxima a 0, es decir, que la teórica variable independiente no permite predecir a qué categoría de la variable dependiente pertenecen los casos clasificados. Para las medidas de asociación de los datos nominales estudiados se muestra la significación aproximada o nivel crítico que aporta determinación relativa a la hipótesis de independencia. La relación entre las instalaciones de riesgo y el recuento de Legionella se expresa en la figura 1.
Tabla 1. Relación entre el tipo de control de calidad del agua, periodicidad e instalación de riesgo (número de casos)
Control físico- químico* |
Control microbiológico |
Periodicidad C. Físico- químico† |
Periodicidad C.Legionella‡ |
Periodicidad C. Aerobios totales† |
|
Torres R. |
15 |
15 |
13 |
13 |
12 |
Cond. E. |
3 |
3 |
3 |
3 |
3 |
Cond. A. |
5 |
3 |
2 |
3 |
1 |
* Parámetros analizados: temperatura, pH, conductividad, turbidez, hierro total y nivel de cloro o biocida utilizado.
† Frecuencia mínima: mensual, excepto para el nivel de cloro o biocida utilizado (frecuencia diaria).
‡ Frecuencia mínima: trimestral.
Figura 1. Clasificación de las instalaciones de riesgo según el recuento de Legionella
Frecuencia
30
Recuento de
Legionella
<1000 UFC/ l
Entre 1000- 10000 UFC/ l> 10000 UFC/ l
20
10
0
Torre de refrigeración
Condensador evaporativo
Condensador adiabático
Tipo de equipo
Tabla 2. Medidas direccionales
Valor |
Error típ. asint * |
Sig. aprox. |
||
Tau de Goodman y Kruskal |
Tipo de equipo dependiente |
0,080 |
0,076 |
0,144† |
Rec. de Leg. dependiente |
0,079 |
0,075 |
0,146† |
|
C. de incertidumbre |
Simétrica |
0,074 |
0,067 |
0,287‡ |
* Asumiendo la hipótesis alternativa.
† Basado en la aproximación chi-cuadrado.
‡ Probabilidad del chi-cuadrado de la razón de verosimilitudes.
CONCLUSIONES
Para las torres de refrigeración y condensadores evaporativos el mantenimiento preventivo a través de los controles analíticos se efectúa respectivamente al 45 y 50%, por lo que son del todo insuficientes. La periodicidad de los mismos es como máximo de un 39% para las torres de refrigeración, presentando los valores más bajos para todas las instalaciones. El tipo de periodicidad total más bajo se detecta en el control mensual de aerobios totales, válido para la mayoría de los sistemas. En general, existe un deficiente mantenimiento de las instalaciones interpretado a través de la obligatoriedad de los distintos controles y frecuencia mínima de muestreo de los mismos. En relación a los diferentes tipos de equipos con control microbiológico del agua y recuento de la bacteria, las dos variables son estadísticamente independientes y según el valor del coeficiente de incertidumbre, el conocimiento de una variable reduce en un 7,4% el error al pronosticar los valores de la otra. Por lo tanto, no existe una relación entre el tipo de sistema de intercambio aire- agua estudiado y el riesgo detectado (concentración de Legionella pneumophila en UFC/ l), por lo que se han de considerar todas las instalaciones como fuentes potenciales de desarrollo biológico y susceptibles de idéntica consideración para el tratamiento. Esta reflexión se expresa a través de la clasificación de las instalaciones de riesgo según el recuento, en la que se aprecia una distribución de los distintos intervalos de concentración entre los diferentes sistemas, presentando para los condensadores adiábaticos un recuento elevado (> 10000 UFC/ l) con respecto a los otros tipos. Esto implicaría acciones inmediatas de parada del funcionamiento de la instalación afectada, válido para todos los casos comprendidos en el intervalo mayor. Igualmente, hay que considerar el resto de equipos sin los controles analíticos pertinentes, ya que pudieran hallarse en idéntica situación [5].
REFERENCIAS
- 1. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Dirección General de Salud Pública y Participación. Sector de Salud Ambiental. Manual para la Prevención y Control de la Legionelosis, Aspergilosis y Tuberculosis en Instalaciones Sanitarias. Sevilla. 278 p. 2002.
- 2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Salud Pública. Subdirección General de Sanidad Ambiental. Recomendaciones para la prevención y control de la legionelosis. Madrid. 90 p. 1999.
- 3. Baskerville, A.; Fizgeorge, R.B.; Broster, M.; Hambleton, P.; Dennis, P.J. (1981) Experimental transmission of legionnaires’ disease by exposure to aerosols of Legionella pneumophila. Lancet, 2, 1389 1390.
- 4. Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. B.O.E. núm. 171 de 18 de julio de 2003.
- 5. Shelton, B.G.; Flanders, W.D.; Morris, G.K. (1994) Legionnaires’ disease outbreaks and cooling towers with amplified Legionella concentrations. Current Microbiology, 28, 359– 363.