Puchau Fabado, Juan José
Servicios Centrales / Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT) / C/ Cronista Carreres, 11, 3º A / 46003 Valencia (España).
+34 96 162 20 67 / puchau_jua@gva.es
ABSTRACT
Esta comunicación tiene por objeto presentar el trabajo que se está llevando a cabo en el INVASSAT (Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo) para la elaboración de una guía técnica destinada al control e inspección de las condiciones de seguridad y salud en las obras de demolición, así como del cumplimiento de algunos de los requisitos legalmente exigibles en materia preventiva, más significativos en este campo.
Concretamente, se pretende describir la estrategia de elaboración de la mencionada guía y mostrar, en su primera fase, la lista de chequeo desarrollada así como los resultados obtenidos durante la implantación de ésta en los primeros estudios de campo.
Palabras clave
Demolición, Derribo, Guía, Riesgos
INTRODUCCIÓN
En la Comunidad Valenciana el sector de la Construcción es sin duda el más castigado por la siniestralidad laboral, presentando durante los últimos años índices de incidencia que no sólo se han situado por encima del resto de sectores sino que han duplicado sistemáticamente la media del conjunto, tanto en relación con el total de accidentes con baja como respecto a los accidentes graves y mortales.
Y dentro de este ámbito, las obras de derribo se sitúan en una posición crítica en relación con la gestión de la prevención de riesgos laborales, pues a las dificultades propias del sector (como pueden ser, entre otras, el elevado riesgo intrínseco de las obras o los cambios constantes de sus condiciones de trabajo) añaden algunas particulares como:
- En muchos casos se trata de trabajos de escasa duración.
- Resulta habitual la actuación de pequeñas empresas, a menudo con personal sin cualificación adecuada.
- Existe dificultad para el conocimiento exacto del estado y de las condiciones de la obra a demoler.
- En los últimos tiempos (especialmente a raíz de la crisis del sector) se observa cada vez más la intervención de empresas sin experiencia específica, que tampoco disponen de los medios adecuados.
- En general se aprecia ausencia o deficiencia de procedimientos o instrucciones de trabajo seguro.
Todo lo anterior se refleja en un alto grado de improvisación a la hora de adoptar medidas preventivas en obra.
En este marco, el INVASSAT está desarrollando un programa de actuación específico en obras de derribo, dentro del cual se incluye la elaboración de una guía que incorpora un cuestionario de comprobación. Con esto se pretende proporcionar a los técnicos una herramienta práctica, que facilite la verificación del grado de cumplimiento de los aspectos normativos y técnicos más importantes en materia preventiva, y que a su vez sirva como una fuente fiable de información que permita seguir de cerca la evolución del sector.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA GUIA
Se pueden distinguir dos etapas claramente diferenciadas en el proceso de elaboración de la guía.
Primera etapa
En términos generales consiste en la elaboración e implementación en obra de un cuestionario de comprobación.
Respecto a este cuestionario conviene aclarar que no pretende reflejar de forma exhaustiva todos los aspectos preventivos que deberían considerarse en las obras de construcción en general, sino únicamente aquellos específicos de las obras de derribo (tanto documentales como materiales) que puedan considerarse como más interesantes. Así, como se apuntó anteriormente, su objetivo es doble: por un lado proporcionar al técnico una ayuda en su visita y por otro, servir como fuente de información que permita recabar datos actualizados sobre las condiciones preventivas del sector y su evolución.
En esta etapa el cuestionario no es definitivo sino que se encuentra en fase de prueba. De este modo, una vez elaborado deberá implementarse mediante visitas a obra, lo que permitirá testar su validez y comenzar a obtener la primera información de campo.
Segunda etapa
En esta etapa debe revisarse el cuestionario de comprobación, modificándolo, en su caso, después de haberlo ensayado en las visitas y de haber evaluado su funcionalidad. El objetivo es conseguir una herramienta práctica, que se adapte perfectamente a la realidad preventiva de las obras de derribo y que proporcione una información sin ambigüedades y con continuidad a lo largo del tiempo.
Una vez obtenido el cuestionario definitivo se desarrollará la guía de interpretación, donde no solo se establecerán los criterios y forma de uso del mencionado cuestionario, sino en la que también se tratará de incluir la experiencia y conocimientos acumulados por nuestros técnicos en relación con los aspectos preventivos que rodean a las obras de derribo.
CUESTIONARIO DE COMPROBACIÓN INICIAL O DE PRUEBA
A continuación se presenta el cuestionario de comprobación con el que se ha empezado a trabajar, en su versión inicial o de prueba:
A.DOCUMENTACIÓN
1 En la obra existe Aviso Previo (RD 1627/97, Art. 18)
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 2 Se ha designado a una persona competente para la supervisión de los trabajos (RD 1627/97, Anexo IV, Parte C, Apartado 12.a CGC, Art. 212)
- 3 Los trabajadores han recibido formación e información suficiente y adecuada (LPRL Art. 18 y 19)
- 4 Existe Plan de Demolición y/o Plan de Seguridad y Salud en el trabajo (CGC Art. 213 RD 1627/97 Art. 7)
- 5 En caso de existir, se concretan: (CGC Art. 213)
- Las condiciones del edificio e instalaciones preexistentes Su uso o usos anteriores
- Las condiciones de conservación y estabilidad de la obra en su conjunto
- Las condiciones de conservación y estabilidad de cada parte de la obra
- Las condiciones de conservación y estabilidad de las edificaciones adyacentes
- La técnica elegida para realizar el trabajo
- Las personas más adecuadas para realizar el trabajo
- Los medios más adecuados para realizar el trabajo
B.GENERAL
6 Antes de la demolición se han neutralizado o anulado las instalaciones de electricidad, gas y agua existentes en la zona de ejecución de los trabajos. (Requiere vaciar los depósitos, tuberías, contadores, incluida la acometida a red de saneamiento – CGC Art. 215)
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 7 Se encuentran determinadas y delimitadas las zonas con acceso restringido al personal (RD 1627/97 Anexo IV, Parte A, Apart. 11)
- 8 La obra se encuentra en buen estado de orden y limpieza (Incluidas las escaleras y pasarelas del edificio utilizadas para el tránsito de los trabajadores RD 1627/97 Art. 10)
- 9 Se utilizan los EPIS de forma suficiente y adecuada (LPRL Art. 17 RD 773/97).
SI PARC. NO VALOR. NP
SIN
INF
O OBSERVACIONES
- 10 Se riegan los escombros para evitar formación de polvo (CGC Art. 216)
- 11 Existe presencia de amianto
- 12 Existe presencia de residuos peligrosos
- 13 Los trabajadores disponen de vestuarios adecuados o, si no son necesarios, de espacio para colocar su ropa y objetos pers. bajo llave (RD 1627/97 Anexo IV, Parte A, Apart. 15).
- 14 Los trabajadores disponen de aseos adecuados (duchas, lavabos y retretes) (RD 1627/97 Anexo IV, Parte A, Apart. 11).
- 15 Los trabajadores disponen de instalaciones adecuadas para poder comer (RD 1627/97 Anexo IV, Parte A, Apart. 19).
C.EQUIPOS DE TRABAJO
Máquinas y herramientas
PROCEDE NO PROCEDE
16 Se adecuan al Anexo I del RD 1215/97
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
17 Se utilizan de forma adecuada (conforme Anexo II RD 1215/97)
Botellas de gases comprimidos
PROCEDE NO PROCEDE
![]() |
18 Existe riesgo de explosión en el lugar (En cuyo caso están prohibidos los trabajos de soldadura y corte – NTP 495) |
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 19 Las válvulas de las botellas se encuentran protegidas mediante caperuzas
- 20 Se transportan las botellas en posición vertical, atadas y en carro (ITC APQ5, Art. 5 Apartado 1.f)
- 21 No se acopian al Sol y se almacenan separadas por tipo gas, diferenciando llenas/vacías (ITC APQ5, Art. 5 Apartado 1.f)
- 22 Disponen de sistema antirretroceso de llama (mínimo a la salida de cada manorreductor) (ITC APQ5, Art. 7)
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
23 Se utilizan los EPIS necesarios en trabajos de corte o soldadura
D.RIESGO ELÉCTRICO
PROCEDE NO PROCEDE
![]() |
(RD 614/01 - REBT (RD 842/02) - RD 1627/97Anexo IV, Parte A, Apartado 3) |
24 Los trabajadores se encuentran suficientemente protegidos frente al riesgo por contacto eléctrico directo
SI PARC. NO VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
25 Los trabajadores se encuentran suficientemente protegidos frente al riesgo por contacto eléctrico indirecto
E.CAÍDAS DE ALTURA
Plataformas, andamios y pasarelas
PROCEDE NO PROCEDE
![]() |
26 Ofrecen garantías de estabilidad y resistencia suficientes (RD 1627/97, Anexo IV, Parte A Apart. 2 y Parte C Apart. 1 - RD 1215/97 Anexo II, Apartado 4.3) |
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 27 El acceso se realiza de manera segura, utilizando medios concebidos para tal fin (CGC Art. 179, Apartado 2.n)
- 28 Aquellas con riesgo caída altura > 2 m. se encuentran protegidas convenientemente mediante barandillas u otro sistema de seguridad equivalente (RD 1215/97Anexo I, Apartado 1.6 – RD 1627/97, Anexo IV, Parte C, Apart. 3)
- 29 Su piso es adecuado desde el punto de vista de la seguridad
Trabajos en Cubiertas
PROCEDE NO PROCEDE
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 30 Se adoptan protecciones colectivas adecuadas para evitar la caída de los trabajadores (RD 1627/97, Anexo IV, Parte C, Apart. 12.b)
- 31 En caso afirmativo, especifique dichas protecciones:
- 32 Los trabajadores utilizan protección personal anticaídas adecuada (RD 1627/97, Anexo IV, Parte C, Apart. 3)
- 33 En ese caso, la sujeción de los equipos (a líneas de vida, ptos. fijos de anclaje…) ofrece garantías resistencia suf.
- 34 El acceso a las cubiertas se realiza de forma segura (especialmente en caso de utilizar escaleras de mano o andamios)
- 35 Existen cubiertas frágiles o con huecos cubiertos por materiales ligeros En caso afirmativo: (RD 1627/97, Anexo IV, Parte C, Apart. 12.b)
- 36 Se utilizan pasarelas u otro sistema que evite que los trabajadores pisen directamente sobre ellas
- 37 Las zonas ligeras se distinguen suficientemente del resto y se impide que los trabajadores las pisen inadvertidamente.
Huecos en plantas
PROCEDE NO PROCEDE
![]() |
38 Los huecos verticales disponen de protección colectiva adecuada. (RD 1627/97, Anexo IV, Parte C Apart. 3) |
39 En caso afirmativo especifique cual/es:
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 40 Los huecos horizontales disponen de protección colectiva adecuada (RD 1627/97, Anexo IV, Parte C, Apart. 3)
- 41 En caso afirmativo especifique cual/es:
F.DESPLOME Y CAÍDA DE MATERIALES
Estabilidad estructural
PROCEDE NO PROCEDE
42 Las zonas con peligro de derrumbamiento intempestivo (cornisas de ventanas, vierte aguas, balcones, bóvedas, arcos, muros…) están apuntaladas/reforzadas (NTP 258)
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 43 INFO Dentro de la zona acotada para la demolición, se han despejado de los muros a derribar todas las piezas (madera / hierro) en voladizo no empotradas o con vuelo significativo. SI PARC. NO VALOR. NP SIN OBSERVACIONES
- 44 No existen excesivas distancias entre las uniones horizontales de las estructuras verticales (NTP 258)
Si hay que mantener la fachada:
- 45 Se ha efectuado el apeo y arriostramiento de la misma
- 46 Dicho apeo se realiza mediante elementos metálicos resistentes (lastrados en su base con dados de hormigón)
Retirada y transporte de materiales
PROCEDE NO PROCEDE
![]() |
47 La evacuación de escombros se realiza de forma adecuada. (A través de canaletas, tolvas, bateas… o cualquier medio que evite el vertido libre PROHIBIDO – CGC Art. 216) |
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 48 El conducto de evacuación es adecuado, especialmente en su parte inferior (Parte inferior protegida mediante pantallas, lonas… y limitación de la proyección vertical de los tramos finales – CGC Art. 216)
- 49 Las vigas, armaduras y elementos pesados se desmontan mediante medios mecánicos (poleas, pulpos…) o, en su caso, de aparatos elevadores (NTP 258)
- 50 Las vigas de madera se apean o cuelgan antes de cortarlas
- 51 Las cerchas se descuelgan enteras para luego ser cortadas en el suelo (o se utilizan otros procedimientos que garanticen la seguridad en la operación)
Acopios
PROCEDE NO PROCEDE
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
52 Existen acopios de materiales que pueden sobrecargar los forjados. (CGC Art. 216)
Organización y accesos
PROCEDE NO PROCEDE
53 Existen protecciones auxiliares (redes, bandeja perimetral…) en las zonas de acceso a la obra y en las zonas de paso. (NTP 258)
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 54 Se ha establecido un orden de demolición descendente: de arriba hacia abajo y planta a planta. (NTP 258 – GUIA EDIF)
- 55 Se evita que los operarios trabajen situados a distintos niveles (y especialmente que trabajen en la misma vertical) (NTP 258)
- 56 La demolición de tuberías y chimeneas se realiza antes que la del tejado y estos elementos no se abaten sobre la cubierta
- 57 Se realiza la demolición de las escaleras entre pisos, antes que la del forjado que les sirve de apoyo
G.ESPACIOS CONFINADOS
PROCEDE NO PROCEDE
![]() |
58 Existe procedimiento de trabajo (GUIA RD 1627/97) |
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 59 En caso afirmativo, se aplica dicho procedimiento a los trabajos en estos espacios.
- 60 Se dispone de autorización de trabajos especiales, correctamente cumplimentada (CGC Art. 209 GUIA RD 1627/97)
- 61 Se realiza una medición inicial de la atmósfera (CGC Art. 209) así como mediciones continuas durante los trabajos (GUIA RD 1627/97)
- 62 Se utilizan los EPIS necesarios
- 63 Existe vigilancia permanente desde el exterior durante los trabajos (RD 1627/97, Anexo IV, Parte A, Apart. 7.c)
- 64 Se dispone de medidas de emergencia que garanticen que se pueda prestar auxilio de forma eficaz e inmediata (RD 1627/97, Anexo IV, Parte A Apart. 7.c)
- 65 No se permite el acceso a trabajadores que no estén suficientemente cualificados, formados e informados (CGC Art. 209)
H.DAÑOS A TERCEROS
PROCEDE NO PROCEDE
![]() |
66 Se han adoptado medidas para evitar la caída o proyección de materiales sobre la vía pública (como redes o lonas en fachada, marquesinas, vallas resistentes… - NTP 258) |
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 67 Se han adoptado medidas para evitar que ninguna persona ajena pueda acceder a la obra (Como vallado perimetral RD 1627/97 Art. 9.f)
- 68 Se vigilan los efectos del derribo sobre los edificios colindantes y medianeras (por ejemplo estableciendo un sistema de detección de grietas)
- 69 Se colocan balizas luminosas, en caso de invadir las aceras o parte de la calzada.
I.DEMOLICIÓN POR MEDIOS MECÁNICOS
Demolición por tracción o arrastre
PROCEDE NO PROCEDE
70 Los cables (especialmente el de tracción) se encuentran en buenas condiciones
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 71 Se incorpora un cable de socorro o bien un tirante de recuperación
- 72 Durante la tracción no hay ningún trabajador dentro del edificio
Respecto al “riesgo de latigazo” por rotura de cables:
- 73 El operador está protegido con cabina
- 74 Se impide la presencia de trabajadores dentro de la zona acotada
Demolición por empuje o con martillo hidráulico
PROCEDE NO PROCEDE
75 Se dispone de cabina anti-impacto (FOPS)
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 76 Se mantiene una distancia de seguridad suficiente entre el equipo y la estructura a demoler
- 77 Si se usa pala cargadora, las partes de la construcción a derribar se sitúan a una altura adecuada respecto al alcance de la máquina (aprox. a una altura del suelo < 2/3 de la máx. altura de la pala)
Demolición por ariete de golpeo o bola
PROCEDE NO PROCEDE
![]() |
78 Se realiza mediante el empleo de grúas torre (prohibido por riesgo de vuelco) |
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 79 La zona se encuentra rigurosamente acotada
- 80 La máquina trabaja desde fuera (nunca desde dentro)
- 81 El espacio libre en el que trabaja la máquina > 6 metros
- 82 Entre cable y gancho de la bola se interpone un elemento elástico de amortiguación
- 83 Para trabajos “en péndulo” se usan 2 cables (principal y de llamada) fijados a partes distintas de la bola
- 84 Durante las operaciones el personal se mantiene suficientemente alejado
- 85 Se dispone de cabina antiimpacto (FOPS)
J.DEMOLICIÓN POR EXPLOSIVOS
PROCEDE NO PROCEDE
85 Se realiza por empresa especializada
SI PARC. N
O VALOR. NP SIN
INFO
OBSERVACIONES
- 87 La zona se encuentra rigurosamente acotada
- 88 No pueden acceder personas NO AUTORIZADAS ni se permite circulación de persona alguna por la zona comprendida en el radio de acción de los barrenos, desde 5 min. antes de prender las mechas
- 89 Se han retirado previamente los cristales del edificio
- 90 Los explosivos los utilizan trabajadores especializados y acreditados con el carné de artillero
- 91 La voladura se realiza en horas previamente establecidas y con aviso previo de sirena
- 92 El personal que interviene está protegido
- 93 Vigilancia, transporte y almacenamiento de explosivos controlada y fiscalizada por la Guardia Civil
- 94 La ejecución de las voladuras controladas se encuentra controlada y fiscalizada por la Autoridad Minera
Este es el diagrama de flujo referente a las visitas de obra:
Se recibe la comunicación de concesión de licencia municipal de derribo. |
|
Se asigna a un técnico
¿Se puede NOcontactar por teléfono?
El técnico redacta un informe de deficiencias que se remite a la empresa y, en su caso, a la Autoridad Laboral.
SI
- Se verifica con la empresa la fecha de comienzo y duración prevista de la obra.
- Se comunica a ésta (vía e-mail o fax) la documentación que debe estar presente en la obra.
Resultado de la visita:
- Se indican de viva voz las deficiencias
- Se reflejan en la 1ª hoja del cuestionario
- Se firma por las partes el cuestionario
- Se indicará la posterior remisión por correo de informe detallado
El técnico llevará:
- Cuestionario de chequeo.
- Resolución licencia Ayuntamiento.
Se visita el centro de trabajo, a ser posible “sin avisar”
¿Está toda la SIdocumentación?
En la visita:
- Se requiere la presencia del deleg. de prevención
- Se estudia la documentación.
- Se visita in situ la obra
- Se cumplimenta el cuestionario
![]() |
NO Se solicita la que falte dando plazo |
En la actualidad se está en fase de revisión del cuestionario, mientras continúa su implementación en obra. A continuación se muestran algunos de los resultados obtenidos en las visitas de campo:
Caracterización de las visitas
- ÁMBITO TERRITORIAL: Ciudad de Valencia.
- NÚMERO DE TÉCNICOS ACTUANTES: 3
- PERIODO TEMPORAL: desde marzo de 2009 hasta enero de 2010
- VISITAS REALIZADAS: Durante el periodo arriba indicado se recibieron 149 expedientes de licencia de derribo del Ayuntamiento de Valencia, de los cuales fueron
visitados 96
Resultados más significativos
- ASPECTOS DOCUMENTALES:
- Destacan, especialmente, las deficiencias observadas en materia de formación e información en prevención de riesgos laborales. Así, únicamente en el 40 % de los casos todos los trabajadores presentes en el momento de la vista disponían de formación/información que pudiera considerarse suficiente y adecuada. Además, aunque en la mayoría de las obras (80 %) se constató la existencia de un plan de demolición (ya fuera específico o integrado en el propio plan de seguridad y salud de la obra), se ha podido comprobar como dichos planes acostumbran a presentar importantes carencias en cuanto a su contenido:▪ Únicamente el 37,5 % de los planes analizados contemplaban las condiciones del edificio e instalaciones preexistentes, y tan solo la mitad su uso o usos anteriores.▪ En ningún caso se incluían las condiciones de conservación y estabilidad de la obra en su conjunto, de cada parte de la misma ni, en caso de existir, de las edificaciones adyacentes.▪ Solamente en el 37,5 % de los casos se describía suficientemente la técnica elegida, así como los medios más adecuados para realizar el trabajo y exclusivamente en el 50 % se hacía referencia a las personas más adecuadas para llevarlo a cabo.
90 90
80 80
62,5
62,5 %
60
37,5
37,5 %40
50,0
50 %50
40
37,5 %
12,5
37,5
20 20
12,5 %
10 10
0
SI PARCIAL NO NP0
SI PARCIAL NO NP
Condiciones del edificio e instalaciones preexistentes
Uso o usos anteriores
100
10
0 % 100 %
100,0
100,0
90 90
80 80
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0
SI PARCIAL NO NP0
SI PARCIAL NO NP
Condiciones de conservación y estabilidad de la obra en su conjunto
Condiciones de conservación y estabilidad de cada parte de la obra
100
90
87,5 %100
90
87,5
70 70
60 60
50 50
37,5
25,0
37,5
30 30
25 %
12,5
10 10
0
SI PARCIAL NO NP0
SI PARCIAL NO NP
Condiciones de conservación y estabilidad de las edificaciones adyacentes
Técnica elegida para realizar el trabajo
50 % 50 %
![]() |
80 8070 70 |
50,0
50,0
37,5
40 40
37,5 %
25,0
30 30
37,5
20 20
10 10
0
SI PARCIAL NO NP0
SI PARCIAL NO NP
Personas más adecuadas para realizar el trabajo
Medios más adecuados para realizar el trabajo
· ASPECTOS GENERALES:
Destaca particularmente la falta de neutralización o anulación previa de las instalaciones existentes (especialmente eléctricas), únicamente realizada en el 14 % de las obras donde procedía (lo que se corresponde con el 10 % del total de las visitadas). En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos en este apartado:
SI |
PARC. |
NO |
NP |
SIN INFO |
|
NEUTRALIZACIÓN O ANULACIÓN PREVIA DE NSTALACIONES DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA |
10 % |
50 % |
10 % |
30 % |
- |
DETERMINACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONAS CON ACCESO RESTRINGIDO AL PERSONAL |
50 % |
- |
40 % |
10 % |
- |
BUEN ESTADO DE ORDEN Y LIMPIEZA DE LA OBRA |
50 % |
30 % |
20 % |
- |
- |
UTILIZACIÓN DE EPIS DE FORMA SUFICIENTE Y ADECUADA |
50 % |
30 % |
20 % |
- |
- |
RIEGO DE ESCOMBROS PARA EVITAR POLVO |
30 % |
- |
- |
70 % |
- |
PRESENCIA DE AMIANTO |
50 % |
- |
50 % |
- |
- |
PRESENCIA DE RESIDUOS PELIGROSOS |
- |
- |
100 % |
- |
- |
VESTUARIOS O ESPACIO ADECUADO PARA ROPA Y OBJETOS PERSONALES |
40 % |
- |
60 % |
- |
- |
ASEOS ADECUADOS (CON DUCHAS Y RETRETES) |
60 % |
- |
40 % |
- |
- |
INSTALACIONES ADECUADAS PARA COMER |
50 % |
- |
50 % |
- |
- |
· EQUIPOS DE TRABAJO:
En relación con las máquinas y herramientas, las deficiencias más importantes detectadas están relacionadas con su utilización. Así, pese a que en la totalidad de lasobras en las que se han observado equipos de trabajo, éstos no presentaban deficiencias significativas en relación con lo establecido en el Anexo I del Real Decreto 1215/1997, únicamente en el 16,7 % de las mismas, dichos equipos se utilizaban (en su totalidad) conforme a lo establecido en el Anexo II del mencionado Real Decreto.
Por otra parte, respecto a las botellas de gases comprimidos, las deficiencias más significativas derivan de sus condiciones de transporte y almacenamiento. Así, en relación con las obras donde se ha observado su uso:
- Únicamente en el 50 % de los casos las botellas eran transportadas en posición vertical, convenientemente sujetas y mediante carro u otro medio adecuado.
- Tan solo en el 50 % de los casos las botellas se almacenaban protegidas del Sol, separadas por tipo y diferenciando llenas de vacías.
- RIESGO ELÉCTRICO:
En el 80 % de las obras visitadas se apreció la existencia de riesgo eléctrico, pudiendo constatarse como la protección de los trabajadores frente éste resulta, en general, insuficiente. Concretamente, los resultados obtenidos para estas obras se muestran en la siguiente tabla:
SI |
PARC. |
NO |
NP |
SIN INFO |
|
Los trabajadores se encuentran suficientemente protegidos frente al riesgo por contacto eléctrico directo |
25 % |
50 % |
25 % |
- |
- |
Los trabajadores se encuentran suficientemente protegidos frente al riesgo por contacto eléctrico indirecto |
37,5 % |
- |
25 % |
37,5 % |
- |
· CAÍDAS DE ALTURA:
En este apartado se considera el riesgo de caída en relación con la utilización de plataformas, andamios y pasarelas, con la realización de trabajos en cubiertas y con la existencia de huecos (incluyendo aberturas y desniveles). En el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de obras en las que se han detectado estas circunstancias.
Obras Visitadas
40 % 40 %
![]() |
||
90807060 |
40
![]() |
3020100 Plataformas, andamios y pasarelas Trabajos en cubiertas Huecos Para dichas obras los resultados obtenidos muestran que: En relación con las plataformas, andamios y pasarelas En general se observa como sus condiciones de seguridad son deficientes:
|
· DESPLOME Y CAÍDA DE MATERIALES:
Las deficiencias más frecuentes se observan en relación con la evacuación de escombros. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla siguiente:
SI |
PARC. |
NO |
NP |
SIN INFO |
||
ESTABILIDAD ESTRUCTURAL |
Las zonas con riesgo de derrumbamiento intempestivo están apuntaladas/reforzadas |
- |
14,3 % |
14,3 % |
71,4 % |
- |
Dentro de la zona acotada para la demolición se han despejado de los muros a derribar todas las piezas en voladizo no empotradas o con vuelo significativo. |
57,1 % |
- |
14,3 % |
28,6 % |
- |
|
No existen excesivas distancias entre las uniones horizontales de las estruct. verticales |
42,9 % |
- |
- |
57,1 % |
- |
|
RETIRADA Y TRANSPORTE DE MATERIALES |
La evacuación de escombros se realiza de forma adecuada |
- |
60 % |
- |
40 % |
- |
El conducto de evacuación es adecuado |
- |
- |
- |
100 % |
- |
|
Las vigas, armaduras y elementos pesados se desmontan mediante medios mecánicos o con ayuda de aparatos elevadores |
60 % |
- |
- |
40 % |
- |
|
Las vigas de madera se apean o cuelgan antes de cortarlas |
40 % |
- |
- |
60 % |
- |
|
Las cerchas se descuelgan enteras para luego ser cortadas en el suelo (u otro procedimiento seguro) |
60 % |
- |
- |
20 % |
- |
SI |
PARC. |
NO |
NP |
SIN INFO |
||
ACOPIOS |
Existen acopios de materiales que pueden sobrecargar los forjados |
14,3 % |
- |
85,7 % |
- |
- |
ORGANIZACIÓN Y ACCESOS |
Existen protecciones auxiliares en las zonas de acceso a la obra y en las zonas de paso |
37,5 % |
- |
25 % |
37,5 % |
- |
Se ha establecido un orden de demolición descendente |
100 % |
- |
- |
- |
- |
|
Se evita que los operarios trabajen situados a distintos niveles |
62,5 % |
- |
- |
37,5 % |
- |
|
La demolición de tubería y chimeneas se realiza antes que la del tejado y estos elementos no se abaten sobre la cubierta |
37,5 % |
- |
- |
37,5 % |
25 % |
|
Se realiza la demolición de las escaleras entre pisos, antes que la del forjado que les sirve de apoyo. |
37,5 % |
- |
12,5 % |
37,5 % |
12,5 % |
· ESPACIOS CONFINADOS:
Su incidencia en relación con obras visitadas es anecdótica. Únicamente en 1 de las obras se detectó la existencia de recintos confinados, aunque en ellos no era necesaria la presencia de trabajadores. Las deficiencias observadas derivaron únicamente de la falta de medidas para impedir eficazmente el acceso de personas no autorizadas, aunque no pueden considerarse representativas dado el escaso número de casos observados.
· DAÑOS A TERCEROS:
En este sentido destacan los siguientes aspectos:
- Sólo en el 50 % de las obras se adoptaron medidas suficientes para evitar la caída o proyección de materiales sobre la vía pública.
- En el 40 % de las obras no se adoptaron medidas, o estas eran insuficientes, para evitar el acceso de las personas ajenas a la obra.
- Sólo en el 30 % de las obras se adoptaron medidas específicas para controlar los efectos del derribo sobre los edificios colindantes.
- TÉNICA DE DEMOLICIÓN:
En la mayor parte de las obras, en el momento de la visita la demolición se estaba efectuando por medios manuales, tal y como se muestra en el siguiente gráfico:
Obras Visitadas
100
![]() |
|
9080 |
60 %60
40 %
40,0
30
20
10
0
MEDIOS MECÁNICOS HERRAMIENTAS MANUALES
0 %
0,0
Técnica de demolición
En relación con la demolición por medios mecánicos, la deficiencia que más se repite deriva de la permanencia de los trabajadores a pie en el radio de acción de las máquinas o en las zonas de alcance de los materiales.
CONCLUSIONES
En relación con las condiciones de seguridad y salud observadas en las obras, destacan especialmente los siguientes aspectos:
- La mayoría de los trabajadores actuantes en ellas no disponen de formación/información preventiva específica en trabajos de demolición.
- En general, los planes de demolición (tanto específicos como integrados en los planes de seguridad y salud) presentan importantes carencias en su contenido, en cuanto a los aspectos mínimos considerados en el IV Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción.
- Destaca la incidencia del riesgo eléctrico en las obras visitadas, no solo por la falta de neutralización o anulación previa de las instalaciones, sino también por la ausencia de medidas adecuadas, preventivas y/o de protección, frente al mismo.
- Se aprecia una cierta dejadez en los materiales y equipos utilizados, especialmente respecto a las plataformas de trabajo y andamios, que en general presentan unas deficientes condiciones de seguridad.
- Destaca la falta o insuficiencia de protecciones en los huecos horizontales existentes en los pisos de las obras. Esto puede explicarse por el hecho de que en la mayor parte de los casos, dichos huecos se utilizaban para el vertido de escombros entre plantas.
- En cuanto a los equipos de trabajo, las deficiencias más importantes derivan de su utilización. Sobresale la presencia de trabajadores en el radio de acción de las máquinas o en las zonas de alcance de los materiales, cuando se realiza la demolición con medios mecánicos.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco la ayuda a todos mis compañeros del INVASSAT, especialmente aaquellos que están colaborando en la realización del presente proyecto.
REFERENCIAS
- § Ley 31/1995, de 8 de noviembre, por la que se aprueba la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- § IV Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción.
- § Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
- § Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- § Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
- § Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente el riesgo eléctrico.
- § ITC MIEAPQ5 del Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos, aprobado por el Real Decreto 379/2001.
- § NTP 495 elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
- § NTP 258 elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
- § Ángel Luís Sánchez Iglesias; Las Normas de Seguridad y Salud en la Construcción; 125152; D.L.: M563642007