Enfermedades profesionales en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)

Esta comunicación muestra las enfermedades profesionales declaradas, de mayor prevalencia en la ACHS en el mencionado período y su evolución en el tiempo. Se da una breve reseña institucional, se informa acerca de la frecuencia de las enfermedades profesionales declaradas según año, mostrando tendencias. Se analizan las posibles causas de la variación en sus frecuencias a través del tiempo y se compara con aquellas que exhiben países de la Unión Europea. El análisis, concluye que las enfermedades profesionales más prevalentes en la ACHS, fueron para el período 1995-2009, las enfermedades musculoesqueléticas, dermatitis de contacto y laringopatías. Se analizan los factores que explicarían la diferencia entre las tasas de declaración de enfermedades profesionales entre los países de la Unión Europea y nuestra institución. Finalmente, se dan a conocer las enfermedades profesionales que el año 2009 produjeron mayor número de incapacidades permanentes en la ACHS.
Palabras Clave: 
enfermedad profesional, achs, unión europea, eurogip
Autor principal: 
Alejandro
García H

Autor: Dr. Alejandro García H.

Jefe del Servicio de Medicina del Trabajo/ Hospital del Trabajador de Santiago/ Vicuña Mackenna 200/ Santiago/ Chile +56-2-6853700/ agarcia@achs.cl

ABSTRACT

Esta comunicación muestra las enfermedades profesionales declaradas, de mayor prevalencia en la ACHS en el mencionado período y su evolución en el tiempo.

Se da una breve reseña institucional, se informa acerca de la frecuencia de las enfermedades profesionales declaradas según año, mostrando tendencias. Se analizan las posibles causas de la variación en sus frecuencias a través del tiempo y se compara con aquellas que exhiben países de la Unión Europea.

El análisis, concluye que las enfermedades profesionales más prevalentes en la ACHS, fueron para el período 1995-2009, las enfermedades musculoesqueléticas, dermatitis de contacto y laringopatías.

Se analizan los factores que explicarían la diferencia entre las tasas de declaración de enfermedades profesionales entre los países de la Unión Europea y nuestra institución.

Finalmente, se dan a conocer las enfermedades profesionales que el año 2009 produjeron mayor número de incapacidades permanentes en la ACHS.

Palabras clave:

Enfermedades profesionales, prevalencia, ACHS, Unión Europea, Eurogip.

INTRODUCCIÓN

Reseña Institucional:

La Asociación Chilena de Seguridad ACHS, es una organización privada sin fines de lucro, fundada en el año 1958, cuyo rol es administrar la ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Dirigida por un directorio donde trabajadores afiliados y empresas adherentes estánparitariamente representados.

Su misión es “promover trabajos seguros y saludables” en las más de 40.000 empresas asociadas, otorgando servicios de excelencia en los ámbitos de

Prevención de Riesgos, Medicina Curativa, Rehabilitación y Prestaciones Económicas a más de 1.800.000 trabajadores pertenecientes a todos los sectores productivos del país, a través de una vasta red de Centros Preventivos y de Salud.

Las enfermedades profesionales junto a los Accidentes del Trabajo y los Accidentesde Trayecto, constituyen las contingencias cubiertas por la mencionada ley, siendo la primera de éstas las que pretende tipificar esta comunicación durante el período 1995 – 2009 en la ACHS.

Enfermedades profesionales (EP) declaradas:

El número de EP declaradas en la ACHS ha sido variable a lo largo del tiempo, según se puede observar en el gráfico Nº 1, cuyo promedio es de 2556 EP.

Durante el período 2001 – 2003, se advierte una disminución significativa. Cabeseñalar que hasta el año 2000 tanto la pesquisa y el diagnóstico de las EP se realizaba centralizadamente en el Servicio de Medicina del Trabajo del Hospital del Trabajador de Santiago (HTS).

La reducción del Nº de EP declaradas en dicho período es coincidente con ladescentralización de la pesquisa y el diagnóstico de las EP en cada una de las agencias y regionales de la Institución y se ha interpretado como una baja en el diagnóstico producto de la escasez de médicos del trabajo y una deficiente capacitación de los médicos de atención primaria a cargo. Aspecto que se fue corrigiendo a partir del año 2004 como se advierte mediante el aumento paulatino y sistemático de EP declaradas posteriormente.

Gráfico 1

Nº de EP Nº de EP declaradas según año ACHS.

500045004000

3500

Text Box: Nº de EP

30002500200015001000

5000

4699

3321 3269 3219

2950

1109

1671 1594

965

1808

2383 2480 2610

3381

2556

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

El perfil de la curva del gráfico Nº 2, que muestra la tasa de EP en la ACHS por cada 100.000 trabajadores afiliados, en el período 1995 – 2009, es similar al del gráfico Nº 1 para igual período.

Las razones de su incremento son las mismas que explican las variaciones que se advierten en el gráfico 1

Gráfico 2

Tasas de EP declaradas x 100.000 trabajadores afiliados período 1995 – 2009400

350

366

300

250

Text Box: Tasas

200

150

100

50

251 240 237

217

8

1 74 78 67

120

138 150 151

179 176

0

A. 1995

A. 1996

A. 1997

A. 1998

A. 1999

A. 2000

A. 2001

A. 2002

A. 2003

A. 2004

A. 2005

A. 2006

A. 2007

A. 2008

A. 2009

El gráfico Nº 3 muestra el porcentaje promedio de enfermedades profesionales declaradas en el período 1995 – 2009 en la ACHS según diagnóstico, en el que se advierte que los más frecuentes en orden decreciente han sido: Las enfermedades musculoesqueléticas, dermatitis y laringopatías seguidas en cuarto lugar por las intoxicaciones y las hipoacusias.

Gráfico 3

Porcentaje promedio de EP declaradas en el período 1995- 2009 ACHS según diagnóstico

3%

1%

27%

30%

2%

9%

19%

9%

Asma otras Hipoacusias Laringopatías

Enf. Musculoesqueléticas

Dermatitis Intoxicaciones Neumoconiosis Salud Mental

A continuación se describe como se han comportado cada uno de estos grupos de patologías a través del tiempo.

Enfermedades musculoesqueléticas (EME)

Como es posible apreciar en el gráfico Nº 4 el aumento de la tasa de enfermedades musculoesqueléticas [6] fundamentalmente de extremidades superiores como epicondilitis, túnel carpiano, tendinitis, rupturas del manguito rotador etc. han sufrido un alza progresiva y sistemática sobre todo a partir del año 2003, muyposiblemente debido a causas multifactoriales en que un rol importante lo juegan elementos como el aumento de la cantidad de trabajos que implican movimientos repetitivos en los puestos de trabajo, los sistemas de trabajo que tienden cada vez más a evaluarse y pagar incentivos por producción, lo que tiende a enfermar justamente en mayor número a los más eficientes y al envejecimiento de la población trabajadora, puesto que sabemos como la incidencia de esta patología es mayor sobre los 50 años de edad.

Gráfico Nº 4

Tasas de EME declaradas x 100.000 trabajadores afiliados período 1995 – 2009 ACHS

120

100102

80                                                                                                                                 83       82                 7870

Text Box: Tasas

604020

0 0 0 0

2619 20

7

32 34

13

A. 1995

A. 1996

A. 1997

A. 1998

A. 1999

A. 2000

A. 2001

A. 2002

A. 2003

A. 2004

A. 2005

A. 2006

A. 2007

A. 2008

A. 2009

Enfermedades de la piel:

Solo el 45 % de las afecciones de la piel diagnosticadas en el Servicio de Medicina del Trabajo del HTS de la ACHS corresponden a dermatosis de origen profesional, de las cuales alrededor del 85 % corresponden a dermatitis de contacto. Entre éstas las más frecuentes son las irritativas.

Aquellas dermatitis por sensibilización son de menor frecuencia, y entre las de mayor incidencia se encuentran las por alergia al cromo del cuero y del cemento, ellátex y componentes de la goma entre otras.

En el gráfico Nº 5 se advierte la evolución de las dermatitis profesionales declaradas durante el período en observación en donde el Nº de declaraciones por esta patología se reduce dramáticamente a partir del año 2000 muy probablementepor subdiagnóstico y subregistro producto de la descentralización de la pesquisa, diagnóstico y calificación de las enfermedades profesionales que tuvo lugar ese año en nuestra institución.

Gráfico Nº 5

Tasas de dermatosis profesionales declaradas x 100.000 trabajadores afiliados Período 1995 – 2009 ACHS120

100

98 98

80 8076

60

Text Box: Tasas

514020 22 25

1680

25 22 22 2217 16

A. 1995

A. 1996

A. 1997

A. 1998

A. 1999

A. 2000

A. 2001

A. 2002

A. 2003

A. 2004

A. 2005

A. 2006

A. 2007

A. 2008

A. 2009

Laringopatías:

Las laringopatías de origen profesional constituyen en nuestra casuística el tercer grupo más frecuente de enfermedades profesionales declaradas siendo esto una característica local que sólo se ve en nuestra institución puesto que ésta concentra la mayoría de los establecimientos educacionales de nuestro país, donde se encuentra el grupo de riesgo más numeroso para esta patología, los profesores. Nuestra legislación contempla como de origen profesional los nódulos laríngeos, los pólipos y las disfonías funcionales, estas últimas solo a partir del año 1996.

Gráfico Nº 6

Tasas de laringopatías declaradas x 100.000 trabajadores afiliados Período 1995 – 2009 ACHS

700

600

500

400

Text Box: Tasas

300

200

313

236603

528

483     462     476

326 312

532

432

326 342

395 384

100

0

A. 1995

A. 1996

A. 1997

A. 1998

A. 1999

A. 2000

A. 2001

A. 2002

A. 2003

A. 2004

A. 2005

A. 2006

A. 2007

A. 2008

A. 2009

Lo anterior explica el abrupto aumento de las declaraciones de laringopatías que se observa coincidentemente el año 1996.

Intoxicaciones:

En la ACHS existen Programas de Vigilancia Epidemiológica (PVE) para los agentes de riesgos más importantes, por lo que la gran mayoría de las intoxicaciones declaradas son intoxicaciones crónicas, pesquisadas justamente en estos programas que contemplan un examen periódico de screening a los trabajadores expuestos. Las Intoxicaciones de mayor frecuencia son las producidas por metales pesados como el plomo, mercurio y arsénico, gases y plaguicidas inhibidores de la colinesterasa.

Gráfico Nº7

Tasas de Intoxicaciones crónicas declaradas x 100.000 trabajadores afiliados Período 1995 – 2009 ACHS

5045 4640 3935 36

30

Text Box: Tasas

25 2420 201510 11

8 65

0

4 4 2

1 1 1 1

A. 1995

A. 1996

A. 1997

A. 1998

A. 1999

A. 2000

A. 2001

A. 2002

A. 2003

A. 2004

A. 2005

A. 2006

A. 2007

A. 2008

A. 2009

El gráfico Nº 7 muestra claramente como las tasas de intoxicaciones en la ACHS se han ido reduciendo significativamente a lo largo del tiempo hasta llegar a 1 x100.000 trabajadores. Esta disminución se debe a la eficacia de los programas de vigilancia en intoxicaciones.

El pick que muestra el gráfico entre los años 1996 y 1999 se debe a la pesquisa de intoxicaciones crónicas masivas por exposición a plomo inorgánico de tresempresas que fueron en ese momento incorporadas al programa de vigilancia epidemiológica de exposición a plomo, recuperadoras de metales y fabricación de grifería.

Hipoacusias:

Las hipoacusias de origen profesional se ubican en el 4º lugar de las EP declaradas más frecuentes, junto con las intoxicaciones.

El año 2000 muestra una disminución significativa de las hipoacusias declaradas, coincidente con un receso del programa de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a ruido durante ese año, el que se reanudó al año siguiente.

El año 2002 muestra un pick en la declaración de esta patología, de la misma magnitud del pick negativo del año 2000 y que corresponde a la pesquisa de los casos que no se pesquisaron durante ese año.

Independiente de lo anterior las tasas de hipoacusia se han reducido de un 19 a 9x100.1 trabajadores afiliados.

Gráfico Nº8

Tasas de hipoacusias profesionales declaradas x 100.000 trabajadores afiliados Período 1995 – 2009 ACHS30

25 25

2019 1917 16 17

Text Box: Tasas

15

13

10

5 6

16

12                 12                            119                             9

5

0

A. 1995

A. 1996

A. 1997

A. 1998

A. 1999

A. 2000

A. 2001

A. 2002

A. 2003

A. 2004

A. 2005

A. 2006

A. 2007

A. 2008

A. 2009

El gráfico N° 9 resume en forma comparativa la evolución porcentual anual de cada uno de los grupos de las enfermedades profesionales declaradas en el período

1995 – 2009 en la ACHS.

Gráfico Nº 9

Evolución porcentual de las EP declaradas según año ACHS período 1995 - 2009

þÿ

Las EP declaradas de mayor incidencia durante el año 2009 fueron las enfermedades musculoesqueléticas que constituyen el 53.9% del total, las laringopatías el 13.3% y las dermatitis el 11% del total de EP declaradas para ese año. El gráfico Nº 8 muestra también como la patología de salud mental aparece como una patología emergente.

Un estudio estadístico realizado en la Unión Europea durante el período 1990 – 2006 y publicado en marzo de 2009 denominado “Las enfermedades Profesionales en Europa” [1] compara entre otros datos, cuales son las enfermedades profesionales más frecuentemente declaradas en 13 países de Europa en el año2006 y su incidencia, el estudio evolutivo en el período permite establecer las tendencias en cada uno de los países.

El estudio concluye entre otros aspectos, que Dinamarca, Francia y Suecia son los países en los que se declaran un mayor número de EP. Y Luxemburgo junto a

Portugal son aquellos que menos EP declaran.

La tabla 1 muestra el N° de EP declaradas el año 2006 por los países que más declaran y aquellos que declaran menos.

La ACHS se ubica entre ambos grupos, con 150 EP declaradas durante ese año porcada 100.000 trabajadores, valor con tendencia al alza puesto que para el año 2009 esa tasa es de 175.6 por 100.000 trabajadores. La tasa ACHS promedio para el período 1995 – 2009 es de 118 trabajadores por cada 100.000 trabajadores.

Tabla N°1

Enfermedades Profesionales declaradas en el año 2006 x 100.000 trabajadores

Dinamarca

626

Francia

401

Suecia

349

ACHS

150

Luxemburgo

66

Portugal

80

Este mismo estudio muestra que las EP más frecuentes en el año 2006 son las mismas y no varían sustancialmente de un país a otro, aunque sí difieren en el lugar que ocupan entre las más frecuentes, como lo muestra la tabla N° 2

Tabla N°2

EP más frecuentes según país

País

N°1

N°2

N°3

Alemania

Hipoacusia

Asbestosis y placas pleurales

Mesotelioma

Austria

Hipoacusia

Dermatitis

Asma

Bélgica

EME

Parálisis de nervio por presión

Hipoacusia

ACHS

EME

Laringopatías

Dermatitis

Dinamarca

Dermatitis

EME

Hipoacusia

España

EME 85%

Dermatitis

Hipoacusia

Francia

EME 80%

Enf. del amianto

Lumbalgia

Italia

EME

Hipoacusia

Enf. Respiratorias

Luxemburgo

Enf. Infecciosas

Asbestosis

Túnel del carpo

Portugal

EME

Hipoacusia

Enf. Respiratorias

Suecia

EME

Hipoacusia

Patologías Psicosociales

Suiza

Hipoacusias

Enf. Infecciosas

Dermatitis

Una excepción lo hace el grupo de las EME que constituyen la primera causa de EPen varios países el 85% de las EP declaradas en España y 80% en Francia, sin embargo no son citadas entre las más frecuentes en Alemania ni Austria.

Por otro lado cabe señalar que las hipoacusias profesionales y las EP de la piel son citadas dentro de las 5 EP más frecuentes en todos los países cubiertos por elestudio.

En nuestra experiencia las 5 EP más prevalentes en los trabajadores de empresas afiliadas a la ACHS son las EME, laringopatías, enfermedades de la piel, hipoacusias e intoxicaciones.

Posibles factores involucrados en las diferencias de tasas de EP declaradas por cada uno de los países y la ACHS.

1. Subdiagnóstico de EP:

Este punto se relaciona directamente con la competencia de los médicos de Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo para realizar el diagnóstico, el conocimiento de los diferentes factores de riesgos y su localización en los rubros y puestos de trabajo como también con el desconocimiento de los sistemas de Salud Ocupacional por parte de los médicos.

2. Subregistro de las EP:

Si bien es cierto puede existir una buena capacidad diagnóstica de la EP, el sistema de registro de las mismas puede ser deficiente.

El subregistro no solo afecta a países en desarrollo o en transición, es un problema general. Una encuesta sobre el subregistro de enfermedades profesionales en Europa a partir de 2002 mostró que la mayoría de los países investigados, reconoció el subregistro [2]. Las razones más comunespresentadas fueron la falta de información de los empleados, la falta de información y formación de los profesionales en general sobre desarrollo organizacional, los temores de los trabajadores de la pérdida de puestos detrabajo, y el insuficiente número de médicos industriales o de Salud Ocupacional. Otras razones mencionadas en el informe de la encuesta fueron largos y complejos procedimientos, las dificultades de la prueba de exposición al riesgo (en los sistemas de prueba abierta) y el escaso conocimiento de lalegislación.

3. Subdeclaraciones de las EP:

Existiendo incluso un buen diagnóstico y un buen registro los mecanismos de declaración no suelen ser automáticos y no garantizan su declaración.

4. Diferentes definiciones de EP:

Por ejemplo en Chile la Ley 16.744 en su artículo Nº 7 define como Enfermedad Profesional [3] a aquella “causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte”

En España la [5] Ley de Seguridad Social en su artículo 116 define jurídicamente la enfermedad profesional como: «la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que ésta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”. No obstante en el caso de los trabajadores del régimen especial de trabajadores autónomos, se define como enfermedad profesional aquella ocurrida como consecuencia directa e inmediata del trabajo que realiza por su propia cuenta y que determina su inclusión en el campo de aplicación de dicho régimen, concepto que resulta más parecido al criterio chileno, más restrictivo.

En Inglaterra la Enfermedad profesional se define como “cualquier enfermedad asociada con una determinada ocupación o industria. Estas enfermedades resultan de una variedad de factores biológicos, químicos, físicos y psicológicos que están presentes en el entorno de trabajo o de otra manera se encuentran en el curso del empleo”.

5. Diferencia en legislaciones y formativas:

Por Ejemplo en el caso de Alemania y Luxemburgo, la dermatitis, dolor lumbar y enfermedades obstructivas de las vías respiratorias, los respectivos reglamentos para reconocer oficialmente una de estas enfermedades, como de origen profesional, requieren que la gravedad de la enfermedad sea tal que el asegurado se vea obligado a abandonar su actividad laboral peligrosa.

En su defecto éstas no son reconocidas como enfermedades profesionales y, por tanto, no figuran en las estadísticas oficiales.

6. condiciones favorecedoras de enfermedades profesionales:

Entre las cuales podemos destacar [4]la idiosincrasia de los diferentes pueblos,% de obesidad y condiciones de alimentación, condiciones genéticas y ambientales etc.

Tendencias:

El estudio de Eurogips [1]muestra que existen diversas tendencias en los países involucrados en el estudio en lo que se refiere a la cantidad de EP declaradas.

Tendencia a la baja: Alemania, Bélgica, Finlandia, Suiza Tendencia a la estabilidad: Austria, Dinamarca, Italia, Suecia. Tendencia al alza: España, Francia, Luxemburgo, Portugal

En cuanto a la ACHS también muestra una tendencia al alza.

Incapacidades permanentes por EP

El gráfico Nº 10, muestra el porcentaje de incapacidades permanentes en la ACHS según diagnóstico durante el año 2009 [6]. En él se observa que el mayor porcentaje de incapacidades permanentes producidas por EP durante ese año corresponde a las hipoacusias de origen profesional por Trauma Acústico Crónico Ocupacional (TACO), lo que constituye el 58% del total de las incapacidades permanentes por EP de ese año.

Grafico 10

Porcentaje de incapacidades permanentes en la ACHS según diagnóstico durante el año 2009

þÿ

Si se considera que el segundo diagnóstico más frecuente en este aspecto, la silicosis corresponde a un número no despreciable de incapacidades múltiples que involucra silicosis + TACO, se llega a la conclusión que la sordera profesional se encuentra involucrada en alrededor del 80% de la las incapacidades permanentes originadas por EP.

En segundo lugar se encuentran las silicosis, en un tercer lugar la Enfermedad de la Rodilla del Minero del Carbón (única artrosis profesional contemplada en nuestra legislación), en cuarto lugar las EME principalmente a expensas de las EME de extremidades superiores y en un quinto lugar las dermatitis profesionales en su totalidad debidas a dermatitis de contacto alérgica por sensibilización a alguna sustancia presente e el medio de trabajo.

REFERENCES

[1] Dossier de presse (25 mars 2009) : Les maladies professionnelles en Europa, Statistiques 1990 – 2006 et actualité juridique http://www.annuaire- secu.com/pdf/DP-eurogip-250309.pdf

[2] Zimmer, Stefan; Höffer, Eva-Marie (2009) "The Challenge of Occupational Diseases in Developing Countries: Exemplary Observations and Good Practice Proposals from a Cycle of Seminars in Four Continents" [2009] IntJlSSWC 1; (2009) 1(1) International Journal of Social Security and Workers Compensation 1     http://www.austlii.edu.au/au/journals/IntJlSSWC/2009/1.html#Heading70

[3] Propiedad de la ACHS, (2008) Normas legales sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

[4] Occupational Diseases “How are they covered under workers’ compensation system.

http://www.munichre.com/publications/302-03056_en.pdf

[5] Lola Esteve (ISTAS), (2001) “El Accidente del Trabajo y la Enfermedad Profesional”

http://www.igualdaddetrato.com/docs_campana/ManualDeFormacionAccidentes

.pdf

[6] Estadísticas institucionales 2009 ACHS.

[7]H. Desoille, J. Scherrer, R. Truhaut (1992) Précis de Médecine du Travail.