Diagnóstico ambiental para el parque ecológico del ex lago de Texcoco, alternativas para el uso racional de aguas residuales

En el presente trabajo se diagnostica en base a un análisis de la información disponible de la zona del ex lago de Texcoco en México, Edo. de México, la zona en cuestión, es de fundamental atención y denota la necesidad de definir una estrategia que contribuya a la preservación del medio ambiente. Se delimitó el área de estudio, la cual se trazó, en coordinación con la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) , con una poligonal que comprende a la zona federal y se extiende hacia el este del Ex Lago hasta encontrar los primeros asentamientos urbanos. Dentro del polígono se encuentran, además del área federal, dos zonas más: la zona de mitigación, que corresponde a los terrenos ejidales que están en proceso de adquisición por parte de la CONAGUA, y la zona agrícola, formada igualmente por terrenos ejidales. El estudio está enfocado a la zona de mitigación y al análisis de la presión que ejerce el crecimiento urbano sobre el medio natural del lago y las alternativas para el uso de aguas residuales disponibles en la zona.
Palabras Clave: 
ex lago de texcoco, aguas residuales, diagnóstico ambiental
Autor principal: 
Miguel Angel
López Flores
Coautores: 
Jorge
De Los Cobos Silva
Jaime
San Roman Sierra

López Flores Miguel Angel

Profesor Investigador CIIEMAD-IPN / Calle 30 de Junio de 1520 s/n, Barrio la Laguna Ticomán C.P. 07340 Del. Gustavo A. Madero México, D.F

malopezf@ipn.mx, malopezf@gmail.com

De Los Cobos Silva Jorge

Director General PELT-CONAGUA, www.conagua.gob.mx.

San Roman Sierra Jaime

Director de Planeación del PELT, CONAGUA www.conagua.gob.mx

ABSTRACT

En el presente trabajo se diagnostica en base a un análisis de la información disponible de la zona del ex lago de Texcoco en México, Edo. de México, la zona en cuestión, es de fundamental atención y denota la necesidad de definir una estrategia que contribuya a la preservación del medio ambiente.

Se delimitó el área de estudio, la cual se trazó, en coordinación con la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) , con una poligonal que comprende a la zona federal y se extiende hacia el este del Ex Lago hasta encontrar los primerosasentamientos urbanos. Dentro del polígono se encuentran, además del área federal, dos zonas más: la zona de mitigación, que corresponde a los terrenos ejidales que están en proceso de adquisición por parte de la CONAGUA, y la zona agrícola, formada igualmente por terrenos ejidales. El estudio está enfocado a la zona de mitigación y alanálisis de la presión que ejerce el crecimiento urbano sobre el medio natural del lago y las alternativas para el uso de aguas residuales disponibles en la zona.

Palabras clave

Diagnóstico Ambiental, Aguas Residuales, Ex lago de Texcoco.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La zona de mitigación del Parque Ecológico del lago del Ex lago de Texcoco está formada por una franja que se encuentra al este del área federal, y se extiende al sur hasta el Lago Nabor Carrillo, en donde se tiene previsto construir un parque ecológico. La investigación expuesta en la primera fase consistió en revisar información documental y contrastarla con observaciones de campo. Con relación a la descripción de los componentes tanto bióticos como abióticos, es necesario precisar que los trabajos de campo estuvieron acotados a las observaciones realizadas durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Así, mismo, dicho capítulo expone los efectos positivos que tiene el proyecto sobre la salud de los habitantes del Valle de México, sobre todo aquellos relacionados con evitar las enfermedades provocadas en las vías respiratorias por la mala calidad del aire.

La información territorial se analizó de manera gráfica, mediante cartografía digital en un Sistema de Información Geográfica, donde se encuentran georeferenciada la descripción de los componentes tanto físicos como bióticos de la zona.

Con relación a la sección del Diagnóstico Ambiental para el Área de Influencia del Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT), éste comprende el análisis sistemático de los subsistemas económico, social, territorial y ambiental que se interrelacionan en la zona de estudio. Con dicha aproximación se logra exponer una línea base diagnóstica que describe los principales parámetros de cada subsistema y se concluye con un diagnóstico de los principales problemas ambientales que suceden.

Diagnóstico

Se plantean cuatro puntos. En el primero se analiza el subsistema ambiental sobre un enfoque de gestión integrada de cuencas; este marco de análisis considera al recurso agua como el pilar que sustenta los servicios de los ecosistemas en la zona, y evalúa su estado actual considerando sus usos principales, en términos de calidad, extracciones y descargas siendo este último el punto medular para la generación de propuestas. Se muestran los resultados de laboratorio sobre análisis de calidad de agua obtenidos de muestras tomadas en campo (Mapa 1).

agua

16_MUESTREO V1.jpg

Mapa 1. Puntos de muestreo de calidad del

Los resultados de laboratorio obtenidos arrojaron valores de demanda biológica de oxígeno relativamente bajos, lo cual supondría una actividad anaerobia elevada frente a una presencia de actividad oxigénica relevante; el pH en un intervalo de 8.14 a 8.56 evidencía el carácter alcalino de las corrientes muestreadas, lo cual se corrobora con los altos niveles de carbonatos presentes; por otra parte, los altos niveles de amoniaco supondrían una elevada carga orgánica que coincide con la baja actividad de microorganismos aerobios (Tabla 1).

Tabla 1. Calidad del agua

MUESTRA NO.

1

2

3

4

5

pH

8.32

8.56

8.19

8.45

8.14

C.E

7400

7600

3370

8310

3640

OD

4.56

1.93

4.87

4.83

0.7594

DBO5

8

18

8

15

12

DQO

29.31

31.41

50.25

37.69

112.61

Sólidos sedim.

0.30

<0.10

0.50

0.1

<0.10

Cloruros

598.4

781.34

201.53

861.95

920.14

Sulfatos

900

1000

366

1000

375

Boro

1.58

1.83

0.9999

5.75

1.92

Coliformes Tot.

240,000

24,000

10,000

380

240,000

Coliformes Fecales

240,000

24,000

210,000

50

240,000

Fenolftaleina

24.79

33.05

0

24.79

24.79

Carbonatos

49.58

66.11

0

49.58

49.58

Total

1057.76

677.63

619.78

603.25

623.91

Bicarbonatos

1008.18

611.52

619.78

553.67

574.33

Total

246

693

200

762

200

Calcio

55

306

41

355

72

Magnesio

191

387

159

407

128

Amoniacal

27.4

1.72

41.71

<0.05

43.95

Orto

15.9

3.6

13.9

3.7

3.2

Totales

16.3

9.4

16.4

14.3

6.8

Nota: todos los parámetros estudiados tienen unidades de mg/L excepto conductimetria (micromhos/cm a 25o C ), turbiedad (UJT ó Sio) y coliformes(1000xNMP/100 ml).

Con relación al uso y clasificación del agua, posterior a un análisis de los registros de uso de agua inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la CONAGUA, para los municipios aledaños al polígono, se discriminaron aquellos que estaban localizados de forma aledaña al polígono. Como resultado de lo anterior, por medio de un procedimiento de sobre-posicionamiento cartográfico con el sistema de información geográfica se determinaron los montos de extracción para los municipios aledaños que fueron Texcoco, Ecatepec y Atenco (Mapa 2).

Mapa 2. Volúmenes y usos de agua concesionados

12_VOLUMEN_CONCESIONADO.jpg

Con relación a los registros inscritos en el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA) que contienen información sobre descargas, éstos se proyectaron sobre la zona de estudio en función de su volumen, y el resultado mostró que la zona sur del Lago de Texcoco es la que recibe más presión de efluentes (véase Mapa 3).

Mapa 3 Volúmenes de Descarga en la Zona de Estudio

Un caso importante con respecto al trabajo dentro del diagnóstico fue la evaluación de la viabilidad del uso aguas residuales tratadas para riego en las localidades aledañas al polígono de estudio, en este sentido mediante el uso del sistema de información geográfica se realizaron cálculos de las distancias existentes de los puntos de descarga más cercanos a la localidad de Nexquipayac identificada como la que presentaba una mayor necesidad de este tipo de aguas para el desarrollo agrícola el resultado del sobre posicionamiento de capas se muestra en la siguiente imagen (Ilustración 1)

Ilustración 1 Distancias de los puntos de descargas

En el análisis territorial se describen las principales tendencias de crecimiento urbano de la zona, así como los factores clave que han detonado el establecimiento de asentamientos humanos en las periferias.

Posteriormente, se detallan las principales políticas de ordenamiento urbano municipal, delimitando las principales zonas de usos en urbanas, urbanizables y no urbanizables. El comportamiento de las principales variables sociales y económicas. muestra la evolución y estructura del producto interno bruto en los sectores primario, secundario y terciario; también detalla la evolución y tendencia de las principales variables sociales como son estructura poblacional, ruralidad, migración, acceso a la salud, educación, servicios y marginación.

Finalmente, después del análisis de todas las variables antes mencionadas se desarrolla un análisis cruzado de los principales problemas ambientales y su explicación desde una perspectiva de desbalances en el desarrollo de los subsistemas social, económico y territorial. El resultado arroja una descripción detallada en forma matricial de las principales afectaciones que suceden, y que sitúan al Área de Influencia del Proyecto Ecológico Lago de Texcoco en una condición de vulnerabilidad para lograr su sustentabilidad en el mediano y largo plazo.

Se considera que de los principales problemas ambientales son: i) pérdida de la cubierta vegetal y degradación de suelos, ii) expansión descontrolada de la mancha urbana, iii) perdida de la biodiversidad, y iv) contaminación atmosférica; son generalizados para toda la zona y no están restringidos a ciertas localidades o al menos resulta complejo medir su intensidad por la carencia de indicadores y el alcance del presente estudio.

En la Tabla 2 se muestran las interacciones potenciales que se detectaron y se exponen en este capítulo 2. Dichas interacciones se refieren a los subsistemas territorial, social y económico con los principales problemas detectados.

Tabla 2 Interacciones potenciales entre los subsistemas


1


1

a Ambiental



Problem

Marginación

Social

Hacinami

ento

Territorial

Densidad

Económico

Ingresos  Servicios

Degradación de cuerpos de agua

1

4

7

0

13

Degradación de acuíferos

2

5

8

1

14

Problemas de residuos

3

6

9

2

15

Fuente: elaboración propia

Por otra parte, en el Capítulo 3 se explica la dimensión territorial del área. La zona de estudio se encuentra, desde el punto de vista territorial, en el segundo contorno metropolitano (Programa Regional Metropolitano del Valle Cuautitlán- Texcoco), su entorno lo conforman principalmente la zona federal y los municipios de Atenco, Texcoco, Chimalhuacán y Ecatepec. En cuanto a Chimalhuacán podemos considerar que su influencia es menor, debido a que limita con una parte del parque (el Lago Nabor Carrillo) que está consolidada desde hace varios años; la extensión de la colindancia con Ecatepec es muy pequeña, por lo que también se reconoce como una influencia directa menor, y se examina como una posibilidad de invasión. (Ver mapa 4).

Mapa 4 Tendencias de Crecimiento urbano.

La construcción del Parque Ecológico del Lago de Texcoco impactará de manera directa a los municipios de Atenco y Texcoco, principalmente a las áreas naturales y a las destinadas a la agricultura, debido a que la mayor parte del parque limita con estos municipios.

Debido a las anteriores consideraciones centraremos la atención en los municipios de Atenco y Texcoco, cuyo crecimiento urbano se ha visto aumentado, como respuesta a la demanda de suelo que los elevados índices de incremento poblacional de la región presentan. El incremento de la población en estos municipios ha comenzado a invadir la zona federal a cargo de la Comisión Nacional del Agua.

Actualmente los asentamientos irregulares constituyen uno de los problemas más graves del crecimiento urbano y son la amenaza más fuerte para la preservación del área de proyecto. Los procesos de apropiación del suelo se han dado a través del mercado inmobiliario ilegal, mediante la venta ilícita de lotes y desarrollo de vivienda popular.

En la parte oriente del polígono, que limita con los municipios de Atenco y Texcoco la penetración urbana se realiza a través de la subdivisión de algunas parcelas ejidales en lotes de diferentes tamaños, donde se asientan pequeños núcleos habitacionales. Esta tendencia obedece, en gran medida, a la estructura urbana de traza rural de los municipios de Atenco y Texcoco, con una considerable dispersión y edificaciones de uno y dos niveles con sistemas de autoconstrucción, siendo escasas las unidades habitacionales de interés social. Para contar con una referencia de la densidad actual se elaboró un mapa (Ver mapa Densidad Relativa de Vivienda) a partir de imágenes satelitales. Se caracterizó la zona de estudio, clasificando de manera general las viviendas encontradas en cuatro grupos, de acuerdo a una tipología previamente establecida, observándose el fenómeno de dispersión territorial.

Mapa 5 Densidad Relativa de Vivienda.

En este mapa 5 se advierte la densidad, que de acuerdo a nuestra clasificación, permanece en la mayor parte de la zona de estudio como baja y muy baja. Es necesario reiterar que aún la zona marcada como alta, tiene una densidad que corresponde a edificaciones de dos niveles; aunque en ese caso los lotes baldíos son escasos.

Propuestas

A la fecha se la construcción de lagos artificiales ha contribuido a la regulación del subsistema ambiental, el más importante se describe a continuación:

Lago Nabor Carrillo, que tiene una superficie aproximada de 920 hectáreas , el cual es alimentado por aguas que escurren de varios de los ríos que descargan a este Ex Lago, así como de plantas de tratamiento de aguas residuales. Este lago se utiliza para el control, almacenamiento y reusos de aguas tratadas

Actualmente existen dos plantas de tratamiento concluidas y una en construcción. La Planta de tratamiento ubicada en el Lago trabaja con un sistema de lodos activados, y tiene una capacidad de 1,000 litros por segundo. El efluente actualmente se destina al Lago Nabor Carrillo, para posteriormente utilizarse como riego.

La continuación de proyectos de construcción de lagos artificiales, aunado a un crecimiento en las plantas de tratamiento de aguas residuales tiene factibilidad ya que se tienen antecedentes de aceptación por parte de los ejidatarios al uso de las aguas provenientes de estos efluentes. En 1984 Las Parcelas en San Bernardino aceptaron utilizar aguas residuales tratadas para riego en 189 hectáreas de cultivo de igual manera en San Felipe y Santa cruz, un año después en una extensión de 240 has y en

San Luis Huexotla para el año de 1992 se había firmado un convenio entre los ejidatarios y CONAGUA con el mismo fin.

Desde el punto de vista territorial en la zona de estudio se recomienda la redensificación como una barrera al crecimiento de la mancha urbana. Esta estrategia requiere la generación de un patrón espacial, que mediante un gradiente establezca la relación entre el incremento de densidad y la tipología de la vivienda; en este aspecto es importante considerar que la construcción del Parque Ecológico incrementará el valor económico de la tierra.

Mapa 5 Propuesta de Densidad.

Este planteamiento permitirá crear reserva territorial y ordenar la edificación de vivienda, utilizando esquemas distintos al de autoconstrucción que prevalece en la zona. En el mapa Propuesta de Densidad se sugiere un área de crecimiento controlado, donde el límite máximo lo constituyan las zonas que actualmente ya están en proceso de invasión. Es posible disminuir la extensión de esta área hasta hacerla negativa, es decir, recuperar territorio actualmente invadido, aplicando un plan inmobiliario que integre, como instrumento económico, el desarrollo sustentable de la zona.

Los beneficios potenciales que la construcción del parque ecológico brindará, pueden ser divididos en ambientales (indirectos), sociales (directos) y económicos (indirectos). Los beneficios ambientales son indirectos debido a que inciden en forma de externalidades positivas del área verde. Los beneficios sociales se consideran directos porque elevan la oferta de servicios sociales prestados a la población. Así mismo, este tipo de infraestructura genera distintos beneficios económicos indirectos que impactan positivamente al área de influencia. Otra característica de los beneficios asociados a los parques urbanos es que son intangibles, y en los estudios de valoración económica de bienes ambientales pueden identificarse todos los tipos de beneficios atribuibles a su construcción. A través de diversas metodologías de cuantificación se pueden valorizar algunos de estos beneficios.

Las propuestas de reordenamiento territorial, están orientadas a la preservación de la zona de estudio, integrando el medio ambiente al crecimiento de la mancha urbana:

• Redensificar las zonas urbanas, tanto en los límites del área, como en la cabecera municipal.

  • Generar instrumentos económicos integrados a las políticas ambientales, para impulsar la sustentabilidad como un proceso continuo y rentable.
  • Promover la gestión e implementación de instrumentos de control del medio ambiente. En este sentido, la elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico de cada municipio, constituye un excelente instrumento de control. • Realizar un Modelo de Ordenamiento Ecológico de la Zona de estudio para establecer un consenso entre tres órdenes de gobierno:
  • Delinear los elementos necesarios para alcanzar acuerdos con relación al desarrollo territorial entre los municipios de la zona.

o Coordinar los acuerdos intermunicipales con las instancias correspondientes de los gobiernos estatal y federal.

REFERENCIAS

  • 1. Agrícola, C. d. I. (1994). Inventario de aprovechamientos hidráulicos y superficies bajo riego en el Distrito de Desarrollo Rural 03 de Texcoco. Texcoco.
  • 2. Aguilar B., S. (1990). Dimensiones ecológicas del estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. .
  • 3. Arévalo Vargas J. (2007). El Tamarix (El Tamarix (Tamarix sp) en la Forestación del Lecho del Vaso del Ex Lago de Texcoco, una estrategia más para su rescate. Tesis Maestría.
  • 4. CONAGUA, S. y. (2005). Proyecto Lago de Texcoco. Rescate Hidroecológico. IV FORO MUNDIAL DEL AGUA. México: 120 129.
  • 5. Cortés, A. y. E. V. (1991). Frontera hidrogeológica entre la cuenca de México y los valles del estado de Morelos. En: Oswald, Úrsula et al. El recurso agua en el estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos., Centro Regional de Investigaciones
  • 6. Multidisciplinarias, UNAM: 5992.
  • 7. Cruickshank G. (2003). Proyecto Lago de Texcoco, “La Cosecha de Agua”. Cutzamala, Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y Sistema
  • 8. Cuenca Tributaria Oriental (2002). Evaluación Técnico – Económica para Obras de Restauración Ecológica en la Zona Federal del Ex Lago de Texcoco y su Cuenca Tributaria Oriental, Colegio de Postgraduados.
  • 9. INEGI (1975). Cartas edafológicas de Texcoco, estado de México. E14A29,E14A39, E14B21 y E14B31. . D. G. d. Geografía. México, D.F., Secretaría de Programación y Presupuesto.
  • 10. INEGI (1994). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. VII Censo Agrícola Ganadero y Ejidal, 1991. México, Estado de México. Tomo I.
  • 11. INEGI (1975). Cartas edafológicas de Texcoco, estado de México. E14A29,E14A39, E14B21 y E14B31. . D. G. d. Geografía. México, D.F., Secretaría de Programación y Presupuesto.
  • 12. INEGI (1994). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. VII enso Agrícola Ganadero y Ejidal, 1991. México, Estado de México. Tomo I.
  • 13. McPherson, E. G., D.J. Nowak, and R.A. Rowntree, (1994). Chicago’s Urban Forest Ecosystem: Results of the Chicago Urban Forest Climate Project., USDA Forest Service, Northeastern Forest Experiment Station General Technical Report.
  • 14. Muciño D (2001). Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina: realidad y potencial. Estado General, del caso Lago de Texcoco, Proyecto Regional: 112.
  • 15. Walker, B., S. Carpenter, J. Anderies, N. Abel, G. S. Cumming, M. Jassen, L. Lebel, J. Norberg, G. D. Peterson, and R. Pritchard., (2002). Resilence management in socialecological systems: A working hypothes for a participatory approach. Conservation Ecology.
  • 16. Zaldivar M. P. (1998). Expansión urbana e intensificación agrícola en el uso del suelo y agua en la región de Texcoco, estado de México., Colegio de Postgraduados. Tesis de Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural.