Rodríguez-Caro de la Rosa, Mercedes
Departamento de Desarrollo de Proyectos e Innovación / SGS Tecnos, S.A / Calle Trespaderne, 29, Edificio Barajas, 1 / 28042 Madrid34 96 186 89 40 / mercedes.rodriguez@sgs.comLópez Romero, SilviaDepartamento de Desarrollo de Proyectos e Innovación / SGS Tecnos, S.A / Calle Ronda Narciso Monturiol, 5, Parque Tecnológico/ 46980 Valencia34 96 186 89 40 / silvia.lopezromero@sgs.comSánchez Serrano, SilviaDepartamento de Desarrollo de Proyectos e Innovación / SGS Tecnos, S.A / Calle Ronda Narciso Monturiol, 5, Parque Tecnológico/ 46980 Valencia34 96 186 89 40 / silvia.sanchez@sgs.com
ABSTRACT
ABSTRACT
Las empresas pirotécnicas son pequeñas, familiares, de formación básica y semiautomatizadas, pero desarrollan actividades peligrosas. La mayoría se concentra en el Levante Español pero se fabrica en toda España y parte del extranjero.
El objetivo era identificar los riesgos laborales y medidas preventivas de los talleres para mejorar las condiciones de trabajo y seguridad de los trabajadores/as y empresarios/as. Se financió por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales
La metodología fue una “Recopilación Bibliográfica”, “Trabajo de Campo” y unos “Estudios Técnico y Cualitativo” en una muestra representativa de empresas.
El resultado obtenido es una “Guía Audiovisual de Buenas Prácticas para la adopción de hábitos preventivos en el Sector de la Pirotecnia”, que contempla el Sector, Normativa, Información/Formación, Vigilancia de la Salud, Proceso productivo, Riesgos, Equipos de Protección, Normas Seguridad y Salud, Limpieza, Electricidad Estática, Primeros Auxilios, Actuación ante incendios, Planes Emergencia y Evacuación y Planes de Seguridad Ciudadana.
Palabras clave
Palabras clave
Pirotecnia, Riesgos Laborales, Medidas Preventivas, Audiovisual, Formación, Información, Seguridad, Salud, Limpieza, Estática, Auxilios, Incendio, Emergencia, Seguridad Ciudadana
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El sector de la pirotecnia presenta numerosas particularidades en diversos aspectos como la normativa específica, tamaño de las empresas, localización de los talleres, formación de los trabajadores/as, automatización del proceso productivo, materiales de los útiles y herramientas, infraestructuras, etc…
Entre los riesgos laborales más importantes y comunes destacan los siguientes:
- Riesgo de explosión.
- Riesgo de incendio.
- Riesgo producido por la exposición al ruido. o Riesgo de exposición a sustancias toxicas. o Lesiones por movimientos repetitivos.
- Fatiga postural.
- Fatiga mental.
- Atrapamientos.
En esta industria los riesgos asociados al manejo de máquinas no son especialmente reseñables ya que se trata de una actividad artesanal poco mecanizada.
En la actualidad, la mayor parte de los talleres cumple con los requerimientos legales, pero lo cierto es que esto no certifica que su Sistema de Prevención de Riesgos Laborales sea eficaz ya que algunas de estas obligaciones se confrontan entre ellas por tener distintos objetivos y organismos competentes.
Éste es el caso por ejemplo, de la actual incoherencia legal existente entre los requisitos exigidos en materia de Seguridad Ciudadana y las obligaciones requeridas en materia de Seguridad laboral.
Las peculiaridades de la actividad pirotécnica y la naturaleza de los productos utilizados para la fabricación de los artificios pirotécnicos, implican que los accidentes ocurridos en este sector, tengan unas repercusiones muy graves, tanto hacia el propio trabajador/a, hacia los compañeros/as como hacia el entorno en el que se ubica los talleres.
Para evitar los incidentes, accidentes y/o enfermedades profesionales, las empresas deben facilitar a los trabajadores y trabajadoras el acceso y uso de las medidas preventivas adecuadas a los riesgos laborales presentes, así como informarles y formarles para su implementación.
Por todo ello y para mejorar la seguridad en las pirotecnias, se realizó este Proyecto cuyo principal objetivo era analizar el sector, sus riesgos, medidas preventivas y dificultades con el fin de elaborar una Guía Audiovisual de carácter formativo e informativo.
Tal y como se ha expuesto en esta introducción, esta Guía recoge las Buenas Prácticas y Medidas Preventivas tanto de carácter individual como colectivo que deben ser implementadas en las instalaciones pirotécnicas, montaje y disparo de espectáculos.
Además, contempla otras deficiencias de carácter legal que requieren subsanarse para asegurar la actividad diaria en los talleres y montajes de espectáculos. De forma que, no se dirige sólo a los trabajadores/as y empresarios/as sino también a las Administraciones Competentes, por ser todos ellos, agentes implicados en el control y prevención de la seguridad y salud delas personas que toman contacto con los artificios pirotécnicos.
La Guía se ha elaborado en formato audiovisual porque es un material principalmente formativo. El soporte audiovisual es un medio pedagógico muy eficaz ya que motiva la atención de los destinatarios/as, presenta de forma rápida y amena los contenidos al colectivo e induce a vivenciar en primera persona las experiencias que se reproducen en la película, facilitando el acercamiento de la Prevención de Riesgos Laborales a la actividad diaria.
Todo esto se resume en que, en aras de mejorar la seguridad y salud en el sector pirotécnico y considerando tanto sus particularidades y riesgos como los accidentes/incidentes graves y padecimiento de enfermedades profesionales, ha sido necesario analizar el sector y proponer materiales formativos e informativos a todos los agentes implicados (trabajadores/as, empresarios/as y las Administraciones Locales) con las medidas preventivas más adecuadas para esta actividad.
OBJETIVOS.
Los objetivos de este proyecto han sido, analizar y evaluar tanto los riesgos de cada puesto de trabajo como los hábitos inadecuados adoptados durante el desarrollo de las diversas tareas con el fin de proponer las medidas preventivas y buenas prácticas más adecuadas en un material formativo e informativo que contribuya a la reducción de los accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.
MATERIAL Y MÉTODOS.
Para desarrollar el proyecto, inicialmente se identificaron los riesgos laborales, situación del sector de la pirotecnia, normativa de aplicación….. con la posterior propuesta de medidas preventivas específicas.
A continuación se produjo audiovisualmente todo aquello detectado de interés en materia preventiva con un lenguaje y diseño adecuado al público al que va dirigido.
Finalmente, se procedió a difundir el proyecto, sus objetivos y resultados a todas las partes interesadas, tales como empresarios/as, trabajadores/as y Administraciones Competentes.
Todo esto se desarrolla a continuación, describiendo las líneas de trabajo empleadas en el proyecto:
1.- Identificación de los Riesgos y Propuestas Preventivas específicas para el Sector de la Pirotecnia:
1.1.- Recopilación y análisis bibliográfico: se inició el trabajo efectuando un intenso y exhaustivo trabajo de gabinete para la recopilación y análisis bibliográfico sobre el sector relativo a los siguientes temas:
- Requisitos legales en materia medioambiental y preventiva laboral asociados a las tareas desarrolladas en los talleres y espectáculos. En este sector, el cumplimiento de los requisitos legales ambientales están íntimamente ligados a la implementación de acciones preventivas laborales, por lo que se deben considerar en conjunto (por ejemplo, una adecuada segregación de residuos de la zona de producción, reduce los riesgos de explosión por la mezcla incompatible entre sustancias…)
- Requisitos en relación a la Prevención de Riesgos Laborales contemplados en los convenios colectivos.
- Publicaciones previas del Sector en Materia Preventiva, Salud y Medioambiental. Tal y como se ha comentado en el apartado anterior, en este sector la prevención ambiental y laboral son complementarias.
- Procedimientos de trabajo: se analiza desde la perspectiva preventiva y de calidad de las materias primas empleadas y productos finales. Para ello, se consideran los epígrafes de las Normas ISO 9001:2000 y la actualmente vigente: ISO 9001:2008 por estar dichos procedimientos redactados en base a las mismas.
- Estudios de Siniestralidad del Sector.
1.2.- Estudio Técnico: con ayuda de la documentación recopilada y analizada en el estudio bibliográfico, se procedió a realizar el Estudio Técnico específico en las siguientes materias:
- Procesos Productivos.
- Montaje y disparo de espectáculos.
- Puestos de trabajo de la zona de producción de los Talleres Pirotécnicos.
- Tareas a desarrollar en cada puesto y fase del proceso productivo.
- Riesgos laborales y medidas preventivas.
1.3.- Trabajo de Campo: con la información previa y conclusiones obtenidas en los estudios bibliográfico y técnico realizados, se redactó un check-list con todas aquéllas cuestiones más relevantes para el trabajo de campo. Para ello, se seleccionó una muestra representativa de empresas del sector en todo el territorio nacional dónde realizar el trabajo de campo y en éstas, se observó directamente el desarrollo de las tareas y puestos de trabajo desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales y medidas preventivas siguiendo tanto los aspectos contemplados en el check-list como cualquier otro tema de interés en materia preventiva.
De esta manera, se prestó atención a los siguientes aspectos:
- Proceso productivo de los artificios pirotécnicos. Montaje y disparo de espectáculo.
- Tipos de artificios pirotécnicos.
- Puestos de trabajo.
- Tareas de cada puesto de trabajo.
- Instalaciones de los talleres pirotécnicos.
- Herramientas, útiles y maquinaria. Marcado CE. Certificado LOM.
- Materias primas, semiterminados y productos finales.
- Riesgos asociados a los puestos de trabajo.
- Medidas preventivas implantadas.
1.4.- Estudio Cualitativo: con la información previa y conclusiones de los estudios bibliográfico y técnico realizados, se elaboró un guión con todas aquéllas cuestiones más relevantes para el estudio cualitativo. Este guión se empleó posteriormente en las entrevistas en profundidad realizadas a los/las gerentes, técnicos/as, responsables de prevención y a los trabajadores y trabajadoras. Posteriormente se seleccionó una muestra representativa de empresas del sector dónde realizar las entrevistas. En éstas y con ayuda del guión, se obtuvo la opinión y experiencia del entrevistado y/o entrevistada desde una perspectiva de la prevención de riesgos laborales y medidas preventivas de los siguientes aspectos tratados:
- Descripción del sector y empresa.
- Riesgos en el sector de la pirotecnia. Medidas preventivas. EPIS y Equipos de protección colectiva.
- Descripción del entorno de trabajo. Normas de Seguridad y Salud.
- Equipamientos.
- Procedimientos e instrucciones de trabajo.
- Normas de Seguridad y Salud Laboral. Plan de emergencia y evacuación.
- Documentación de Seguridad y Salud Laboral (evaluaciones, planificaciones…)
- Plan de Seguridad Ciudadana.
- Situación preventiva de la empresa.
- Formación e información.
- Accidentes e incidentes.
- Legislación y normativa aplicable. Modificaciones en la normativa de pirotecnia previstos para el 2010.
- Convenios.
1.5.- Redacción del Informe-Guión de Contenidos Técnicos: con toda la información previa obtenida en los diferentes estudios, se elaboró un informe de conclusiones e información técnica recomendable para la Guía.
2.- Producción de la Guía Audiovisual: el video formativo sobre los riesgos de la actividad de la pirotecnia, permite visualizar en imágenes y escuchar en audio la información y conclusiones extraídas en los estudios y trabajos previos. El objetivo de esta fase, era mostrar audiovisualmente toda la información preventiva necesaria, empleando todos los recursos disponibles para que la información fuera suficiente, adecuada y eficaz. Por ello, en función de lo que se pretendía informar, se escogió transmitirlo gráficamente, con audio, con imágenes o utilizando al mismo tiempo varios recursos audiovisuales. De esta forma, para aquellos contenidos que era necesario reforzar por su importancia, complejidad, frecuencia…, se emplearon grafismos, dibujos o incluso fotografías tomadas durante el trabajo de campo.
2.1.- IMÁGENES y AUDIO: Adaptación del “Informe-Guión de contenidos técnicos” a un “Guión de Producción”: se pretendía transformar en Imágenes y Audio todos los contenidos y conclusiones técnicas analizadas. Para ello, se revisaron cuidadosamente los contenidos y se buscaron imágenes, recursos gráficos, audiovisuales, grafismos… que plasmaran toda esta información preventiva. La conversión del guión técnico al guión de producción, se realizó desde una perspectiva tanto audiovisual, como preventiva y pedagógica para emplear los recursos más adecuados según la situación específica y llegar así eficazmente al espectador.
2.2.- Visita a las instalaciones dónde se rodaron las imágenes. Adaptación del “Guión de Producción” elaborado a las características de las instalaciones disponibles participantes en el proyecto.
2.3.- Plan de Rodaje: elaboración de un plan de rodaje adaptado a las instalaciones, días de rodaje, personal disponible, carga de trabajo y contenidos a rodar.
2.4.- Preproducción.
2.5.- Sonorización.
2.6.- Diseño de portada y galleta del DVD.
2.7.- Producción del vídeo: premontaje: video y locución premontada.
2.8.- Revisión, modificaciones de los premontajes y posterior validación.
2.9.-Montajedefinitivo: video y locución: diseño del contenido de cada pastilla (tanto para web como para DVD), diseño del producto para web, conversión material a formato web, diseño del producto para DVD, duplicación del producto para DVD.
3.- Difusión de los resultados del proyecto: En la jornada de difusión, se presentaron los resultados y se distribuyó el material resultante a las empresas (DVD), Administraciones y trabajadores/as asistentes a la misma.
Además esta guía se ha confeccionado también en formato de web para poderladescargar y aumentar con ello, la difusión de la misma.
RESULTADOS.
Del análisis bibliográfico, estudio técnico, trabajo de campo y estudio cualitativo realizados, se obtuvieron las conclusiones que se recogen en la: “Guía Audiovisual de Buenas Prácticas para la adopción de Hábitos Preventivos en el Sector de la Pirotecnia”.
Los siguientes contenidos de esta guía son:
1.- Descripción del sector. Normativa. Información y Formación. Vigilancia de la Salud:
- Descripción del Sector: tamaño empresas, mecanización, productos empleados, formación y cualificación del personal, evolución temporal del sector y presencia de la mujer en los puestos de trabajo.
- Objetivos del Proyecto.
- Legislación y Normativa Vigente: Real Decreto 230/98 próximamente derogado por la el Reglamento que transponga la Directiva 2007/23/CE, Reglamento de transporte de mercancías peligrosas, legislación en PRL y legislación ambiental.
- Información: riesgos generales y específicos en el puesto de trabajo.
- Formación: en el puesto de trabajo, riesgos y medidas preventivas, instrucciones del puesto y de la maquinaria empleada, FDS….
- Vigilancia de la Salud.
2.- Proceso productivo, Riesgos Asociados, Equipos de Protección:
- Proceso Productivo: fabricación de pólvora, carga de cartucherías y espoletas, preparación de mezclas de color, fabricación de bolas y pastillas de color, terminación de artificios pirotécnicos, montaje de espectáculos y disparo.
- Lugares y puestos de trabajo: zonas de fabricación y almacenes, intermedios auxiliares de materias primas y productos intermedios, secaderos, almacenes productos terminados y polvorines, zonas auxiliares (oficinas, comedor, vestuarios, control calidad y ensayos, talleres y zona comercial)
- Riesgos asociados: explosión, incendio, ruido, polvo, atrapamiento, exposición productos químicos, caídas de objetos, caídas de personas, sobreesfuerzos, lesiones por movimientos repetitivos, golpes por objetos o herramientas, fatiga por posición y carga mental.
- Equipos de Protección: colectiva (barreras de defensa, merlones, pantallas y resguardos de máquinas, sistemas de descarga electroestática) e individual (mascarillas, gorros, cascos, gafas, zapatos, botas, guantes, ropa, mono, cinturón, muñequeras), certificado CE.
o Introducción. o Recomendaciones Generales: verificaciones en las infraestructuras,
herramientas y maquinaria de fabricación.
- Limpieza: regla de oro en materia preventiva, periodicidad en la limpieza, Plan de limpieza, barrido, arrastre con agua (y sus excepciones), materiales de los equipos de limpieza, mantenimiento de las infraestructuras
- Recomendaciones específicas en Producción.
- Recomendaciones específicas en el Almacén de Envase y Embalaje. o Recomendaciones específicas en el Almacén de Producto Terminado. o Recomendaciones específicas en Circulación.
- Recomendaciones específicas en Secadero.
- Recomendaciones específicas en Zona de Pruebas y Destrucción de Residuos.
- Recomendaciones específicas en Espectáculo.
4.- Factores externos: electricidad estática: Factores externos: humedad, calor y energía electroestática, medidas preventivas, puntos de especial control y verificación.
5.- Normas de Seguridad y Salud en pirotecnia no relacionadas directamente con el puesto de trabajo:
- Primeros Auxilios: pautas.
- Actuación en caso de incendio.
- Planes de Emergencia y Evacuación.
- Planes de Seguridad Ciudadana.
CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES.
A la luz de los estudios realizados tanto técnicos, como cualitativos, presentamos los aspectos más importantes que se han puesto de manifiesto, así como aquellos susceptibles de mejora. Estas conclusiones se han transmitido directa o indirectamente en la guía:
1.- Descripción del sector. Normativa. Información y Formación. Vigilancia de la Salud:
- Se ha detectado que la cualificación de la mayoría del colectivo de trabajadores y trabajadoras del sector son principalmente estudios primarios. Es conveniente hacer hincapié en la formación e información impartida a los trabajadores/as, utilizando para ello, materiales atractivos y prácticos que permitan asegurar la eficacia de la formación e información, por ello el formato audiovisual se prevé eficaz para este sector. Esto se consideró a la hora de diseñar el formato y seleccionar el lenguaje empleado en la locución de la guía: lenguaje sencillo, en paralelo se escucha lo que se ve y reforzando además la información importante con grafismos.
- Legislación y Normativa Vigente: El Real Decreto 230/98 próximamente se derogará por un Reglamento que transponga la Directiva 2007/23/CE. Se recomienda, analizar el nuevo Reglamento cuando éste entre en vigor e informar a los trabajadores/as de las modificaciones respecto del anterior que afecten a cada puesto de trabajo.
- Información/Formación: sería recomendable utilizar el DVD como material formativo e informativo. Esto se tuvo en cuenta a la hora de diseñar la guía.
- Vigilancia de la Salud: incidir en este derecho de los trabajadores/as y que el reconocimiento médico debe ser realizarse en base a un/os protocolo/s específico/s. 2. Proceso productivo, Riesgos Asociados, Equipos de Protección:
- Lugares y puestos de trabajo: es importante diferenciar las distintas zonas productivas de un taller pirotécnico, las actividades que en ellas se desarrollan, así como los productos empleados en las mismas. En función de ello, se identifican unos u otros riesgos y por tanto se deben adoptar unas medidas preventivas específicas u otras. Por ejemplo, es importante incidir en qué no valen los mismos EPIS ni medidas preventivas en todas las zonas.
- Riesgos asociados: es importante que los trabajadores/as detecten “todos los riesgos a los que están expuestos”, no sólo los de explosión, incendio y ruido, sino también otros como son el exposición al polvo, atrapamientos, exposición productos químicos, caídas de objetos, caídas de personas, sobreesfuerzos, lesiones por movimientos repetitivos, golpes por objetos o herramientas, fatiga por posición e incluso la carga mental por la excesiva presión de los riesgos graves que conlleva esta actividad. Es importante transmitir a todas las partes interesadas que detectando todos los riesgos, adoptando las medidas necesarias y estando adecuadamente formados e informados en los mismos, se pueden evitar o minimizar su consecuencias.
- Equipos de Protección: es importante transmitir a los trabajadores/as la importancia no sólo de disponer de los equipos de protección, sino de que éstos sean los adecuados para la actividad concreta, así como de que se utilicen y mantengan correctamente.
3.- Normas de Seguridad y Salud en pirotécnica relacionadas directamente con el puesto de trabajo:
- Recomendaciones Generales: el trabajador de producción no sólo fabrica artificios pirotécnicos, también debe verificar el estado y mantenimiento de las infraestructuras, herramientas y maquinaria de fabricación. La guía incide en qué si se detecta deficiencias, aunque no seas personal de mantenimiento, debes notificarlos para repararlo y evitar un incidente/accidente.
- Limpieza: se destaca como la medida preventiva más importante, por ello, se insiste en extremar su cumplimiento tantas veces como sea necesario al día, y no limitándola sólo a las instalaciones, sino también la ropa, recipientes…. se incide en que se ha de limpiar, evitando la suspensión del polvo e insiste en los riesgos derivados de las incompatibilidades entre los productos.
- Recomendaciones específicas en Producción, en el Almacén de Envase y Embalaje, en el Almacén de Producto Terminado, en Circulación, en el Secadero, en la Zona de Pruebas y Destrucción de Residuos y en el espectáculo
4.- Factores externos: electricidad estática: por la importancia que tiene la electricidad estática, pudiendo desencadenar explosiones, es importante que los trabajadores/as conozcan los factores externos que propician la electricidad estática y sus medidas preventivas para evitar las situaciones de riesgo.
5.- Normas de Seguridad y Salud en pirotecnia no relacionadas directamente con el puesto de trabajo:
- Primeros Auxilios, actuación en caso de incendio, y planes de Emergencia y Evacuación: forman parte de la prevención, por tanto no se pueden obviar dentro de cualquier material formativo y/o informativo.
- Planes de Seguridad Ciudadana: es importante transmitir a las Administraciones competentes en la incoherencia legal en la que están incurriendo para que se coordinen en su subsanación. Todo taller que implante adecuadamente las medidas del Plan de Seguridad Ciudadana se convierte en un bunker del que difícilmente puede evacuar el personal en caso de incendio o explosión.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos sinceramente a la Asociación de Fabricantes de Fuegos Artificiales (AFAPE) y a las empresas pirotécnicas a ella asociadas que han colaborado activamente en el adecuado desarrollo y ejecución de este Proyecto en la totalidad de sus fases.
REFERENCIAS
- 1. Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de seguridad e Higiene del Trabajo,
- 2. Normativa aplicable en prevención de riesgos laborales: Leyes y Reglamentos nacionales y comunitarios.
- 3. Normativa específica del sector: R.D 230/198 y posteriores modificaciones. ITC
- 4. Normativa específica del transporte de mercancías peligrosas
- 5. Normativa aplicable en materia ambiental: Leyes y Reglamentos nacionales y comunitarios.
- 6. Convenios Colectivos
- 7. UNE 81900 EX. Prevención de Riesgos laborales, reglas generales para la implantación de un sistema de gestión para la prevención de riesgos laborales.
- 8. OSHAS 18002:2000. Sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo. Directrices para la implementación de OSHAS 18001 9. ISO 9001:2000 e ISO 9001:2008.
- 10. La Seguridad en la Industria Pirotécnica.
- 11. VII congreso Internacional de Fuegos Artificiales.
- 12. Estudio de las posibilidades de mecanización de los procesos artesanales en la pirotecnia valenciana.
- 13. Realización de un estudio sobre los procedimientos de trabajo relativos al tratamiento de los residuos explosivos en los talleres de pirotecnia.
- 14. Guía para la adecuación de los talleres de pirotecnia al nuevo Reglamento de Explosivos.
- 15. Fichas de Datos de Seguridad de productos utilizados en el sector (FDS).
- 16. Procedimientos e instrucciones de trabajo de las empresas
- 17. Fichas informativas de Riesgos de las empresas
- 18. Normas de Seguridad de las empresas.
- 19. Recomendaciones básicas en Prevención de riesgos Laborales. Sector de la Pirotecnia.
- 20. Seminario sobre requisitos reglamentarios en materia de Seguridad industrial y Laboral para los talleres de Pirotecnia.
- 21. Guía para la elaboración de la documentación relativa a la acción preventiva exigida por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- 22. Evaluación de Riesgos Laborales en la industria pirotécnica española: Informe sobre depósitos y disparos.
- 23. Evaluación de Riesgos Laborales en la industria pirotécnica española: Informe sobre talleres.
- 24. Artículos de accidentes e incidentes.
- 25. Maquinaria y equipos de trabajo.