Evaluación y propuesta de Equipo de Protección Personal (EPP) para los puestos de Sangrías, Horno Refino y Cucharas. Fundición Chagres, Anglo American Chile

El proyecto desarrollado surge de la inquietud de Fundición Chagres, Anglo American Chile, (V Región, Chile) por mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores en los puestos donde existe exposición a calor radiante y proyecciones de metal fundido. El objetivo principal consiste en evaluar la seguridad y usabilidad del Equipo de Protección Personal que se utiliza en los puestos de Sangría, Horno Refino y Cucharas y, a partir de esto, realizar una propuesta de mejoras en torno al confort y seguridad de los trabajadores. Para responder al encargo se realizó una investigación en terreno durante 6 meses, enfocada en conocer la tarea y sus riesgos, el EPP utilizado actualmente y la rutina de comportamiento que se genera entre los trabajadores y su EPP (usabilidad), estudio apoyado en sus distintas fases por herramientas de la ergonomía: - Índices de estrés térmico: TGBH y SWreq. - Registro Narrativo. - Metodología de Observación Directa. - Cuestionarios de Fatiga Física. - Cuestionarios de valoración del equipo, usabilidad y percepción de la tarea. En paralelo se realiza una investigación de casos similares y un barrido de mercado para conocer lo que se ofrece a nivel mundial en términos de protección contra calor y salpicaduras de metal. Posteriormente, en base a las conclusiones de los estudios en terreno se trabaja en el desarrollo de la solución a través de las siguientes etapas: 1) Selección de elementos de protección presentes en el mercado. 2) Selección de materiales adecuados. 3) Diseño del traje de protección. 4) Validación del diseño: Desarrollo de prototipos. - Prototipo FASE 1: experimental a nivel de forma y materialidad (kevlar aluminizado para todos los puestos). Prueba de usabilidad por un trabajador de cada turno, sin exposición a las fuentes de riesgo. Registro de opiniones a través de cuestionarios de valoración. - Prototipo FASE 2: prueba de nuevo material (Indura Ultra Soft y Moda Quilt) para puesto de Sangrías. Se evalúa usabilidad y respuesta del traje frente a la exposición a salpicaduras de metal y calor radiante. Registro de opiniones a través de cuestionarios de evaluación. - Prototipo FASE 3: a partir de las pruebas anteriores se define el diseño final y se determina la materialidad dependiendo de la intensidad del calor radiante presente en cada tarea: para el puesto de Sangrías la tela Indura Ultra Soft y Moda Quilt (tela aislante) y para los puestos de Horno Refino y Cucharas, Indura Ultra Soft, Moda Quilt y tejido aluminizado. Prototipo en proceso de fabricación y prueba.
Palabras Clave: 
equipos de protección personal, calor radiante
Autor principal: 
Begoña
Juliá Nehme
Coautores: 
Catalina
Pérez Vergara

Fundición Chagres, Anglo American Chile

Juliá Nehme, Begoña

ALINEA, Diseño y Ergonomía / Pedro Canisio 1441, Vitacura / Santiago / Chile56 02 881 80 25 / bjulia@alinea.clPérez Vergara, CatalinaALINEA, Diseño y Ergonomía / Pedro Canisio 1441 / Vitacura / Santiago /Chile56 02 881 80 25 / cperez@alinea.cl

ABSTRACT

El proyecto desarrollado surge de la inquietud de Fundición Chagres, Anglo American Chile, (V Región, Chile) por mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores en los puestos donde existe exposición a calor radiante y proyecciones de metal fundido.

El objetivo principal consiste en evaluar la seguridad y usabilidad del Equipo de Protección Personal que se utiliza en los puestos de Sangría, Horno Refino y Cucharas y, a partir de esto, realizar una propuesta de mejoras en torno al confort y seguridad de los trabajadores.

Para responder al encargo se realizó una investigación en terreno durante 6 meses, enfocada en conocer la tarea y sus riesgos, el EPP utilizado actualmente y la rutina de comportamiento que se genera entre los trabajadores y su EPP (usabilidad), estudio apoyado en sus distintas fases por herramientas de la ergonomía:

  • Índices de estrés térmico: TGBH y SWreq.
  • Registro Narrativo.
  • Metodología de Observación Directa.
  • Cuestionarios de Fatiga Física.
  • Cuestionarios de valoración del equipo, usabilidad y percepción de la tarea.

En paralelo se realiza una investigación de casos similares y un barrido de mercado para conocer lo que se ofrece a nivel mundial en términos de protección contra calor y salpicaduras de metal.

Posteriormente, en base a las conclusiones de los estudios en terreno se trabaja en el desarrollo de la solución a través de las siguientes etapas:

1) Selección de elementos de protección presentes en el mercado.

2) Selección de materiales adecuados.

3) Diseño del traje de protección.

4) Validación del diseño: Desarrollo de prototipos.

- Prototipo FASE 1: experimental a nivel de forma y materialidad (kevlar aluminizado para todos los puestos). Prueba de usabilidad por un trabajador de cada turno, sin exposición a las fuentes de riesgo. Registro de opiniones a través de cuestionarios de valoración.

- Prototipo FASE 2: prueba de nuevo material (Indura Ultra Soft y Moda Quilt) para puesto de Sangrías. Se evalúa usabilidad y respuesta del traje frente a la exposición a salpicaduras de metal y calor radiante. Registro de opiniones a través de cuestionarios de evaluación.

- Prototipo FASE 3: a partir de las pruebas anteriores se define el diseño final y se determina la materialidad dependiendo de la intensidad del calor radiante presente en cada tarea: para el puesto de Sangrías la tela Indura Ultra Soft y Moda Quilt (tela aislante) y para los puestos de Horno Refino y Cucharas, Indura Ultra Soft, Moda Quilt y tejido aluminizado. Prototipo en proceso de fabricación y prueba.

Palabras clave

Ergonomía, EPP (Equipo de Protección Personal), confort, seguridad, calor radiante, salpicaduras de metal fundido, trabajo en terreno.

INTRODUCCIÓN

La industria minera, principalmente del cobre, es una de las actividades de mayor importancia en Chile.

El proyecto surge del interés de Fundición Chagres, Anglo American Chile, por el bienestar del trabajador en aquellos puestos donde las condiciones son más severas: hablamos de calor extremo y metal fundido en los puestos de Sangría, Horno Refino y Cucharas.

La empresa desea que los trabajadores sientan que la organización está al tanto de la rudeza de sus tareas y que existe una preocupación real para mejorar esta condición, preocupación que se traduce en soluciones tangibles. Para hacerlo posible se dispuso un equipo de trabajo del área médica y ergonomía, en cuyo plan se inserta el presente proyecto, como un aporte esencial para el bienestar del trabajador en su puesto, tanto a nivel físico como psicológico.

Objetivos

Objetivo General

Evaluar la seguridad y usabilidad del equipo de protección personal utilizado en puestos de Sangría, Horno Refino y Cucharas y, a partir de esto, proponer mejoras para responder al encargo de Fundición Chagres.

Objetivos Específicos

  • Identificación de los factores de riesgo presentes en estos puestos de trabajo.
  • Evaluación de los elementos de protección personal utilizados actualmente.
  • Búsqueda de referentes del rubro y barrido del mercado de elementos de protección.
  • Propuesta de EPP adecuados para estas tareas.

ANTECEDENTES

Contexto Empresa: Fundición Chagres

Perteneciente a la Compañía Anglo American, está ubicada en la localidad de Chagres, comuna de Catemu, V Región.

Procesa concentrados de cobre provenientes de las minas Los Bronces y El Soldado y eventualmente concentrados de terceros.

El personal se compone de trabajadores propios y contratistas, siendo su residencia mayoritaria Catemu y Llay-Llay (55%).

El proceso productivo de la fundición se ve reflejado el esquema del Cuadro 1.

Cuadro 1: Esquema proceso productivo Fundición Chagres

Descripción de la Actividad

Organización general del trabajo

Los trabajadores se distribuyen en cuatro grupos, los cuales rotan en base a una estructura de turno A (8.00-16.00 hrs), B (16.00-00.00 hrs), C (00.00-8.00 hrs), en orden A-C-B, a ritmo de “sextas” (6 días de trabajo por 2 de descanso) durante todo el año.

a) Tareas Sangradores

  • Picar canalas.
  • Limpieza de canalas.
  • Preparación de canalas con greda y desmoldante.
  • Sangrado de eje/escoria: 1) Apertura de placa con pistola de O2 2) Control del sangrado 3) Limpieza ocasional del pasaje 4) Toma de muestras con cucharón de fierro 5) Cerrado de placa con “mono” de greda 6) Apuntar producción y temperatura en pizarra
  • Confección de “monos” de greda.
  • Limpieza general. Tareas esporádicas
  • Reposición de insumos (lunes y jueves).
  • Inspección  (a  cargo  de  uno  de  los  operadores):  control  del  buen  estado  de herramientas y aplicación de procedimientos correctos.

Exposición efectiva a calor durante la jornada: dependerá de la cantidad de ollas llenadas, puede variar aproximadamente de 16 a 22 ollas por turno, tardando cada llenado de 7 a 20 minutos.

b) Tareas Operador Refino

  • Manejo de las tapas de ambos hornos.
  • Controlar/coordinar alimentación de cobre a hornos.
  • Realizar operaciones de oxidación y reducción.
  • Realizar operación de escoriado a través de control remoto.
  • Toma de muestras y preparación para envío a laboratorio.
  • Toma de temperatura mediante termocupla.
  • Toma de muestra para revisar nivel de oxígeno.
  • Realizar limpieza de hornillas y manejo de quemadores.
  • Asegurar soporte térmico de hornos.
  • Preparación de pasaje de colado de cobre de hornos.
  • Abrir pasaje, mediante el uso de la lanza de oxígeno.
  • Cerrar pasaje.
  • Limpieza de boca de hornos y reparar la misma con greda.
  • Reemplazar a operador principal y operar consola GAS.
  • Vigilancia de área hornos y manejo stock de herramientas para operar los equipos.
  • Limpieza general de su área de trabajo. Tareas extraordinarias
  • Producción de moldes de cobre.

Exposición efectiva a calor: de 1 a 7 minutos por cada vez que se enfrenta al horno.

c) Tareas Cucharero

Durante preparación de rueda

  • Reparación de taza y canala.
  • Apoya a Operador Refino.
  • Aseo general.
  • Operación de equipos. Durante moldeo
  • Limpieza de cucharas: con la ayuda de paleta de fierro y barretas extrae residuos en las cucharas, antes de que lleguen al ánodo. En caso de que se filtren residuos, deberá limpiar directamente del ánodo.
  • Toma de muestra en tubos al vacío.
  • Toma de temperatura en cucharas.
  • Apoya pintado.
  • Cubre posición de pintado durante colación.
  • Limpieza de taza, canala y pasaje de horno (por ej. en caso de derrames). Tareas extraordinarias
  • Producción de moldes de cobre.

Exposición efectiva a calor: de 1 a 10 minutos multiplicado por la frecuencia de trabajo en las cucharas durante la jornada.

Equipo de Protección Personal utilizado actualmente (Cuadro 2 – Cuadro 3)

Cuadro 2: EPP actual Sangrías

Cuadro 3: EPP actual Rueda de Moldeo

El hombre puede ganar calor por las siguientes vías: metabolismo (M), radiación de calor (R), convección (C), respiración (Res), conducción (K).

A su vez, el hombre pierde calor por las siguientes vías: radiación de calor (R), convección (C), respiración (Res), trabajo externo (W), evaporación del sudor (E), al entregarle calor al sudor para que éste pueda evaporarse, conducción (K).

De manera que la ecuación práctica de balance térmico resulta en: M ± R ± C – E = A

Donde A sería el saldo final, es decir, calor acumulado (si A>0) o perdido (si A<0), por el organismo como consecuencia de un desequilibrio. Si A = 0, significa que existe equilibrio térmico entre el hombre y el medio.

Equipo de Protección Personal (EPP)

Elemento o conjunto de elementos que sirven como última barrera de control a un riesgo determinado y que le permite al trabajador actuar en contacto directo con una sustancia o medio ambiente, sin poner en peligro su integridad física y psíquica.

Muchas veces sucede que dada la misma naturaleza del proceso, sus características y requerimientos, se hace imposible reducir los peligros hasta límites “aceptables”. En estas situaciones es necesario recurrir al equipo de protección personal.

Los elementos de protección personal buscan proteger a los trabajadores de los peligros identificados en sus lugares de trabajo y no deben entorpecer el normal desarrollo de la tarea.

Factores para la elección de EPP en puestos de trabajo expuestos a calor extremo

  • Aislamiento térmico de la ropa
  • Reflexión del calor radiante por la superficie externa del traje (metalización del tejido o revestimiento de aluminio).
  • Disminución de la conducción térmica a través de la ropa.
  • Incombustibilidad.
  • Molestia mínima en el movimiento.
  • Ventilación de la ropa
  • Protección de la cabeza: se recomienda uso de casco de seguridad de fibra de vidrio y ventilación del espacio comprendido entre la cara y la ventana.
  • Protección de la visión: antiparras o anteojos filtrantes o reflectantes y en caso de radiación térmica importante, la ventana será de mineral templado y dorado.
  • Protección de manos: los guantes deben asegurar un suficiente aislamiento térmico durante la presión de los objetos calientes, sin causar molestias a las maniobras que deban ejecutarse. Se recomienda uso de guantes reflectantes de cuero o aluminizado, forrados interiormente para absorber la transpiración.
  • Protección de pies: las suelas de los calzados o botas deben confeccionarse de modo que reduzcan el máximo posible el calor que proviene del suelo.
  • Comunicación fónica: las comunicaciones por señales sonoras o por la voz están entorpecidas por el aislamiento del traje.

Entrenamiento

El entrenamiento sistemático tiene varios objetivos, siendo los más importantes los siguientes:

  • Adquirir una rutina que permita reducir al mínimo de tiempo necesario para ponerse la vestimenta y los equipos especiales.
  • Mantener al operador informado sobre las propiedades y limitaciones del equipo que usará.
  • Habituar al operador al uso y desplazamiento vistiendo este tipo de ropa.
  • Permitir al operador a acostumbrar su organismo a un esfuerzo prolongado, conocer sus límites de resistencia fisiológica, conocer el momento en que aún es capaz de retirarse de la zona peligrosa con seguridad.

Normativa

  • Ley 16744: Ministerio del Trabajo Establece Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Decreto Supremo 594: Sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
  • Decreto Supremo 72: Seguridad Minera
  • NCh 1252.Of77: Protección personal Guantes de seguridad Especificaciones.
  • NCh 1303.Of77: Protección personalRopa de protección contra el calor y el fuego Recomendaciones generales.
  • NCh 1332.Of77: Protección personal Equipo de protección contra el calor industrial Selección
  • NCh 1805.Of80: Protección personal Ropa para soldadoresMateriales
  • NCh 1806.Of80: Protección personal Ropa para soldadoresConfección
  • EN 531: Indumentaria de protección para los trabajadores de la industria expuestos al calor.

METODOLOGÍA

Evaluación de la Tarea

Realizar una evaluación general de la tarea nos permitirá determinar aquellas condiciones de las cuales debe proteger el EPP.

Observación de campo

Visitas a terreno con fines de observación y evaluación de la situación general. De forma complementaria, se recopila datos sobre las condiciones ambientales.

a) TGBH, como respuesta a los parámetros establecidos por la normativa chilena.

b) SWreq (Índice de Sudoración Requerida), índice racional que permite obtener profundidad de análisis con el fin de identificar aquellos parámetros sobre los que se podrá influir mediante modificaciones al EPP.

Encuesta de fatiga

Como indicativo del nivel de esfuerzo físico que su tarea demanda, se ha determinado aplicar la Encuesta de Fatiga desarrollada para la Evaluación del Sistema de Turnos de una empresa minera de la III Región - Chile (Víctor Córdova, Luis Eyquem, José Sanhueza, Jorge González Fundición Hernán Videla Lira - ENAMI Paipote). Se aplicó un módulo del formulario Standart Shiftwork Index (SSI), que permite evaluar la percepción subjetiva de los trabajadores respecto a fati ga física general.

Este instrumento consiste en un set de preguntas de autoaplicación, que utiliza escalas Likert de 4 o 5 niveles, de intensidad creciente.

Evaluación EPP

Enfoque de la evaluación

¿Qué hace a un EPP seguro?; ¿Qué hace a un EPP confortable?; ¿Qué hace que un EPP funcione?

Variables implicadas en el estudio del EPP:

  • La tarea.
  • Materialidad.
  • Solución  formal:  un  material  óptimo  no  será  eficiente  si  no  es  manejado correctamente desde el punto de vista formal.
  • Usabilidad: según la norma ISO/IEC 9241, usabilidad es la efectividad, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico.

Todo elemento debe ser diseñado de acuerdo a la lógica humana y a sus capacidades y limitaciones físicas, buscando que la interacción persona-objeto sea siempre fluida.

Etapas de acercamiento al EPP

a) Conocer los elementos de protección, nuevos.

b) Visitas a terreno: observación general de la situación del EPP en uso.

c) Ejercicio de experimentación personal en terreno con EPP

d) Evaluación del EPP en su contexto de uso: Metodología de Observación Directa

Los Métodos de Observación Directa consisten en un conjunto de estrategias y técnicas de caracterización y registro de la conducta, selección, recolección y tratamiento de los datos conductuales en el momento.

  • Objetivo de la observación Capturar la forma de exposición del trabajador y los movimientos esenciales presentes en las actividades con sus derivadas solicitaciones al EPP, así como la respuesta del equipo de protección a estas solicitaciones y a los peligros presentes en el ambiente.
  • Objeto de estudio: EPP El interés de la observación está centrado en el EPP utilizado en cada puesto de trabajo (Sangría, Horno Refino, Cucharas) durante las tareas de mayor exposición y aquellas relacionadas con la usabilidad.
  • Tipo de observación: con participación. El observador establece diferentes grados de interacción con el sujeto con sus consecuentes efectos de reactividad, los cuales son asumidos en pos de obtener mayor riqueza en la información recogida.
  • Tipo de registro: registro continuo, de tipo secuencial, en pos de dar mayor importancia a la información cualitativa que se puede obtener acerca de los modos de actuar y desenvolverse en la tarea.
  • Muestreo de sujetos: Focal (O1, S1), un observador registrará un sujeto por sesión (debido a los recursos tecnológicos y que cada tarea es realizada por un sólo trabajador a la vez).

Valoración del EPP: Encuesta a trabajadores

Considerando que existe un grupo trabajadores con información valiosa para los propósitos de este estudio, se ha decidido estructurar el medio de recopilación de datos, con el fin de obtener información cuantitativa y cualitativa respecto a la valoración del EPP por parte de sus usuarios y, al mismo tiempo, optimizar y regular el tiempo de interrogación.

La encuesta no pretende ser un instrumento validado, sino una herramienta de ayuda para la recopilación de la información necesaria para el estudio.

Las preguntas desarrolladas, en su mayoría, son resultado de conversaciones preliminares con los trabajadores.

Se pretende recopilar información sobre:

a) Situación laboral: molestias por calor, accidentes relacionados, valoración del puesto.

b) Usabilidad

c) Cualidades del EPP: seguridad y comodidad.

d) Resistencia y durabilidad material

Organización: La encuesta se realizó en todos los turnos, A, B y C, cubriendo a los 4 grupos de trabajadores en los puestos de Sangrías, Horno Refino y Cucharas.

Tiempo estimado por persona: 12 minutos.

Estudio de Mercado

Benchmarking

Objetivo: conocer las soluciones de protección aplicadas por aquellas empresas que comparten las mismas problemáticas.

Estudio de mercado: Barrido

Objetivo: realizar un barrido en el mercado de la protección personal, tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de conseguir soluciones que respondan a los requerimientos de seguridad y confort demandados por cada tarea.

Propuesta EPP

Encargo de la empresa

Proponer un EPP apropiado para cada puesto de trabajo estudiado (sangrías, horno refino, cucharas), logrando brindar mayor confort a los trabajadores en su uso y mayor seguridad.

La empresa está dispuesta a costear un EPP más costoso que el utilizado actualmente, mientras sea un aporte al bienestar de los trabajadores y presente cambios positivos respecto a durabilidad (mantención de sus propiedades de protección por mayor cantidad de tiempo).

NOTA: la empresa ha determinado un modelo de protección personal para lentes de seguridad, protección auditiva y respiratoria.

RESULTADOS

Evaluación Tarea

Observación de campo

Los puestos de trabajo estudiados (sangría, horno refino y cucharas) comparten los principales riesgos detectados, variando en su intensidad. Entre ellos encontramos:

  • Calor radiante: en todos los puestos estudiados existe una cercana interacción con el metal fundido, cuya temperatura se encuentra alrededor de los 1270°C.
  • Proyecciones de metal fundido.
  • Exposición a ruido.
  • Iluminación: acorde con el trabajo realizado en el área. Sin embargo, considerando que se trabaja por turnos, este nivel de iluminación, podría no ser suficiente para mantener activos a los trabajadores en horario noche, disminuyendo el nivel de atención. Por otro lado, es necesario tener en consideración la alta intensidad lumínica del metal fundido y el contraste que se genera con el ambiente.
  • Calidad del aire: la presencia de gases y polvo disminuye la calidad del aire de los puestos analizados, se le suma además un conjunto de partículas en suspensión procedentes de acreciones metálicas, producto desmoldante (cal), entre otros.
  • Superficies de trabajo: presentan irregularidades y son estrechas para las tareas que deben llevarse a cabo en ellas, pudiendo ocasionar tropiezos y caídas, más aún considerando que no existe señalización alguna que facilite al trabajador percibir su presencia, especialmente cuando se encuentra equipado. Este mismo problema surge por la desorganización general de elementos en desuso.
  • Contacto con objetos calientes.
  • EPP: puede llegar a convertirse en riesgo cuando se interpone o dificulta la realización de la tarea al disminuir las capacidades del trabajador.
  • Carga física: uso de herramientas pesadas, aplicación necesaria de fuerza con y sin ayuda del peso del cuerpo, y la necesidad de mantener posturas forzadas. Tema abordado por el equipo de Salud Ocupacional y Ergonomía.
  • Carga mental: es significativa debido a que su actividad implica interacción directa con una fuente de peligro, más la dificultad de comunicación debido al uso de respiradores (reducen la comunicación verbal y expresión facial) y al ruido constante, limitándose necesariamente a señas con las manos. La irregularidad y/o estrechez del terreno mencionada exige un mayor nivel  de atención al trabajador, debiendo desviarla de su objetivo para controlar su trayectoria de avance. Como se menciona anteriormente, la desorganización de elementos en desuso contribuye a este problema.
  • Organización del trabajo: el trabajo por turnos implica irregularidad del horario de trabajo en el transcurso del tiempo, por lo que el estado de alerta del trabajador puede verse disminuido, especialmente en el turno nocturno.

Índices de estrés por calor

TGBH

Para obtener este índice se utilizó el aparato QUESTemp°32, Thermal Environment Monitor, propiedad de la empresa.

La medición es realizada periódicamente por el encargado de la unidad de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional (Resultados Tabla 1).

Tabla 1: Mediciones de parámetros ambientales de los puestos de trabajo

Según indicaciones del Decreto Supremo 594, considerando las tareas estudiadas como moderadas (375 a 450 kcal/h) y un tipo de trabajo con 50% trabajo y 50% descanso, el límite permisible es de 29.4.

Los datos muestran que para los puestos de Cucharas y Horno Refino las condiciones son realmente severas, especialmente para el segundo caso, donde el límite permisible es sobrepasado.

SWreq: Índice de Sudoración Requerida

Factores a intervenir mediante modificaciones al EPP:

a) Datos relativos al trabajador: aislamiento térmico del vestido (Iclo).

El Iclo varía dependiendo del grosor de la ropa y la superficie cubierta de la persona. Valores referenciales pueden encontrarse en la Norma ISO 7933:2004

Para los Equipos de Protección de las tareas evaluadas se han determinado los siguientes valores:

  • EPP sangradores: Trabajador 100% cubierto durante tareas expuestas = 2,0 clo.
  • EPP operador refino: Trabajador 70% cubierto durante tareas expuestas : 1,8 clo.
  • EPP cuchareros: Trabajador 70% cubierto durante tareas expuestas = 1,8 clo.
  • Coeficientes de intercambio térmico y factores de reducción del vestido: coeficiente de intercambio por radiación (hr).

hr = s e Ar/Ad ((tp+273)4 - (TRM+273)4)/(tp-TRM)

Siendo,s: Constante de Boltzman 5,67x10-8 e: Emisividad de la piel

Ar/Ad: postura de trabajotp: temperatura de la piel

TRM: temperatura radiante media

Este coeficiente de intercambio está referido a la superficie externa del vestido y a un gradiente de temperatura dado por la diferencia entre la temperatura de la superficie exterior del vestido y la temperatura radiante media.

Dado que la situación de trabajo implica un alto nivel de calor radiante, el uso de telas aluminizadas puede influir positivamente en la fórmula, modificando el valor de "emisividad de la piel" o factor de reflectividad. Este parámetro, sin dimensiones, expresa la capacidad de un cuerpo para emitir o absorber radiación, siendo e=1 absorbedor perfecto o cuerpo negro y e=0, reflector perfecto o cuerpo blanco.

El valor utilizado normalmente para la fórmula del coeficiente es 0,97, sin embargo, si se utiliza prendas aluminizadas es posible utilizar un valor de 0,5 (una ropa aluminizada nueva puede tener un valor de 0,1 pero con el uso y la suciedad pierde propiedades reflectantes).

Encuesta de Fatiga

Muestra

Se encuestó una muestra de 24 trabajadores del puesto Sangrías y 18 trabajadores de la Rueda de Moldeo (puestos Horno Refino y Cucharas) elegidos al azar (100% sexo masculino, edad promedio de 37,4 años para los trabajadores del puesto de Sangrías, DE=7,91 y de 38,7 años para trabajadores de los puestos Cucharas y Horno Refino, DE=8,73 años). La antigüedad promedio para el puesto de Sangrías es de 8,63 años, DE=5,58 y para los puestos de Horno Refino y Cucharas, un promedio de 4,95 años, DE=3,22.

Resultados

Los resultados del estudio en Fundición Chagres, indicaron que los trabajadores no se encontrarían fatigados, con un resultado de 20 puntos para el puesto de Sangrías y de 19 para cuchareros y operadores refino.

Evaluación EPP

Ejercicio de prueba con elementos de protección sin uso

Se identifican componentes, características y posibles zonas de conflicto.

Visitas a terreno: observación general

La información recogida en las visitas sobre el EPP, en base a observaciones y conversación con los trabajadores, fue utilizada como plataforma para el desarrollo de la encuesta de valoración (ver cuadro 4).

Cuadro 4: Problemas con el EPP en uso observados durante las visitas

Ejercicio de experimentación en terreno utilizando el EPP

Mediante este ejercicio fue posible familiarizarse con la experiencia del uso del EPP, mediante la ejecución de las siguientes tareas:

  • Puesto de Sangrías: apertura y cierre de pasajes, toma de muestra, limpieza de canalas, confección de "monos" de greda.
  • Puesto Cucharas: extracción de impurezas en el cobre.

Registro Narrativo Cronológico

Se obtuvo información sobre las actividades realizadas en la jornada, calculando la frecuencia de aquellas con exposición a las fuentes principales de riesgo (salpicaduras de metal fundido y calor radiante) y aquellas relacionadas al manejo del EPP.

Metodología de Observación Directa

Se obtuvo información respecto a los siguientes aspectos:

  • Categorías relevantes según frecuencia de aparición.
  • Categorías relevantes según duración.
  • Posición del trabajador respecto a las principales fuentes de riesgo.
  • Movimientos / Posturas.
  • Agarre de (identificación de elementos utilizados para conocer las exigencias a las que se debe responder en cuanto a manipulación).

Estudio de Mercado

Se estableció contacto con diferentes empresas del rubro con el fin de conocer qué tipo de protección se está utilizando en los puestos equivalentes a los estudiados o aquellos expuestos a peligros similares.

Se obtuvo información relevante principalmente respecto a los proveedores de trajes de protección personal y su experiencia en estos temas.

Entre las empresas contactadas encontramos:

  • Compañía Siderúrgica Huachipato S.A, Chile.
  • Xstrata Nickel Smelter, Canadá.
  • Fundición de Huelva, España.

Visitas

Fundición y Refinería de cobre “Ventanas”, Chile.

Barrido de Mercado

Se realiza un barrido de mercado tanto a nivel nacional como internacional, identificando los elementos concebidos para el trabajo en fundición o que responden a los riesgos presentes en los puestos de trabajo estudiados.

Se recopila un catastro de diversos elementos donde se incluye: zapatos de seguridad para fundidores, antiparras, respiradores, trajes de cuero, trajes aluminizados y una gama de materiales adecuados para el trabajo expuesto a calor y metal fundido.

Propuesta

Requerimientos EPP (ver tabla 2 y 3)


Requerimientos

EPP Sangradores EPP Operadores Refino EPP Cuchareros

Materialidad para traje de proteccion

/'

  • Resistencia a salpicaduras de metal fundido Proteccion contra el calor radiante Ligereza Flexibilidad
  • Mantener sus propiedades y dimensiones pese a la exposicion a factores de riesgo y agentes deteriorantes presentes en la tarea, en un tiempo identificado
  • Costuras realizadas con hilo resistente a las condiciones ambienta les y solicitaciones mecanicas
  • Sistemas de cierre resistentes al calor radiante y salpicadu ras. Evitar elementos metalicos
  • Utilizacion de forro ignffugo, liviano y absorvente

Disefio traje de proteccion General

- Traje hermetico

  • Aplicar criterios de usabilidad: libertad de movimientos y mayor comodidad en el trabajo. Considerar rapidez y facilidad de postura y retire del EPP Ubicacion de las costuras evitando posible retencion de salpicaduras de metal
  • lncorporar criterios de venti lacion
  • Determinar  materiales adecuados para cada zona,segu n solicitaciones Uso de remaches en las costuras
  • Sistema de union: ubicacion estrategica para protegerlo de una severa exposicion . Rapida utilizacion, evitando requerir excesivo nivel de precision

- Aplicacio n de forro ignifugo para prendas en contacto con la piel\. - Recomendaciones vestuario para segunda barrera de protecci6n

Capucha

  • Proteccion de cabeza y          Proteccion de cabeza,              Proteccion de cabeza, cuello y cueIlo                                       cuello y casco de seguridad         casco de seguridad
  • Fijacion a casco de                  Fijaci6n a casco de                    Fijaci6n a casco de seguridad

seguridad seguridad - Permitir recambio de capuchon

- Permitir recambio de - Permitir recambio de - Capuch6n hermetico con visorcapucha capucha oro incorporado

- Contemplar uso de - Hermeticidad en conjunto - Permitir recambio de viso rrespirador bajo la capucha con visor

- Hermeticidad en conjunto - Ubicaci6n lateral de sistema con visor de cierre

- Ubicacion lateral desistema de cierre

Caperuza

Firepel/

/ '

  • Tejido ignffugo y absorvente
  • Zona de ojos y nariz despejada
  • Tejido elastico para mantener su forma en el tiempo

Chaqueta

l - Sistema de cierre protegido

- Disponibilidad en distintas tallas

Panta/6n

\

  • Sistema de ajuste a la cintura
  • Ubicacion lateralposterior de sistema de cierre
  • Disponibilidad en distintas tallas

\. /

Polainas

/' '

- Ubicacion lateral-posterior del sistema de union

- Evitar zonas de posible retencion de particulas

- Banda inferior de sujeci6n ajustable y resistente a contacto con superficies calientes y humedad

- Disponibilidad en distintas tallas



l

Tabla 2: Requerimientos EPP




Requerimientos

EPP Sangradores EPP Operadores Refino EPP Cuchareros

Guantes

  • Ajuste superior para lograr           Ajuste superior para lograr            Ajuste superior para lograr hermeticidad                              hermeticidad                                 hermeticidad
  • Resistente a calor radiante,        Resistente a calor radiante,         Resistente a calor radiante, sa lpicaduras, materia les de         salpicaduras, materiales de             salpicaduras, materiales de trabajo tra bajo (greda, ca l) y                  trabajo (greda, cal) y humedad        (greda, cal) y  humedad humedad                                   Zona palmar antideslizante           Zona  palmar antideslizante
  • Zona palmar antideslizante         Refuerzo en el aislamiento           Ref uerzo en el aislamiento del
  • Disponibilidad en distintas         del ca lor en el dorso                      calor en el dorso

tallas - Disponibilidad en distintas - Disponibilidad en distintas tallas tallas'

Visor

  • Color: Ver de / Oro                     Color: Oro                                    Color: Oro
  • Amp lia area de cobertura           Am plia area de cobertura               Permitir a l tra bajador una facial                                         facial                                            correcta  visibilidad
  • Permitir al trabajador una          Permitir al trabajador una             Hermeticidad (en conjunto con correcta  visibilidad                      correcta visibilidad                          capuch6n)
  • Opci6n de utilizarlo o no             Opci6n de utilizarlo o no segun la necesidad                      segun la necesidad
  • Hermeticidad (en conjunto          Hermeticidad (en conj unto

con capuch6n)                            con capuch6n)

Lentes deseguridad

/ '

  • Resistentes a la rayadura
  • Hermeticos
  • Resist e ntes al empaiio

Modelo a definir por la empresa

Casco

- Resistencia a altas temperaturas

  • Resistencia a salpicaduras de metal fundido
  • Protecci6n contra golpes

Zapatas de seguridad

'

  • Suela resistente a altas tem peraturas
  • Evitar  broches metalicos
  • Sistema de colocaci6n y  retiro fc\ cil y rapido

' I

Protecci6n respiratoria

/ "

  • Filtro para gas y  polv o adecuado para la situa ci6n ambiental
  • Hermeticidad
  • Material hipoalergen ico en contacto con la piel
  • Bandas elasticas resistentes
  • Evitar presencia de piezas metalicas en contacto con la piel
  • Compat ibilidad forma l con lentes de seguridad, v isor y capuch6n
  • Posici6n en desuso protegiendo el interior de particulas en suspensio n

Modelo definido por la empresa

Protecci6nauditiva

/ \

  • Aislaci6n del ruido ambiental
  • Dispositivos desecha bles
  • Dispositivos independientes (no deben depender de otro elemento de protecci6n para su colocaci6n)

Modelo definido par la empresa\.                                                                                                                                                                                                                    

' I

Protecci6 nsecundaria

'

Estandarizaci6n de ropa de protecci6nsecundaria: - Polera manga larga ignifugada

- Pantal6n de jeans 100% natural

Modelo definido por la empresa


Tabla 3: Requerimientos EPP


Tabla 4: Selección de elementos disponibles en el mercado

Prototipo experimental FASE 1

En base a la información obtenida a través del estudio del EPP, la tarea y la valoración de los usuarios se desarrolla una primera propuesta experimental a nivel de forma y proponiendo aplicar tela aluminizada en todos los puestos.

Se zonifica el traje según la exposición, determinando ventanas de ventilación en la zona posterior de pantalón y chaqueta. Además se aplica una capa secundaria de tela cerámica en la zona frontal de chaqueta y guantes para los puestos de Horno Refino y Cucharas, debido a la intensidad del calor radiante presente en estos puestos.

Se realizó pruebas de usabilidad en un trabajador de cada uno de los 4 grupos, registrando sus opiniones.

El traje tuvo una buena evaluación en los puestos de Horno Refino y Cucharas, debido a que los trabajadores están familiarizados con el material y pudieron apreciar las mejoras formales recogidas en el prototipo.

Para el caso del puesto de Sangrías se percibió menor aprobación por parte de los trabajadores, principalmente debido al cambio material: a pesar de que consideran que la tela aluminizada es segura, la consideran muy rígida para la demanda de movilidad que presenta la tarea en este puesto.

En todos los casos surgieron dudas acerca de la efectividad de la ventana de ventilación del pantalón.

Prototipo Experimental FASE 2

Debido al rechazo generado en el puesto de Sangrías sobre el cambio material de cuero a tejido aluminizado, se determinó probar en terreno un traje con tejido Indura Ultra Soft y Moda Quilt, telas de última generación capaces de actuar como barrera ante salpicaduras de metal fundido y calor radiante.

La tela fue expuesta a proyecciones de metal teniendo una respuesta positiva, por lo que se decidió confeccionar un traje para ser probado por un trabajador en terreno.

Se obtuvo una excelente evaluación de parte del trabajador respecto a la tela, sin embargo el diseño presentó ciertos detalles a mejorar en la etapa siguiente.

A partir de la información obtenida en el estudio y de los resultados de las pruebas realizadas a los prototipos, se determina:

  • Diseño formal final del traje.
  • Materialidad: para el puesto de Sangrías se cambia el cuero por tela Indura Ultra Soft con zonas de refuerzo en la aislación de Moda Quilt. Para los puestos de Horno Refino y Cucharas se determina materialidad mixta, combinando tejido aluminizado para protección del intenso calor radiante y tela Indura Ultra Soft en la zona posterior, para alivianar el traje y permitir al trabajador eliminar calor y sudor.

Este traje recoge todas las observaciones realizadas en terreno, así como la opinión de los trabajadores, con el fin de llegar a la solución óptima y aceptada por sus usuarios.

CONCLUSIONES

Beneficios para el trabajador

  • El diseño de las prendas ha sido pensado especialmente para los puestos de trabajo estudiados y responden tanto a los requerimientos necesarios para la tarea, como a criterios de usabilidad y a observaciones que los mismos trabajadores manifestaron respecto a las falencias y virtudes detectadas en el EPP actual. La constante participación de los trabajadores en el proceso de evaluación y recopilación de información crea una plataforma de buena disposición para aceptar el cambio.
  • La disposición de tallas para chaqueta, pantalón, polainas, guantes, respirador, casco y calzado, facilita que el trabajador escoja la prenda que le acomode mejor.
  • La aplicación de criterios de ventilación a través de ventana en la chaqueta y combinación material, permitirá que el trabajador se vea más aliviado en el ambiente de calor en el que se encuentra, especialmente al realizar las tareas de mayor esfuerzo con exposición. La ventilación permitirá que el trabajador elimine calor y sudor, y pueda regular su temperatura con mayor facilidad.
  • Los trabajadores sentirán seguridad al contar con un traje de protección que mantiene sus características de protección en un tiempo estimado de duración.
  • Se disminuye el peso del EPP (especialmente EPP Cuchareros), tema imprescindible para los trabajadores, dado que se trata de una carga que deben llevar durante gran parte de la jornada, desplazándose constantemente por la zona de trabajo.
  • Los trabajadores verán materializados planes de mejora para sus puestos de trabajo, percibiendo la preocupación de la empresa por ellos y sintiéndose valorados.
  • Seguridad y confort para sus trabajadores.
  • Manejo de EPP de durabilidad estimable y regular.
  • Imagen de innovación.
  • Cumplir con los lineamientos de la empresa en cuanto mejoramiento continuo y salud ocupacional.
  • Utilizar equipo de protección personal con certificación para proteger a sus trabajadores.
  • Responder a las preocupaciones del sindicato.
  • Se demuestra que los puestos estudiados son de vital importancia para la producción en la empresa y esto es reconocido por todos.

Costos

  • El costo del EPP aluminizado ocupado en los puestos de Cucharas y Horno Refino no varía sustancialmente, dado que el tejido aluminizado ya estaba incorporado. Sin embargo, se gana significativamente en protección, mediante un diseño y selección de elementos de protección acorde con cada tarea.
  • Para el puesto de Sangrías el costo del EPP aumenta considerablemente, debido principalmente al cambio del cuero por tela Indura. Este aumento de precio se sustenta con la durabilidad del traje: la resistencia del cuero a las condiciones presentes en los puestos de trabajo es baja y prácticamente aleatoria, en una postura una prenda puede perder completamente sus cualidades de protección. La tela Indura al ser sintética presenta mayor resistencia a estas condiciones, manteniendo sus propiedades por mayor tiempo, que incluso será posible estimar luego de un período de prueba.

BIBLIOGRAFÍA

Libros

- Kent B. Pandolf, Michael N. Sawka, Richard R. Gonzales. “Human Performance Physiology and Environmental Medicine al Terrestrial Extremes”. U.S. Army research Institute of Environmental Medicine Natick, Massachusetts. Edited: 1988.

- Mondelo, P.R. Gregori, E. Comas, S. Castejón, E. Bartolomé, E. Ergonomía 2, Confort y estrés térmico. 3ª ed. Ediciones UPC 1995.

- National Institute for Occupational Safety and Health. “Occupational Exposure to Hot Environments”. U.S. Department of Health, Education, and Welfare; Health Services and Mental Health Administration. Edited: 1972.

- Parsons, K.C. Human Thermal Environments. Edited by Taylor & Francis, 1993.

Material Legal

- Decreto Supremo 594, diario oficial Nº37.003, del 5 de Julio de 2001. Sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Ministerio de Salud.

- Decreto Supremo 72: Santiago, 21 de octubre de 1985. Reglamento de Seguridad Minera. Ministerio de Minería.

- Ley 16744, de 23 de Enero de 1968. Establece Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Ministerio del Trabajo.

- NCh 1252.Of77: Decreto Nº137, 21 de Enero de 1977. Protección personal- Guantes de seguridad- Especificaciones. Instituto Nacional de Normalización INN. Ministerio de Salud.

- NCh 1332.Of77: Resolución Nº 190, 14 de Septiembre de 1977. Protección personal- Equipo de protección contra el calor industrial-Selección. Instituto Nacional de Normalización INN. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

- NCh 1303.Of77: Decreto Nº 015, 21 de Enero de 1977. Protección personal- Ropa de protección contra el calor y el fuego-Recomendaciones generales. Instituto Nacional de Normalización INN. Ministerio de Salud.

- NCh 1805.Of80: Decreto Nº 529, 27 de Noviembre de 1980. Protección personal - Ropa para soldadores -Materiales. Instituto Nacional de Normalización INN. Ministerio de Salud.

- NCh 1806.Of80: Decreto Nº 529, 27 de Noviembre de 1980. Protección personal- Ropa para soldadores-Confección. Instituto Nacional de Normalización INN. Ministerio de Salud.

- Norma ISO 7933:2004. Anexo D. Estrés térmico y su impacto en la efectividad y el confort de los trabajadores. Evaluación ambiental. 10 de febrero de 2007.

Internet

- Construsur. Higiene Industrial [online]. Disponible en: http://www.construsur.cl/index.php?name=News&file=article&sid=22&theme (Fecha de consulta: 11/06/2007)

- Duerto, Equipos de Protección Individual. Normativas, EN 531 Ropa de Protección Contra Riesgos Térmicos en la Industria [online]. Disponible en:

- http://www.duerto.com/normativa/en/en531.asp (Fecha de consulta: 21/05/2007)

- Estrucplan. Control de Agentes de Riesgo, Equipos y elementos de Protección Personal [online]. Disponible en:http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/shml/Shml-EPP.asp (Fecha de consulta: 24/05/2007)

- INP. Elementos de Protección Personal, Seguridad Industrial [online]. Disponible en: http://www.inp.cl (Fecha de consulta: 23/05/2007)

- Martínez de la Teja, Guillermo. ErgoTema, Equipo de Protección Personal [online]. Disponible en: http://www.ergoprojects.com (Fecha de consulta: 17/05/2007)

- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. Lista de Comprobación Ergonómica, Punto de Comprobación 82: Proteger al trabajador del calor excesivo[online].Disponible en: http://www.mtas.es/

- insht/practice/checkpoint_erg06.htm (Fecha de consulta: 21/05/2007)

- Montanares, Jorge. Equipos de Protección Personal [online].Disponible en: http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm (Fecha de consulta: 22/05/2007)

- NIOSH. Trabajando en ambientes muy calurosos [online]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/86-112sp.html (Fecha de consulta: 17/05/2007)

- OSHA. Equipo de Protección Personal[online]. Disponible en: http://64.233.169.104/search?q=cache:5h- YFEUUVJsJ:www.osha.gov/OshDoc/data_General_Facts/ppe-factsheet- spanish.pdf+osha+informativa+Equipo+de+protecci%C3%B3n+personal&hl=e s&ct=clnk&cd=1&gl=cl (Fecha de consulta: 21/05/2007)

- Paritarios.Equipos de Proteccion Personal [online]. Disponible en: http://www.paritarios.cl (Fecha de consulta: 17/05/2007)

- -Polish Polar Research. Variability of the predicted insulation index of clothing in the Norwegian Arctic for the period 1971–2000 [online]. Disponible en: http://64.233.169.104/search?q=cache:KauoAhLZLYsJ:www.polish.polar.pan.pl/ppr27/ppr27-341.pdf+polish+polar+research+Variability+of+the+predicted&hl=es&ct=clnk& cd=2&gl=cl (Fecha de consulta: 17/05/2007)

- -Queensland Government, Departament of Employment and Industrial Relations. Working in heat [online]. Disponible en: http://www.deir.qld.gov.au/workplace/

- law/codes/foundry/hazards/heat/ (Fecha de consulta: 28/05/2007)

- Quero, Ana. Equipos de Protección Personal [online]. Disponible en:http://bomberos-seguridad.com/

- modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=1616 (Fecha de consulta: 25/05/2007)

- State Compensation Insurance Fund. Seguridad para trabajadores en fundiciones [online]. Disponible en:

- http://www.scif.com/safety/safetymeeting/Article.asp?ArticleID=459 (Fecha de consulta: 25/05/2007)

- The Engineering Tool Box. Clo - Clothing and Thermal Insulation [online].

Disponible      en:      http://www.engineeringtoolbox.com/clo-clothing-thermal- insulation-d_732.html (Fecha de consulta: 25/06/2007)

- The Engineering Tool Box. Clothing, Activity and Human Metabolism [online].

Disponible en:

- http://www.engineeringtoolbox.com/metabolism-clothing-activity-d_117.html (Fecha de consulta: 25/06/2007)

- Tooling University. Equipo de protección personal 120[online]. Disponible en: http://www.toolingu.com/

- class_class_desc.aspx?class_ID=851120 (Fecha de consulta: 23/05/2007)

- UT Tyler. Environmental Health and Safety, Heat stress in Workplace [online].

Disponible en: http://www.uttyler.edu/safety/heatstressworkplace.html

- (Fecha de consulta: 1/06/2007)

Revistas

- Anónimo. Radiografía del cobre: Entrevista a Patricio Cartagena, presidente de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, en el gobierno de Lagos, Capítulo 3, El Directorio Minero de Chile. Informe Direcmin 2006. p.242.

Publicaciones

- ACHS. Elementos de Protección Personal. Antecedentes necesarios para la asignación, definición, y reglamentación del uso de los elementos de protección personal.

- Goelzer, B. Evaluación de la sobrecarga térmica en el ambiente del trabajo.

Organización Mundial de Salud. OCH/77.1

Material Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)

- Bernal, Felix. Ambiente Térmico. Máster Ergonomía, Versión 2006 Santiago- Chile, Universidad Politecnica de Cataluña.

- Riba Campos, Carles. Métodos de Observación Directa. Máster Ergonomía, Versión 2006 Santiago-Chile, Universidad Politéctica de Cataluña.