Estudio del Consumo máximo de oxígeno, sedentarismo y carga de trabajo físico en tres Compañíass de Bomberos del Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito, Ecuador.

Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal en la provincia de Pichincha, a los bomberos de las compañías Atahualpa, Pablo Lemus y Pichincha pertenecientes al Honorable Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. El objetivo principal fue Determinar la Concentración Máxima de Oxígeno usando la prueba de esfuerzo del escalón (Método de Rogelio Manero), adicional a ello se determinó el grado de sedentarismo del personal (Test de Clasificación de Sedentarismo de Pérez-Rojas-García), se midieron pliegues de grasa subcutánea (bajo el protocolo de Durnin y Womersley (1974)) y finalmente se los relacionó con la capacidad de trabajo físico del personal. El estudio se realizó en Septiembre 2007, observándose 100 bomberos pertenecientes a tres compañías, 14 sujetos fueron descartados por no ajustarse a los Criterios de Inclusión, luego; 66 sujetos firmaron el consentimiento escrito para la aplicación del protocolo operativo en su segunda fase. Del total incorporados al grupo 66 (100%) fueron hombres, la edad promedio fue de 30 DS 9,20. Respeto al peso los datos del peso en kilogramos para el sexo masculino es de 73 DS 9,61 Kg. Un total de 51 bomberos tienen problemas de obesidad; representando el 77.3 % de la población bajo parámetros del IMC. Sin embargo analizado la obesidad con el porcentaje de masa grasa encontramos que un total del 86% de la población estudiada tienen problemas de sobrepeso/obesidad. El cual es mucho más realista que el IMC, por cuanto mide con exactitud la masa grasa de la masa magra del individuo. De la misma forma se determinó un grupo considerado como Muy Activos que corresponden al 16,6% del total de bomberos. En el grupo calificado como Activos representa al 37,76% del total de bomberos. Mientras los Sedentarios Moderados ocupan un 42,42% del total de bomberos. Finalmente Sedentarios Severos corresponden al 3,03% del total de bomberos. Una vez categorizados los grupos por actividad, analizamos el comportamiento del VO2 y VO2Máx observamos una disminución ostensible del las dos variables, conforme disminuye el grado de actividad. Hallamos también que en lo que respecta al PESO y EDAD existe una relación directamente proporcional con grado de actividad física (a mayor sedentarismo mayor peso y mayor sedentarismo). En relación a la CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICA (CTF) Y EL EQUIVALENTE METABÓLICO DE LA CARGA (METS) la reducción sostenida del CTF está en correspondencia al incremento del sedentarismo, y a una disminución del equivalente metabólico sustancial al incrementarse el sedentarismo. Finalmente se concluyó que sin masa muscular adecuada y con un sobre plus de masa grasa en el organismo, la respuesta a una carga física (sea liviana o pesada) será pobre en su esencia. Este riesgo presente sumado a los riesgos a que habitualmente están sujetos los bomberos como son; estrés térmico, estrés emocional, y sobrecarga física, podrán conducir a la fatiga física y psicológica del personal. Siendo estas condiciones un caldo de cultivo para el incremento de accidentes y enfermedades profesionales a largo o corto plazo en el desarrollo de sus actividades profesionales.
Palabras Clave: 
condición física, capacidad de respuesta, reposo, percepción del riesgo, bomberos
Autor principal: 
Mario Fernando
Rivera Escobar
Coautores: 
Heinrich
Rivera Escobar

Mario Fernando Rivera Escobar

MD. MSc. EHS. SO. ERGO.

Heinrich Rivera Escobar

Med. Tech. Che-Pha Tech. OHS Tech.

ABSTRACT

Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal en la provincia de Pichincha, a los bomberos de las compañías Atahualpa, Pablo Lemus y Pichincha pertenecientes al Honorable Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. El objetivo principal fue Determinar la Concentración Máxima de Oxígeno usando la prueba de esfuerzo del escalón (Método de Rogelio Manero), adicional a ello se determinó el grado de sedentarismo del personal (Test de Clasificación de Sedentarismo de Pérez-Rojas-García), se midieron pliegues de grasa subcutánea (bajo el protocolo de Durnin y Womersley (1974)) y finalmente se los relacionó con la capacidad de trabajo físico del personal .

El estudio se realizó en Septiembre 2007, observándose 100 bomberos pertenecientes a tres compañías, 14 sujetos fueron descartados por no ajustarse a los Criterios de Inclusión, luego; 66 sujetos firmaron el consentimiento escrito para la aplicación del protocolo operativo en su segunda fase.

Del total incorporados al grupo 66 (100%) fueron hombres, la edad promedio fue de

30 DS 9,20. Respeto al peso los datos del peso en kilogramos para el sexo masculino es de 73 DS 9,61 Kg.

Un total de 51 bomberos tienen problemas de obesidad; representando el 77.3 % de la población bajo parámetros del IMC. Sin embargo analizado la obesidad con el porcentaje de masa grasa encontramos que un total del 86% de la población estudiada tienen problemas de sobrepeso/obesidad. El cual es mucho más realista que el IMC, por cuanto mide con exactitud la masa grasa de la masa magra del individuo.

De la misma forma se determinó un grupo considerado como Muy Activos que corresponden al 16,6% del total de bomberos. En el grupo calificado como Activos representa al 37,76% del total de bomberos. Mientras los Sedentarios Moderados ocupan un 42,42% del total de bomberos. Finalmente Sedentarios Severos corresponden al 3,03% del total de bomberos.

Una vez categorizados los grupos por actividad, analizamos el comportamiento del VO2 y VO2Máx observamos una disminución ostensible del las dos variables, conforme disminuye el grado de actividad.

Hallamos también que en lo que respecta al     PESO y EDAD existe una relación directamente proporcional con grado de actividad física (a mayor sedentarismo mayor peso y mayor sedentarismo). En relación a la CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICA (CTF) Y EL EQUIVALENTE METABÓLICO DE LA CARGA (METS)                                                       lareducción sostenida del CTF está en correspondencia al incremento del sedentarismo, y a una disminución del equivalente metabólico sustancial al incrementarse el sedentarismo.

Finalmente se concluyó que sin masa muscular adecuada y con un sobre plus de masa grasa en el organismo, la respuesta a una carga física (sea liviana o pesada) será pobre en su esencia. Este riesgo presente sumado a los riesgos a que habitualmente están sujetos los bomberos como son; estrés térmico, estrés emocional, y sobrecarga física, podrán conducir a la fatiga física y psicológica del personal. Siendo estas condiciones un caldo de cultivo para el incremento de accidentes y enfermedades profesionales a largo o corto plazo en el desarrollo de sus actividades profesionales.

Palabras clave:

riesgo, condición física, capacidad de respuesta, reposo, percepción del riesgo, bombero especialista.

ANTECEDENTES

El equipo sanitario de emergencia, constituido por personal médico, paramédico, de enfermería, bomberos y los policías, sin descartar las mismas fuerzas armadas; han ido adquiriendo competencias las cuales se interactúan una con la otra.

En los eventos masivos de diversa índole tales como; desastres naturales, terrorismo, guerras civiles que implican una grave repercusión en la salud pública, una posibilidad de propagación internacional del evento o el riesgo de que el evento entraña restricciones de los viajes o el comercio; son situaciones a las cuales el personal del equipo sanitario de respuesta a emergencia están confrontando en el desarrollo de sus competencias profesionales. (2)

Frente a estas nuevas situaciones de colapso masivo, la exigencia de la capacidad científica, y la experiencia son indispensables en el equipo: para mantener este estatus a todo nivel existen un gran número de instituciones internacionales y gubernamentales que la apoyan, no solamente desde el ámbito político sino económico, proyectando un entrenamiento y capacitación permanente y constantemente. (3)

Sin embargo se ha olvidado el factor humano en su concepto fisiológico, no existen programas para la preparación psico-física del personal en el área de desastres. He tratado de encontrar un programa en nuestro país que involucre estos dos factores sin hallarlo. Más aún por entrevistas realizadas al personal de bomberos confirman la no existencia de entrenamientos dirigidos a esa importante área. La experiencia más reciente de conflicto masivo fue la guerra del Cenepa, donde al personal médico, de bomberos y policía, se le sometió a horarios de trabajo prolongados,acuartelamientos y servicio en el frente de combate. Muchos de ellos sin la preparación física ni psicológica pertinente.

El impacto del trabajo en el hombre, las enfermedades y accidentes ocupaciones, no las conocemos en su verdadera extensión; por el sub-registro extremo que existe en nuestro país. Una manera de prever algunas enfermedades ocupaciones, e inclusive accidentes es poseer un sistema de gestión de salud y seguridad, el cual vigile y promueva prácticas saludables en el sitio de trabajo, como es la mejora en la capacidad de trabajo del empleado.

“Si la actividad laboral es intensa, las medidas higiénicas estarán dirigidas no sólo al control de los aspectos de higiene, seguridad y del saneamiento básico, sino también a la racionalización y alivio de los procesos laborales desde el punto de vista fisiológico y de la organización del trabajo, y además en crear las condiciones favorables para el desempeño normal del organismo cuando ejecuta un trabajo. Para lograr este objetivo se debe organizar el régimen correcto de trabajo, eliminando las posiciones incómodas y la sobrecarga en algunas articulaciones; previniendo así, padecimientos agudos y/o crónicos, con el fin de incrementar la productividad y la capacidad de trabajo” (1).

Existen medios auxiliares que como complemento podremos utilizar para implementar mejoras en el ambiente laboral, así como para proteger la salud de los trabajadores: uno de estos medios auxiliares es el entrenamiento físico, las pausas de trabajo y la capacitación nutricional, que son un conjunto de ejercicios físicos y mentales y culturales que ejecutados en los sitios de trabajo mejorarán la capacidad de trabajo y disminuirá las enfermedades ocupacionales y la accidentalidad del trabajador, contando además con la mejora en la producción y la calidad del producto.

Por otra parte, una enfermedad está floreciendo producto de los cambios sociales y ambientales afectando cada vez a más personas producto de la globalización. Producto de la disminución de la actividad física, el aumento del consumo de comida chatarra en los centros urbanos: la obesidad y el sedentarismo se esta convirtiendo en uno de los más grandes retos de salud pública muy cerca del tabaco como responsable de muertes prematuras y días perdidos por inhabilitación a nivel global. Asociada a una serie de enfermedades crónicas tales como: diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, la obesidad representa una enorme carga económica tanto para los individuos afectados como para los gobiernos enfrentando los costos de la epidemia y sus repercusiones colaterales.

Se han preguntado, ¿Que proporción del personal sanitario de emergencia está con una capacidad de trabajo adecuada para su tarea, es obeso y es o no sedentario? La verdad es que no poseemos esta información, pocos estudios por no decir, ninguno se han realizado en este sector laboral.

Es inevitable que el cansancio haga acto de presencia ya que el trabajo, el stress térmico y emocional al que son sometidos, desgasta las reservas energéticas con rapidez, pero una persona entrenada y en buena forma física retrasa este punto de fatiga hasta el final de gran parte de nuestros servicios, una persona abandonada físicamente está cansada al bajarse de 3er al 4to piso y exhausta 5 minutos después de empezar a trabajar.

La rutina, el exceso de confianza y la falta de preparación, forman un cóctelpeligroso, que sin duda es la causa principal de accidentes dentro de los distintos servicios.

Actualmente son muchos los Servicios de Bomberos en la Comunidad Europea, que son conscientes del problema; que supone la falta de formación física y de una u otra manera intentan ponerle solución, bien sea a través de incentivos económicos, obligación de hacer gimnasia durante la guardia, con la contratación de monitores particulares y en algunos casos con la amenaza de retirada de la escala operativa para pasar a tareas de oficina o mantenimiento.

Este trabajo, se ha diseñado para el personal que labora en el sector de emergencia, destinado específicamente a bomberos, puede extrapolarse a otras profesiones donde, a priori, la condición física no parece tan importante, como puedan ser policías, personal de emergencias sanitarias (médicos, enfermeras, técnicos…) militares, etc.

Por ello el presente estudio pretende obtener resultados sobre; la capacidad física de trabajo, consumo máximo de oxígeno, la capacidad de respuesta en momentos de agotamiento físico bajo situaciones de riesgo vital así como observar el grado de obesidad y sedentarismo del personal sanitario de emergencia. Planteando realizar el estudio en el Personal de bomberos del Honorable Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

OBJETIVOS

GENERALES

Valorar el consumo máximo de oxígeno (VO2) estimado a partir de la frecuencia cardiaca y del nivel de actividad en los bomberos que laboran en el Distrito Metropolitano de Quito.

ESPECÍFICOS

• Demostrar que la condición física puede alterar la capacidad de respuesta en situaciones de estrés vital.

• Determinar como factor de riesgo la falta de preparación física en servicios de emergencia.

• Determinar el consumo máximo de oxígeno del personal de bomberos.

• Determinar la existencia o no del grado de sedentarismo del personal de guardia en los repartos bomberiles.

JUSTIFICACIÓN

Se considera que las “condiciones de trabajo” son los factores en el medio laboral que influyen sobre el trabajador para determinar su comportamiento, el cual tiene consecuencias sobre el individuo y sobre la empresa Las condicionesinadecuadas de trabajo representan consecuencias de tipo económico para la empresa, como se puede observar en la baja productividad y de rendimiento, falta de calidad, devoluciones de producto y disminución de ventas, y para el trabajador, pueden traducirse en accidentes laborales, enfermedades profesionales, fatiga físicay mental, desinterés en el trabajo, relaciones conflictivas entre otras. La carga querepresenta el trabajo físico puede ser evaluada en base a la cantidad de energía utilizada o el consumo de oxígeno que requiere la persona al realizar alguna actividad, la fuerza requerida para mantener o transportar manualmente objetos pesados, o para mantener posiciones estáticas durante períodos prolongados de tiempo (4).

La evaluación del esfuerzo impuesto por el trabajo se ha realizado por diversos métodos, algunos de los cuales presentan una mejor precisión que otros, a la vez que varios de estos métodos únicamente pueden ser utilizados en laboratorio por la complejidad del equipo requerido, o la incomodidad que representan para el usuario. Los trabajos de manejo manual de materiales requieren actividades físicas tales como levantar una caja, empujar/jalar un carro, o cargar un objeto. En el proceso llamado metabolismo, el cuerpo convierte los nutrientes y utiliza el oxígeno para dar a los músculos la energía química necesaria parra producir movimiento. Cuando la actividad física se incrementa, la demanda muscular de esta energía química también se incrementa y el cuerpo responde incrementando el ritmo cardiaco y respiratorio.

Cuando no se alcanzan los requerimientos musculares, (el gasto metabólico de energía excede la capacidad corporal de producir energía: esta capacidad es llamada Máximo poder Aeróbico), se produce la fatiga física y se puede desarrollar un accidente cardiovascular. La fatiga física compromete la precisión, productividad y seguridad del trabajador.

Los efectos benéficos de la actividad física se logran por su influencia directa o indirecta sobre factores de riesgo y otros relacionados con el normal funcionamiento del organismo (dislipidemias, hipertensión arterial, obesidad, actividad neurohumoral anormal, metabolismo glucídico y osteo-mineral, factores relacionados con la trombosis y la fibrinólisis, función endotelial, etc.) además de otros efectos favorables.

La importancia de este estudio radica en delinear la utilización de la valoración de la tolerancia al esfuerzo como una herramienta que faculte al médico de empresa determinar de una manera fácil y precisa la aptitud física y la condición del bombero con el objeto de realizar recomendaciones para evitar la fatiga muscular, que está íntimamente relacionada con la patología osteo-muscular, el aumento del riesgo de accidentes, la disminución de la productividad y calidad del trabajo, y en un aumento de la insatisfacción personal.

MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal en la Provincia de Pichincha, en tres repartos bomberiles del Distrito Metropolitano de la Ciudad de Quito Ecuador, los repartos bomberiles fueron:

Estación 6, Compañía Pablo Lemus (Quitumbe) Estación 7, Compañía Atahualpa(Atahualpa) Estación 1, Compañía Pichincha (Central)

El objetivo principal fue Determinar la Concentración Máxima de Oxígeno usando laprueba de esfuerzo del escalón (Método de Rogelio Manero), el grado de sedentarismo del personal (Test de Clasificación de Sedentarismo de Pérez-Rojas- García), adicional a ello se determinó el % de Masa Grasa (Método de Durnin y Wormersley 1974).

El estudio se corrió en su fase de campo en las instalaciones de los distintos repartos bomberiles en el mes de Septiembre 2007, en la cual se observaron 100 bomberos activos, los cuales estaban distribuidos en las tres compañías de bomberos.

Los trabajadores fueron entrevistados en grupos de 25 personas, en donde se les explico; los objetivos del estudio, la metodología a seguirse y las pruebas a las cuales serían sometidos para determinar su aptitud Clínica / Cardiológica como requisito indispensable de calificación para la aplicación de la prueba de Determinación del Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 max) bajo el protocolo de Rogelio Manero.

FASE CLÍNICA: Como primer paso se realizó una valoración clínica completa bajo los parámetros del formulario para Datos Básicos del autor Walter, H.; Hall, W.D. Hurst, J.W.: de su trabajo sobre Clinical Methods (6), Anexo 7ª. Para completar la fase clínica se procedió a realizar la valoración Electrocardiográfica bajo las recomendaciones para las valoraciones electrocardiográficas y clínicas de Arritmias Cardíacas de W. Ross Davis (7) y sobre la evaluación de dolor torácico de Stephen P. Taylor (8).

En la fase clínica se realizó la toma de medidas antropométricas básales como, temperatura ótica (C), frecuencia cardíaca en reposo (FCR), saturación Oximétrica (Sat. % O2), peso (Kg), talla (m.), Tensión arterial en reposo y medición de los pliegues de grasa subcutánea (% G Sub).

Para realizar la medida de las constantes fisiológicas antes referidas se utilizaron Termómetro y Tensiometro digitales, Oxímetro de pulso, una Balanza y un Tallímetro, para la medición de pliegues de grasa subcutánea usando el método de Durnin y Wormersley (1974).

“Durnin y Womersley (1974), midieron pliegues de grasa subcutánea en los sitios anatómicos denominados tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco, Tomando como referencia la densidad corporal, medida por pesaje bajo el agua, formularon ecuaciones para el cálculo de la densidad corporal, a partir de la suma de esos cuatro pliegues”.(9)

“La medición del pliegue se realizo de la siguiente manera: debe tomar entre el pulgar y el índice y separar los tejidos subyacentes antes de colocar el instrumento” (9). Todas las mediciones se realizaron, en el lado derecho del cuerpo.

“Los sitios anatómicos donde se miden los pliegues de grasa subcutánea, deben ser ubicados de acuerdo a las siguientes definiciones” (9):

Tricipital : Con el brazo colgando relajado, punto medio entre el borde del acromión y el epicóndilo lateral del húmero (figura 16 a)

Bicipital : A la misma altura que el tricipital (figura 16 b) Subescapular : Bajo el ángulo inferior de la escápula (figura 16 c)

Suprailíaco: Sobre la cresta ilíaca, en la línea media axilar (figura 16 d).

“Una vez medidos los cuatro pliegues de grasa subcutánea, la densidad se puede calcular empleando las ecuaciones propuestas por Durnin y Womersley (1974), de acuerdo al grupo de edad al que pertenece la persona evaluada” (9):

Ecuaciones para hombres (9)

Rango de edad (años) Ecuación

20-29 d = 1.1631 - 0.0632 x30-39 d = 1.1422 - 0.0544 x40-49 d = 1.1620 - 0.0700 x+ 50 d = 1.1715 - 0.0779 x

Donde: d = densidad; x = logaritmo de la suma de 4 pliegues de grasa subcutánea.

La densidad se convierte a porcentaje de grasa con la ecuación de Siri (9).

4.95% masa grasa = (----------------- - 4.5) x 100

D

Kg. de peso x % grasa

Luego: Kg. masa grasa = --------------------------------------

Peso

Kg. masa libre de grasa = Kg. de peso - Kg. masa grasa

Luego de la realización de los estudios Clínicos/Cardiológico/Antropométrico fueron seleccionados 66 sujetos de la población total, 14 sujetos fueron descartados por no ajustarse a los Criterios de Inclusión detallados en el protocolo operativo: presentando como Criterios de exclusión al estudio las siguientes patologías: Infecciones respiratorias intercurrentes (5), Hipertensión Arterial en tratamiento por facultativo (4), Lesiones osteoarticulares agudas o crónicas (5).

Luego de finalizada la fase clínica se procedió a la firma del consentimiento escrito para la aplicación del protocolo operativo en su segunda fase 66 sujetos firmaron el consentimiento de aplicación del protocolo.

Test de Esfuerzo: La base de un Test de Esfuerzo es generar una determinada actividad muscular. Ello puede conseguirse de formas muy diversas. Una muy sencilla es la utilizada por el Fisiólogo Cubano Rogelio Manero. Aunque se trata de un Test muy sencillo y que proporciona información fisiopatológica correcta.

El tipo de protocolo a emplear varía en función de la pregunta planteada (5). Si el Objetivo es determinar la tolerancia al esfuerzo del sujeto, o lo que es lo mismo, determinar su VO2 máx., es evidente que debe plantearse un esfuerzo máximo. Para alcanzar dicho esfuerzo máximo, la carga que debe vencer el individuo se incrementa de forma progresiva.

Test del Banco (Test de Rogelio Manero):

El presente Test nos permite medir la capacidad física de trabajo con el indicador de máximo consumo de oxígeno (VO2 max.). El porqué se escogió el presente método:

  • La factibilidad del Test, desde el punto de vista de la asequibilidad de las cargas aplicadas en el mismo para la población adulta no deportista.
  • Facilidad de aplicación por parte de los profesionales de cultura física en unión de los médicos de empresa.
  • Lo sencillo, seguro y económico de su aplicación en un estudio epidemiológico de campo.

El Test de Manero, Determina el Consumo Máximo de Oxígeno, consiste en subir y bajar un escalón de 25 cm. de altura con diferentes cargas: Previo a la aplicación de las cargas se procede a la toma de la presión arterial y pulso en reposo, saturación Oximétrica de pulso así como el Peso, y la Estatura en condiciones basales.

Primera Carga: 17 pasos por minuto durante 3 minutos. Finalizado los 3 minutos de carga y un minuto de recuperación (Tabla 1), mientras está de pie el evaluado se le toma el pulso, la tensión arterial, y la Saturación Oximétrica de pulso en los primeros 15 segundos de primer minuto de recuperación. Si la cifra de la frecuencia cardíaca permanece por debajo del 65% de la frecuencia cardíaca máxima obtenida, entonces se pasa, después que complete el minuto de recuperación pasa a la segunda carga. Si la cifra es superior entonces ya termina su prueba y por fórmulas de regresión establecidas en un normograma que considera el peso y la edad, se determina el máximo consumo de oxígeno en Litros/min. Que dividido entre el peso corporal proporciona indicadores en ml. Por Kg. De peso.

Segunda Carga: se aplica 26 pasos por minuto aplicando 3 minutos de carga y un minuto de recuperación (Tabla 1), mientras está de pie el evaluado se le toma el pulso y la Saturación Oximétrica de pulso en los primeros 15 segundos de primer minuto de recuperación. Si la cifra de la frecuencia cardíaca permanece por debajo del 65% de la frecuencia cardíaca máxima obtenida, entonces se pasa, después que complete el minuto de recuperación pasa a la segunda carga. Si la cifra es superior. Si la cifra es superior entonces ya termina su prueba y por fórmulas de regresión establecidas en un normograma que considera el peso y la edad, se determina el máximo consumo de oxígeno en Litros/min. Que dividido entre el peso corporal proporciona indicadores en ml. Por Kg. De peso.

Tercera Carga: Se aplica 34 pasos por minuto aplicando 3 minutos de carga y un minuto de recuperación (tabla 1), se le toma el pulso y la Saturación Oximétrica en los primeros 15 segundos de primer minuto de recuperación. Si la cifra de la frecuencia cardíaca permanece por debajo del 65% de la frecuencia cardíaca máxima obtenida, entonces se pasa, después que complete el minuto de recuperación pasa a la segunda carga. Si la cifra es superior entonces ya termina su prueba y por fórmulas de regresión establecidas en un normograma que considera el peso y la edad, se determina el máximo consumo de oxígeno en Litros/min. Que dividido entre el peso corporal proporciona indicadores en ml. Por Kg. De peso.

Se considera un paso, un ciclo que comprende subir el pie derecho, el izquierdo, bajar el derecho y finalmente bajar el izquierdo, se toma el pulso, y se define el 65% de la Frecuencia Cardiaca Máxima (FCM) del evaluado en un minuto mediante la fórmula:

FCM = (220 – edad)65% FCM = (FCM x 0.65) Lat. /min.

Esa cifra se convierte en el límite de asimilación de las tres cargas físicas posibles a aplicar (17, 26, 34 pasos por minuto).

CARGA

STEP PASOS/MIN.

METRÓNOMO PASOS/MIN.

ESTIMADO MET’s

TIEMPO

I

17

68

4

3

REPOSO

-

-

-

1

II

26

104

7

3

REPOSO

-

-

-

1

III

34

136

10

3

Tabla 1: test del escalón

Luego de terminar la prueba física y teniendo su resultado se procede a clasificar el grado de actividad física observando para ello la escala de sedentarismo de Pérez- Rojas-García (1996) (Tabla 2).

Usando el estudio propuesto por Pérez – Rojas – García se clasificará al personal.

CLASIFICACIÓN DE SEDENTARISMO

Sedentario Severo

No vence 1ra Carga

17 pasos / min.

Sedentario

Moderado

No vence la 2ra Carga

26 pasos / min.

Activo

No vence la 3ra Carga

34 pasos / min.

Muy Activo

Vence la tercera carga

34 pasos / min.

Tabla 2: clasificación de sedentarismo

MATERIALES Y EQUIPO A UTILIZARSE

Tensiómetro Digital de brazalete que registre la señal sonora de la arteria radial del trabajador proporcionando las presiones arteriales sistólicas y diastólicas. Electrocardiograma. Pulsímetro Polar Vantage NV. Proporciona la valoración in situ del pulso o frecuencia cardiaca y la saturación Oximétrica constante en tiempo real. Gradilla de 25 cm. de altura para la realización del Test de Rogelio Manero. Cronómetro, con funciones básicas para la medición del tiempo de carga que se utiliza en el Test de Rogelio Manero. Metrónomo, el cual mantendrá el ritmo o cadencia de las diferentes cargas de trabajo a la que se le someterá al individuo en estudio su fin es obtener el Consumo Máximo de Oxígeno.

Equipo de Reanimación CardioPulmonar Avanzada: equipo básico para probables accidentes Isquémicos Transitorios en los individuos estudiados.

RESULTADOS OBTENIDOS

Se observaron 66 sujetos calificados como aptos para la realización de la prueba de los diferentes repartos bomberiles los cuales se detallan en la tabla 3.

EDAD

HOMBRES

Total

66

Median

30

Std. Deviation

9.20

Maximum

64

Minimum

22

Range

42

Variance

84.72

Tabla 3: total de sujetos estudiados

La caracterización de la población estudiada es la siguiente: estudiados 66 trabajadores de los cuales 66 fueron del sexo hombres, la edad media fue de 30 años en los hombres, y una derivación estándar de 9.20 para los hombres. Lo que nos permite observar que se trata de una población joven en su edad productiva máxima.

La figura 1 detalla el porcentaje de sujetos estudiados en Septiembre 2007 con los cuales se aplicó el protocolo operativo.

Mientras que el peso medio obtenido de la muestra (tabla 4) es de 73 Kg. En los y una derivación estándar de 9.61 en la población.

PESO EN

KILOGRAMOS

HOMBRES

Total

66,00

Median

73,00

Minimum

55,80

Maximum

105,60

Range

49,80

Std.

Deviation

9,61

Variance

92,33

Tabla 4: Peso en kilogramos en bomberos hombres bomberos

En cuanto a la estatura se refiere (tabla 5) se obtuvo una media de 1.66 m. en la y una derivación estándar de 0.04 en la población.

ESTATURA

TOTAL

N

66

Median

1,66

Minimum

1,57

Maximum

1,82

Range

0,23

Std.

Deviation

0,06

Variance

0

Tabla 5: Talla en metros de hombres bomberos

Un dato muy interesante obtenido fue el IMC (Tabla 6) el cual es de 26.64 y una derivación estándar de 2.93 en la población. Sin embargo como se observan en los datos  de  la  tabla  6  los  datos  en  los  hombres  van  desde  21  hasta  35.69


IMC

HOMBRES

N

66

Median

26,64

Minimum

21

Maximum

35,69

Range

14,69

Std.

Deviation

2,93

Variance

8,61

Tabla 6: IMCs de hombres bomberos

Un dato interesante es el análisis que se realizo por grupo etario y por grado de IMC (Tabla 7) de los 66 bomberos hombres que se estudiaron 15 de ellos están dentro de los rangos de normalidad (20 a 24.99) es decir un 22,7% del total una media de22.7 con una derivación estándar de 1.18, mientras 46 de los bomberos hombres son considerados dentro del grupo de sobrepeso (25 al 29.9) es decir 69.7% una media de 26.87 y una derivación estándar de 1.25 y finalmente 5 bomberos son considerados como obesos (30 o más) es decir el 7,6% del total una media del 33.5 y una derivación estándar de 1.74.

Si definitivamente tomamos los dos grupos de sobrepeso y obeso sería de 77.3% denotando con estos datos un serio problema de obesidad en un grupo de profesionales que por sus actividades de alto riesgo y de ingente demanda de carga física de trabajo tendrían que estar dentro del primer grupo (20 a 24-99).

GRUPOS

20 -24.99

25 - 29,99

30->

GRADO IMC

NORMAL

SOBREPESO

OBESOS

Total

15

46

5

Median

22,71

26,875

33,5

Minimum

21

25,15

30,87

Maximum

24,91

29,82

35,69

Range

3,91

4,67

4,82

Std. Deviation

1,18

1,25

1,74

Variance

1,39

1,57

3,03

Tabla 7: IMC en bomberos hombres por grupo

Adicional se realizó paralelamente el estudio del % de grasa corporal (tabla 8) utilizado la metodología de Durnin y Womersley el objetivo en mente era relacionar el IMC vs % de grasa corporal y realmente tener un criterio técnico de la validez de cada uno de los métodos, Aupud (9) refiere con un criterio muy acertado que para valorar obesidad recomienda el % de grasa corporal. Para ello usamos las siguientes escalas.

HOMBRES

% GRASA CORPORAL

FISICO

5 a 10

Delgado

10 a 15

Normal

15 a 19,99

Sobrepeso

> 20

obeso

Tabla 8: gradación de obesidad según el % de grasa corporal

Aplicando la metodología relatada anteriormente y usando las ecuaciones de la metodología de Durnin y Womersley se obtuvieron los siguientes resultados.

En hombres el estudio reveló (tabla 9) que globalmente el 86% de la población estudiada tiene problemas con obesidad quedando solamente un 14% de población masculina bomberil dentro de límites normales (10 a 15), un dato extremadamente alarmante por los riesgos a los cuales enfrenta esta población.


% Grasa Corporal

NORMAL

SOBREPESO

OBESO

Total

9

23

34

Median

12,61

17,04

22,825

Minimum

11,03

15,86

20,04

Maximum

14,56

19,93

34,91

Range

3,53

4,07

14,87

Std.

Deviation

0,93

1,26

4,11

Variance

0,86

1,58

16,85

Tabla 9: categoría según % de grasa corporal de bomberos

Es así como de los 66 bomberos estudiados 9 de ellos están con peso adecuado con una media de 12.61 y std derivation de 0.93 es decir el 14% del total. 23 bomberos con sobrepeso con una media de 17.04 y std derivation de 1.26 es decir un 35 % del gran total y finalmente 34 bomberos con una media de 22.8 y std derivation de 4.11 es decir el 51% de la población. Si sumamos los obesos y los sobrepeso tenemos un total del 86% con obesidad o mejor dicho con trastornos alimentario importantes.

Así mismo se caracterizó el comportamiento fisiológico en reposo de la población sometida a la observación (Tabla 10). Se observó el comportamiento de la FC con una media de 71,5 l/min. Y una std derivation de 10,21 en población.

F C Reposo

HOMBRES

Total

66

Median

71,5

Minimum

78

Maximum

89

Std. Deviation

10,21

Variance

104,19

Tabla 10: frecuencia cardíaca en reposo de bomberos del DM de Quito

Además el comportamiento fisiológico de la Frecuencia Cardíaca Máxima fue observada de la población sometida a la observación (Tabla 11). La Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmax) con una media de 123,5 l/min. Y una std derivation de 6,03 en los bomeros.

FCM

HOMBRES

Total

66

Median

123,5

Minimum

101,4

Maximum

128,7

Std. Deviation

6,03

Variance

36,41

Tabla 11: frecuencia cardíaca máxima de bomberos del DM de Quito

Tenemos al momento datos aislados, conviene empezar a relacionarlos uno con el otro, para ello utilizamos los datos de FC Reposo y la FC Máxima, una interesante relación muestra el área de actividad física de los individuos. En mi criterio podríamos llamarla área delta la cual la observaremos en la figura 2.

Fig. 2 Área Delta: relación FCreposo vs FCmáxima

A continuación analizaremos los resultados encontrados luego de la aplicación de las diferentes cargas físicas a los 66 bomberos.

HOMBRES BOMBERO

De los 66 bomberos de sexo masculino encontramos que 11 es decir el 16,6%de de ellos son calificados como muy activos, luego de completar las tres cargas a que se les sometieron (tabla 12).

Total

11

11

11

11

11

11

EDAD

FC

Reposo

FC Máx.

FC CARGA I

FC CARGA II

FC CARGA III

Median

26

65

126,1

81

95

120

Minimum

22

60

113,1

70

80

98

Maximum

46

84

128,7

101

111

127

Std. Deviation

6,55

6,83

4,26

8,32

8,60

8,86

Variance

42,85

46,60

18,11

69,25

74,02

78,42

Tabla 12 bomberos muy activos: completaron las tres cargas físicas.

Los bomberos (Fig. 3) dentro de esta categoría de muy activos tiene una media de26 años, std derivation 6,55,  una FC reposo de 65, std derivation 6,83, FC Máx.

126,1 std derivation 4,26; lograron pasar la primera carga con una FC Carga I de

81 std derivation de 8,32: la segunda carga con una FC Carga II de 95 std derivation de 8,60 y la tercera carga con una FC Carga III de 120 std derivation 8,86. Los bomberos muy activos fueron 10 los cuales estaban en el grupo etario de 20 a 30 años y solamente 1 bombero sobre los 46 años.

Fig. 3: bomberos muy activos media de variables

Los bomberos (Tab. 13) dentro de la categoría de activos; pasaron las dos primeras cargas pero fallaron en la carga tercera es decir alcanzaron FC superiores a la FCmáx. en este grupo se contabilizaron 25 bomberos que tienen una media de 30 años, std derivation 8,10: una FC reposo de 65, std derivation 8,10,la FC Máx. 123,1 std derivation 5,26; lograron pasar la primera carga con una FC Carga I de 92 l/min. Std derivation de 7,63: la segunda carga con una FC Carga II de 115 l/min. Std derivation de 9 y la tercera carga no la pasaron.

Total

25

25

25

25

25

EDAD

FCR

FCM

FC C I

FC CII

Median

30

71

123,5

92

115

Minimum

22

52

111,15

79

82

Maximum

49

83

128,7

110

125

Std.

Deviation

8,10

7,28

5,26

7,63

9,00

Variance

65,57

53,00

27,70

58,16

80,92

Tabla 13 bomberos activos: completaron las dos primeras cargas físicas

Los bomberos activos fueron 25 en total, 12 de los cuales estaban en el grupo etario de 20 a 30 años y luego 8 bomberos estaban en el grupo etario de 30 a 40 años, finalmente 5 bomberos en el grupo etario de 40 años o mayores.

Los bomberos (Tab. 14) dentro de la categoría de Sedentarios Moderados; al realizar las cargas pasaron únicamente la primera carga fallando en las cargas segunda y tercera es decir: alcanzaron FC superiores a la FCmáx. en este grupo se contabilizaron 28 bomberos que tienen una media de 35,86 años, std derivation 10,48: una FC reposo de 74,6, std derivation 7,94,la FC Máx. 119,69 std derivation 6,81; lograron pasar la primera carga con una FC Carga I de 98,79 l/min. Std derivation de 14,03: la segunda carga y la tercera carga no la pasaron.


Total

28

28

28

28

EDAD

FCR

FCmáx

CARGA

I

Mean

35,86

74,64

119,69

98,79

Median

34

74,5

120,9

100,5

Minimum

24

57

101,4

66

Maximum

64

94

127,4

123

Std.

Deviation

10,48

7,94

6,81

14,03

Variance

109,83

62,98

46,4

196,84

Tabla 14 bomberos Sedentarios Moderados: completaron la primera carga física Los bomberos activos fueron 28 en total, 10 de los cuales estaban en el grupo etariode 20 a 30 años y luego 10 bomberos estaban en el grupo etario de 30 a 40 años, finalmente 8 bomberos en el grupo etario de 40 años o mayores.

Los bomberos (Tab. 15) dentro de la categoría de Sedentarios Severos; al realizar las cargas no pasaron la primera carga es decir: alcanzaron FC superiores a la FCmáx. en este grupo se contabilizaron 2 bomberos que tienen una media de 31 años, std derivation 2,83: una FC reposo de 79 l/min., std derivation 32,53,la FC Máx. 124,69 l/min std derivation 1,84; no lograron pasar la primera carga, segunda carga y la tercera carga .

EDAD

FCR

FCM

CARGA

I

1

29

79

124,15

127

2

33

33

121,55

123

Total

2

2

2

2

Mean

31

56

122,85

125

Minimum

29

33

121,55

123

Maximum

33

79

124,15

127

Std.

Deviation

2,83

32,53

1,84

2,83

Variance 8 1058 3,38 8

Tabla 15: bomberos sedentarios severos no completaron ninguna de las tres cargas físicas

Los bomberos sedentarios Severos fueron 2 en total, 1 de los cuales estaban en el grupo etario de 20 a 30 años finalmente 1 bombero estaban en el grupo etario de 30 a 40 años.

Los hallazgos respecto al VO2 y al VO2Máximo lo relacionaremos conjuntamente. Una vez realizada el prueba de esfuerzo utilizando la metodología de Manero, los

datos globales fueron encasillados en los diferentes grupos cuales son Muy Activos,

Activos,  Sedentarios  Moderados   y  finalmente  en   Sedentarios   Severos.

Seguidamente analizaremos por grupos su VO2, VO2Máx, así como el Equivalente metabólico (METS), y su Capacidad física de trabajo (CFT).

Para el cálculo del VO2, utilizamos la tabla validada del Dr. Caballero, fisiólogo Cubano, el cual estudio el consumo máximo de oxígeno en la población cubana no atleta, así como a la población élite atleta de su país. Usamos esa determinación para valorar el grupo de bomberos estudiados adjuntamos las tablas C1, C2 en el anexo A.

En el rango de Bomberos Muy Activos observamos un total de 16 personas (tabla 16: Fig.4) los cuales completaron las tres cargas a las cuales fueron sometidos (protocolo de Manero), de los cuales 11 fueron hombres (correspondiente al 16,6% del total de hombres)

Fig. 4: Número de Bomberos clasificados por su actividad física.

EDAD

Peso (Kg)

FC FINALDE CARGA

VO2

VO2 MAX

VO2 MAXml/Kg/min.

METS EQUIVALENTE METABÓLICO

CAPACIDAD FISICA DE TRABAJO

HOMBRES

27,36

71,40

113,91

3,89

3,83

53,74

15,35

268,71

Tabla 16 bomberos del DM de Quito, caracterizados como muy activos: parámetrosobservados

Comenzamos a analizar los parámetros edad, peso y frecuencia cardíaca final de carga tanto en la población (fig. 5), en la cual observamos que la edad media del bombero es de 27 años de edad. Respecto al peso de los bomberos tienen un peso de 71,40 Kg, finalmente la frecuencia cardíaca final de carga fue de 113,91 latidos/ min.

Fig. 5: Bomberos muy activos relación edad, peso y frecuencia cardíaca final de carga.

En este mismo grupo de muy activos, graficamos los resultados de V02 y V02 Máx. (Fig. 6) la media de VO2 en personal masculino es de 3,89 l/min. Usando la tabla de conversión desarrollada por el Dr. Caballero la VO2Máx en personal l masculino es de 3,83 l/min.

Fig. 6: Bomberos muy activos relación VO2 vs. VO2Máx.

Finalmente (Fig.7) se realiza en el grupo una comparación entre el VO2Máx, los Mets consumidos por el total de carga y la capacidad física de trabajo de los bomberos estudiados. En el presente gráfico se ha transformado el VO2Máx de l/min a ml/kg/min. De ello se observa el resultado de 53,74 ml/kg/min en el bombero es decir el consumo de oxígeno por Kg de peso corporal y por minuto, finalmente su capacidad física de trabajo CFT en el bombero es 268,71.

Fig. 7: Bomberos muy activos relación VO2Máx. Mets y Capacidad Física de Trabajo. Continuando con el estudio, en el rango de Bomberos catalogados como Activos observamos un total de 23 bomberos (correspondiente al 24,84% del total de 66 hombres)  (tabla  17:  Fig.  8)  los  cuales  completaron  las  dos  primeras  cargas (protocolo de Manero)

Fig. 8: Número de Bomberos clasificados por su actividad física.

EDAD

Peso (Kg)

FC FINALDE CARGA

VO2

VO2 MAX

VO2 MAXml/Kg/min.

METS EQUIVALENTE METABÓLICO

CAPACIDAD FISICA DE TRABAJO

HOMBRES

31,91

71,81

114,91

2,90

2,80

39,57

11,31

197,85

Tabla 17 bomberos del DM de Quito, caracterizados como activos: parámetros observados

Analizando los parámetros edad, peso y frecuencia cardíaca final de carga en hombres (fig. 9), observamos que la edad media del hombre de 31,91 años de edad. Respecto al peso es (hombres) de 71,81 Kg, finalmente la frecuencia cardíaca final de carga fue en el hombre de 114,91 latidos/ min.

Fig. 9: Bomberos activos relación edad, peso y frecuencia cardíaca final de carga. En este grupo de activos, graficamos los resultados de V02 y V02 Máx. (Fig. 10) lamedia de VO2 en el personal masculino es de 2,90 l/min. Usando la tabla de conversión desarrollada por el Dr. Caballero la VO2Máx (corregida para edad) en el personal masculino es de 2,80 l/min.

Fig. 10: Bomberos activos relación VO2 vs. VO2Máx

.

Seguidamente (Fig.11) se realiza una comparación entre el VO2Máx, los Mets consumidos por el total de carga y la capacidad física de trabajo de los bomberos estudiados. En el presente gráfico se ha transformado el VO2Máx de l/min a ml/kg/min. De ello se observa el resultado de 39,57 ml/kg/min es decir los mililitros de consumo de oxígeno por Kg de peso corporal y por minuto y finalmente su capacidad física de trabajo sufriría un incremento, en este grupo la CFT en el bombero es apenas el 197,85 esto está en relación con el coste de energía.

Fig. 11: Bomberos activos relación VO2Máx. Mets y Capacidad Física de Trabajo Volviendo con el estudio, en el rango de Bomberos catalogados como Sedentarios

Moderados observamos un total de 30 bomberos (tabla 18: Fig. 12) los cuales completaron solamente la primera carga (protocolo de Manero), de estos 30 bomberos (correspondiente al 45,44% del total de 66 hombres observados).

Fig. 12: Número de Bomberos clasificados por su actividad física.

EDAD

Peso (Kg)

FC FINALDE CARGA

VO2

VO2 MAX

VO2 MAXml/Kg/min.

METS EQUIVALENTE METABÓLICO

CAPACIDAD FISICA DE TRABAJO

HOMBRES

35,37

76,47

124,73

2,45

2,31

30,56

8,73

152,80

Tabla 18 bomberos del DM de Quito, caracterizados como sedentarios moderados: parámetros observados

Estudiando los variables edad, peso y frecuencia cardíaca final de carga tanto en los bomberos hombres (fig. 13), observamos que la edad media del hombre es de 35,37 años de edad. Respecto al peso de los bomberos es de 76,47 Kg, y finalmente la frecuencia cardíaca final de carga fue en los bomberos es de 124,73 latidos/ min.

Fig. 13: Bomberos sedentarios moderados relación edad, peso y frecuencia cardíaca final de carga.

En este grupo de sedentarios moderados, graficamos los resultados de V02 y V02 Máx. (Fig. 14) la media de VO2 en personal masculino es de 2,45 l/min. Usando la tabla de conversión desarrollada por el Dr. Caballero la VO2Máx (corregida para edad) en personal masculino es de 2,31 l/min.

Fig. 14: Bomberos sedentarios moderados relación VO2 vs. VO2Máx.

Posteriormente (Fig.15) se realiza una comparación entre el VO2Máx, los Mets consumidos por el total de carga y la capacidad física de trabajo de los bomberos estudiados. En el presente gráfico se ha transformado el VO2Máx de l/min a ml/kg/min. De ello se observa el resultado de 30,5 ml/kg/min en el hombre es decir los mililitros de consumo de oxígeno por Kg de peso corporal y por minuto. Finalmente su capacidad física de trabajo CFT en el hombre es de 152,80.

Fig. 15: Bomberos sedentarios moderados relación VO2Máx. Mets y Capacidad Física de Trabajo

Regresando con el estudio, en el rango de Bomberos catalogados como Sedentarios Severos observamos un total de 2 bomberos correspondiente al 3,03% del total de66 hombres   (tabla 19: Fig. 16) los cuales no completaron ni siquiera la primera carga (protocolo de Manero).

Fig. 16: Número de Bomberos clasificados por su actividad física.

EDAD

Peso (Kg)

FC FINALDE CARGA

VO2

VO2 MAX

VO2 MAXml/Kg/min.

METS EQUIVALENTE METABÓLICO

CAPACIDAD FISICA DE TRABAJO

HOMBRES

31,00

78,40

145,00

1,82

1,82

23,16

6,62

115,79

Tabla 19 bomberos del DM de Quito, caracterizados como sedentarios severos: parámetros observados

Ilustrando los variables edad, peso y frecuencia cardíaca final de carga en este grupo de hombres sedentarios severos (fig. 17), observamos que la edad media del bombero es de 31 años de edad un de peso 78,40 Kg, finalmente la frecuencia cardíaca final de carga fue de 145 latidos/ min.

Fig. 17: Bomberos sedentarios severos relación edad, peso y frecuencia cardíaca final de carga.

En este grupo de sedentarios severos, graficamos los resultados de V02 y V02 Máx. (Fig. 18) la media de VO2 fue de 1,82 l/min. Usando la tabla de conversión desarrollada por el Dr. Caballero la VO2Máx (corregida para edad) de 1,82 l/min.

Fig. 18: Bomberos sedentarios severos relación VO2 vs. VO2Máx.

A continuación (Fig.19) se realiza una comparación entre el VO2Máx, los Mets consumidos por el total de carga y la capacidad física de trabajo de los bomberos estudiados. En el presente gráfico se ha transformado el VO2Máx de l/min a ml/kg/min. De ello se observa el resultado de 23,16 ml/kg/min. es decir los mililitros de consumo de oxígeno por Kg de peso corporal y por minuto, en este grupo la CFT fue de 115,79.

Fig. 19: Bomberos sedentarios severos relación VO2Máx. Mets y Capacidad Física de Trabajo

Seguidamente presentaremos datos individuales de las variables (VO2, VO2MÁX, PESO, EDAD, CFT) , la importancia de presentar este dato es que al ver los datos observamos una relación directamente proporcional entre las variables, por ejemplo existe una relación directa entre el incremento de edad la obesidad y la predisposición al sedentarismo.

CONSUMO DE OXÍGENO (VO2) Y CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO (VO2MÁX)

En la data (tabla 20; fig.20) se observa una disminución tanto del VO2 cuanto del VO2MÁX: conforme el sujeto salta de un estado de actividad física a otro.

Nótese, mientras que en los individuos considerados como muy activos existe un gran consumo de oxígeno por el esfuerzo que denota una participación masiva de sus sistema muscular y cardiovascular; el sedentario severo no posee la capacidad de uso y consumo pues su sistema no está preparado para continuar con una actividad sin que demuestre signos evidentes de fatiga física; corriendo el riesgo de sufrir algún desequilibrio en su salud (tanto orgánico como psicológico) cuando es sometido a un trabajo pesado, donde se requiere preparación psico-física adecuada.

VO2

MUY ACTIV OS

ACTI VOS

SEDENT ARIOS MODERA DOS

SEDE

NTAR IO SEVE RO

HOMB RES

3,89

2,9

2,45

1,815

VO2 MÁX MUY ACTIV OS ACTI VO SEDENT ARIMOD ERADO SEDEN TARIO SEVER O HOMB RES 53,74 39,57 30,56 23,16

Tabla 20: VO2 Y VO2MÁX CLASIFICACIÓN POR GRUPOS DE ACTIVIDAD

Fig. 20: VO2 Y VO2MÁX CLASIFICACIÓN POR GRUPOS DE ACTIVIDAD

PESO Y EDAD

Nuevamente existe un relación directamente proporcional entre: peso-actividad física y edad-actividad física (Tab: 21; Fig. 21)

Observando los datos y los gráficos fácilmente podemos concluir que existe una relación directamente proporcional entre el peso y el grado de actividad física, por decir algo; conforme el sedentarismo se incrementa (disminución de la actividad física), el peso también va en incremento: es decir que mientras mayor es el peso, mayor será el grado de sedentarismo del individuo. Respecto a la edad, existe una tendencia proporcional respecto al sedentarismo, se observa en la data y en el gráfico que mientras se incrementa el grado de sedentarismo, la edad va en aumento. Sin embargo hemos observado en este estudio (casos puntuales que noinciden en el comportamiento general del grupo) que con una preparación física adecuada una persona adulta vieja puede estar consi derado como muy activo y lo contrario, que persona de temprana edad presenta sedentarismo severo

PESO

MUY ACTIVO

ACTIVO

SEDENTARIO MODERADO

SEDENTARIO SEVERO

HOMBRES

71,40

71,81

76,47

78,40

EDAD MUY ACTIVO ACTIVO SEDENTARIO MODERADO SEDENTARI SEVERO HOMBRES 27,36 31,91 35,37 31,00

Tabla 21: PESO Y EDAD: CLASIFICACIÓN POR GRUPOS DE ACTIVIDAD

Fig. 21: PESO Y EDAD: CLASIFICACIÓN POR GRUPOS DE ACTIVIDAD

LA CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICO (CTF) Y EL EQUIVALENTE METABÓLICO (METS). (Tab. 22; Fig. 22)

Siguiendo con el análisis de los datos nuevamente observamos una reducción de la CTF con relación al incremento del sedentarismo, es decir que mientras más sedentario es el bombero menor será la CTF, de la misma forma existe una reducción sustancial de los METS conforme se incrementa el sedentarismo.

CAPACIDAD FISICA DE TRABAJO

MUY ACTIVO

ACTIVO

SEDENTARIO MODERADO

SEDENTARIO SEVERO

HOMBRES

268,71

197,85

152,80

115,79

METS EQUIVALENTE METABÓLICO MUY ACTIVO ACTIVO SEDENTARIO MODERADO SEDENTARIO SEVERO HOMBRES 15,35 11,31 8,73 6,62

Tabla 22: CFT Y METS: CLASIFICACIÓN POR GRUPOS DE ACTIVIDAD

Fig. 22: CTG Y METS: CLASIFICACIÓN POR GRUPOS DE ACTIVIDAD

Hoy cruzaremos las diferentes variables obtenidas del estudio de la población, cruzaremos las variables clasificación de la actividad física vs edad, VO2Máx y peso. (Tabla 23, fig. 23).

HOMBRES

MUY ACTIVOS

ACTIVOS

SEDENTARIOS MODERADOS

SEDENTARIO SEVERO

EDAD

27,36

31,91

35,37

31,00

VO2MÁX

53,74

39,57

30,56

23,16

PESO

71,40

71,81

76,47

78,40

Tabla 23: Relación entre la clasificación de actividad física vs. Edad, VO2Máx y peso

Fig. 23: RELACIÓN ENTRE GRADOS DE ACTIVIDAD VS. EDAD, VO2MÁX Y PESO

Como observamos en la data y en el gráfico, conforme se acentúa el sedentarismo en la clasificación de actividad física, se observa una reducción sostenida del VO2Máx, de la misma forma pero a la inversa el aumento de edad está en relación con el incremento del sedentarismo, es decir a mayor edad mayor tendencia a ser sedentario, y finalmente respecto al peso conforme se incrementa, también se incrementa el sedentarismo, a más peso más sedentario.

Finalmente, analizaremos las variables CTF, Peso y VO2Máx vs. La clasificación del sedentarismo y/o actividad física para los bomberos. Los hallazgos se los comenta a continuación (Tabla 24, fig. 24).

HOMBRES

MUY

ACTIVOS

ACTIVOS

SEDENTARIOS

MODERADOS

SEDENTARIO

SEVERO

CAPACIDAD

FISICA DE TRABAJO

268,71

197,85

152,80

115,79

PESO

71,40

71,81

76,47

78,40

VO2MÁX

53,74

39,57

30,56

23,16

Tabla 24: Relación entre la clasificación de actividad física vs. CTF, PESO y VO2Máx

Fig. 24: RELACIÓN ENTRE GRADOS DE ACTIVIDAD VS. CTF, PESO y VO2Máx

Observando los datos y el gráfico, notamos un patrón similar de comportamiento hallado anteriormente: es decir que conforme se acentúa el sedentarismo en la clasificación de actividad física, se observa una reducción sostenida del VO2Máx, el aumento del peso está en relación con el incremento del sedentarismo, y finalmente una disminución de la capacidad de trabajo físico conforme se incrementa el grado de sedentarismo.

DISCUSIÓN

En las últimas décadas en nuestro país el bombero como parte del sistema de emergencias sanitarias ha ido adquiriendo competencias complejas, adicional a la habitual concepción de combatir incendios. Hoy en día el bombero está inmerso en el control de incidentes de sustancias peligrosas, rescates, accidentes vehiculares y de tráfico, fuegos forestales, inspecciones y permisos de funcionamiento, etc. y finalmente un puntal importante en el comando de incidentes en desastres masivos.

Eso hace presuponer que el bombero conceptualmente tiene que ser una ente no solamente preparado físicamente sino que también ser capacitado en las diferentes áreas mencionadas y con particular énfasis en el área psico-social.

Se ha realizado un análisis de los resultados en los cuales se observa que la población de bomberos de los repartos del Distrito Metropolitano de Quito estudiados presenta rasgos similares en su comportamiento antropométrico y ergonómico.

Un total de 100 bomberos de sexo masculino fueron examinados clínica y antropométricamente en su sitio de trabajo, de los cuales 66 de ello cumplieron con los criterios de inclusión exclusión, la edad promedio fue de 30 DS 9,20 para la población; esto significa que la población del cuerpo de bomberos de fila están son adultos jóvenes, en su etapa activa dentro del punto de vista laboral.

Respeto al peso los datos son interesantes pues tratándose de una población joven y laboralmente activa; encontramos que la media de peso en kilogramos para el sexo masculino es de 73 Kg. Esto visto en datos crudos y no relacionados con otros parámetros no representaría ningún dato alarmante.

En cuanto a la estatura encontramos para los bomberos hombres una media de 1,66m. Std derivation 0,06. Entonces si observamos la estatura y la relacionamos con el peso el cuadro se nos aclara, enfrentamos un problema serio de trastornos nutricionales y actividad física.

Para cuantificar cualitativamente lo planteado como problema, se usaron dos métodos para definir el grado de trastorno nutricional que posee, el primer método es el usado para valorar el Índice de Masa Corporal (IMC) y el segundo el de los Pliegues Cutáneos.

Los resultados del IMC alarmantes, hablando globalmente, la población masculina tiene una media de 26,64 std derivation de 2,93 lo que corresponde a sobre peso, dentro de la escala analítica del IMC estableciendo: que el IMC de 20 a 24.9 se considera como peso normal, mientras de 25 a 29,9 se considera como sobre peso finalmente las cifras superiores a 30 se considera como obeso. Podemos generalizar entonces que hasta el momento en nuestro estudio tenemos un grupo con un diagnóstico inicial de Sobre Peso bajo escala de IMC.

Discriminando los datos y agrupando de acuerdo a la escala del IMC en hombres (tabla 6) observamos que 15 bomberos se ubican en el rango considerado normal (IMC de 22,71 std derivation 1,18), 46 se ubican como sobre peso (IMC de 28,87 std derivation 1,25) y finalmente 5 bomberos son clasificados como obesos (IMC de 33,5 std derivation 1,74). Es decir en cifras crudas que el 77,3% de la población masculina de esos repartos tiene un diagnóstico de obesidad.

Más aún si observamos el grupo de 66 bomberos, 23 bomberos tiene sobrepeso, 34 bomberos tienen problemas de obesidad; sumando obesos y los de sobrepeso representa un total de 86 % de la población con obesidad cifras contundentes y preocupantes pues si analizamos que la población estudiada es un grupo de intervención directa frente a desastres y siniestros.

En el estudio realizado también se realizó la medición del pliegue graso para determinar a la masa grasa del individuo, como bien lo cita el profesor Elías Apud en su libro sobre Ergonomía en el combate de incendios forestales, “Tanto la masa grasa como la masa libre de grasa varían de un individuo a otro y la proporción enque están presentes contribuye a establecer diferencias en la aptitud física del individuo” (9). Los resultados obtenidos ratifican la afirmación de Don Elías Apud donde observaremos que el personal del cuerpo de bomberos posee un incremento de la masa grasa, incremento del sedentarismo y una disminución de su VO2Máx, así como de su CTF.

Es así que en los hombres tenemos un total de 9 bomberos dentro de límites normales (% de grasa corporal de 10 a 15 Normal) es decir el 13% del total de bomberos de sexo masculino, de la misma forma 23 bomberos fueron ubicados con sobrepeso (% de grasa corporal de 15 a 19, Sobrepeso) un total del 34% del grupo estudiado y finalmente se ubicaron 34 bomberos dentro de la obesidad (% de grasa corporal > a 20 Obesidad) es decir el 51,5% de la población estudiada.

Comparando con el estudio realizado por el profesor Don Elías Apud “los brigadistas forestales chilenos evaluados en la temporada 1999-2000, el porcentaje de masa grasa fue la siguiente; Solo el 42% tiene menos del 15% de grasa, el 35% tiene entre 15 y 20% de grasa y el 23% son obesos en distinto grado” (9).

A decir de las cifras 42% (Chile) vs. 13% (Ecuador) dentro de lo Normal, 35% (Chile) vs. 34% (Ecuador) considerados en sobrepeso y 23%(Chile) vs. 51,5% (Ecuador) considerados obesos en distintos grados (9).

Añadiendo los dos grupos es decir los bomberos con sobrepeso y los obesos tendríamos un total del 86% de la población estudiada con problemas de sobrepeso/obesidad. Datos alarmantes pues “la mantención de los depósitos de grasa en el hombre adulto sano, revelan que la ingesta diaria de energía en la alimentación se equilibra con el gasto energético que demandan las actividades ejecutadas en el día” (9). Siguiendo con el razonamiento, el depósito de grasa es el resultado del almacenamiento energético de nuestro organismo, y se desarrolla por que existe un desequilibrio entre ingesta y consumo energético. Es decir que no se consume todo el potencial energético de la alimentación por falta de actividad física que lo consuma. Por ello la analogía de ingesta/consumo es muy interesante pues al existir un exceso de masa grasa almacenada en el organismo, la masa libre de grasa consecuentemente estará disminuida pues existe poca demanda física del individuo. En otras palabras, la masa libre de grasa en este caso los músculos estarán disminuidos ostensiblemente, mientras que la masa grasa está incrementada.

Finalmente concluyo que sin masa muscular adecuada y con un sobre plus de masa grasa en el organismo, la respuesta a una carga física sea pequeña como extrema será pobre en su esencia. Y a este riego presente sumado los riesgos a los que habitualmente están sujetos los bomberos como son; estrés térmico, estrés emocional, y sobrecarga física, podrán conducir a la fatiga física y psicológica del personal. Siendo estas condiciones un caldo de cultivo para el incremento de accidentes y enfermedades profesionales a largo o corto plazo.

Esta aseveración son ratificados por los datos observados en el estudio donde se estudio el comportamiento del VO2, VO2Máximo, CTF y METs, relacionándolos con variables como peso, edad, y la clasificación del sedentarismo (Pérez-Rojas-García) (1).

En el grupo considerado como Muy Activos fueron 11 (16,6%) que corresponde al 16,6% del total de bomberos. En el grupo calificado como Activos fueron 25 que corresponde al 37,76 % . En el grupo calificado como Sedentarios Moderados fueron 28 que representan el 42,42%. Finalmente en el grupo calificado como Sedentarios Severos se observó a 2 que corresponden al 3.03% del total de bomberos.

Una ves categorizados los grupos por actividad, será fácil ubicar los resultados finales del estudio, es decir cuando analizamos el comportamiento del VO2 y VO2Máx (Tab 20; Fig. 20) observamos una disminución ostensible del las dos variables mencionadas conforme disminuye el grado de actividad tanto en varones cuanto en féminas.

Observando la relación de PESO y EDAD (Tab. 21, Fig. 21) podemos decir que existe una relación directamente proporcional entre peso y grado de actividad física (a mayor sedentarismo mayor peso) así como entre edad de actividad física (mientras se incrementan los años de edad del sujeto en estudio mayor sedentarismo se observa).

En relación a la CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICA (CTF) Y EL EQUIVALENTE

METABÓLICO DE LA CARGA (METS) (Tab. 22, Fig. 22) observamos que la reducciónsostenida del CTF está en relación directa al incremento del sedentarismo, de la misma forma se observa una disminución del equivalente metabólico sustancial al incrementarse el sedentarismo.

CONCLUSIONES

Analizando la data del conjunto observado concluimos que existe un problema latente que es considerado la epidemia del siglo, es decir la coexistencia de sobrepeso y obesidad que involucra a un 86% de la población estudiada y asociada directamente a un trastorno de la actividad física como es: el sedentarismo, los cuales son causas de la reducción de su Capacidad de Trabajo Física, la disminución del VO2, y VO2Máx siendo estos un sustrato fértil para la existencia de accidentes y/o enfermedades profesionales sin apartar de las fatalidades que se pueden originar como consecuencia desencadenante de los riesgos a los cuales se exponen los bomberos en su abnegada labor.

Si existe un trabajo donde la prevención de riesgos a través del estudio Ergonómico y Psicosocial toma mayor importancia es en el trabajo que desempeña el Honorable Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. En donde en ocasiones la actividad física que se realiza es demasiado intensa o demasiado prolongada, ejecutada en una posición incómoda y asimétrica o en un ambiente desfavorable. En este caso puede haber, durante el desempeño de una tarea, sobreesfuerzo de una parte o la totalidad del organismo y provocar lesiones locales o generales. Por otro lado, un sedentarismo marcado puede ser de consecuencias marcadamente deletéreas que se expresan por alteraciones del metabolismo celular, de los sistemas músculo esquelético, cardiovascular y nervioso.

En general no se puede eliminar el riesgo, pues este está insertado en el oficio que desarrolla el bombero, en sus actividades cotidianas; pero sin embargo se puedereducir las circunstancias externas que le puedan preparar al bombero de mejor manera para la atención de un desastre o un siniestro.

Ante el panorama descrito una de las principales medidas que tiene el profesional bombero es mantener sin duda alguna y como ha quedado demostrado, una condición física que garantice que sean capaces de tolerar de mejor manera el punto de fatiga, incrementando el mayor tiempo posible la actividad, manteniendo de esta forma la mente lúcida y la capacidad de raciocinio en las mejores condiciones, lo que le facultará reaccionar adecuadamente frente a las diferentes circunstancias que se le presenten en un siniestro o un desastre colectivo.

Es imperativo que desde los diferentes niveles de decisión inmersos como son; el ámbito nacional, regional e institucional fortalezcan y proporcionen los medios y mecanismos necesarios para garantizar que todo bombero que salga a la atención de una emergencia tenga una suficiente formación teórica, práctica y como queda demostrado, física, para asegurar que el rescatador nunca se convierta en una víctima más del siniestro o desastre en la cual está participando.

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Realizar una evaluación diagnóstica Ergonómica y Psicosocial del personal del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

Categorizar los grupos según los hallazgos realizados y realizar un programa a corto, mediano y largo plazo de intervención ergonómica para el mejoramiento de los puestos de trabajo del personal de bomberos.

Formación e información a los trabajadores de los riesgos a los que se exponen en el caso de abandonar su mantenimiento físico

Reconocimiento físico específico dirigido a detectar el estado de forma física de los trabajadores (prueba de esfuerzo) con el fin de evaluar su aptitud para el mismo.

Adaptar el trabajo al trabajador; aquellas personas que no pasaran la prueba de esfuerzo se les debería destinar a otras ocupaciones que no fueran salidas a emergencias, destinándolos a otras labores, mientras este personal se capacita físicamente para regresar a sus actividades usuales.

Contratar un especialista en que actúe como asesor para quienes lo deseen o como monitor para aquellos que lo necesiten, con programas específicos para cada grupo de trabajadores expuestos.

Evaluar las instalaciones deportivas y en consenso con los trabajadores completar o añadir aquellas que fomenten el ejercicio.

Incentivar económicamente el mantenimiento del estado de forma con pruebas adaptadas a la edad y capacidad del trabajador de forma anual.

BIBLIOGRAFIA

1.- González, R. E.; Galíndez L. J.: (1996): “Actividad Laboral y Entrenamiento Físico”, Salud de los Trabajadores: Volumen 3, N° 2 Julio 1996; 117 – 128.

2. - World Health Organization: “International Health Regulations (2005)”:

http://www.who.int/csr/ihr/en/index.html

3.-  Organización Panamericana  de la Salud: “Reglamento Sanitario Internacional (RSI)”: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/eer -ihr-faqs.htm.

4.- Semac, “Gasto metabólico de Energía”, Instituto Tecnológico de Hermosillo 5.- Sempertegui F, LA INVESTIGCION EN MEDICINA, Reflexiones teóricas yfundamentos metodológicos 2da edición. Quito: Universidad Central 1999.

6.- Walter, H.K.; Hall, W.D.; Hurst, J.W..: “Clinical Methods; The history, physical and laboratory examinations”.- Second ed., Woburn: Butterworths, 1980.

7.- Ross Davis, W.; “Critical Care, Chapter 119; Cardiac Arrhythmias”: Third Edition, edited by Joseph M. Civetta. Robert W. Taylor, and Robert R. Kirby. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia, PA 1997.

8.- Taylor Stephen P.; “Critical Care, Chapter 115; Evaluation of Chest Pain”: Third Edition, edited by Joseph M. Civetta. Robert W. Taylor, and Robert R. Kirby. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia, PA 1997.

9.- Elias Apud, Felipe Meyer, Fabiola Maureira.; “Ergonomía en el combate de incendios Forestales” Universidad de Concepción”, 2002

10.- The American Industrial Hygiene Asociación, Un enfoque Ergonómico para evitar lesiones en el lugar de Trabajo.2001