Análisis comparativo entre el método OCRA y el método NISSAN-RENAULT para la evaluación del riesgo musculo-esquelético en extremidades superiores

Es conocido el alto grado de prevalencia de patologías musculoesqueléticoas en extremidad superior en todos los sectores de actividad. En la industria de automoción, uno de los métodos más extendidos para analizar y controlar este tipo de riesgo es el método Renault, considerado como un método de análisis de la exigencia en el cuerpo entero. En concreto, parte de los criterios contenidos en este método están dirigidos a valorar la exigencia física de las extremidades superiores. Por otro lado, el método reconocido internacionalmente como el más adecuado (válido y fiable) para realizar la valoración del riesgo en extremidad superior debido al trabajo repetitivo es el método OCRA, tal y como se recoge en las normas ISO 11228-3 y EN 1005-5. En este estudio se presenta el análisis comparativo entre el método OCRA y una variante del método Renault, llamado método Nissan-Renault. Se detallan una comparación entre los criterios teóricos que ambos métodos recogen y finalmente se realiza el análisis comparativo de los resultados obtenidos en la aplicación de ambos métodos en 5 puestos de trabajo de línea en una empresa de automoción
Palabras Clave: 
trabajos repetitivos, ocra, método nissan-renault, traumatismos músculo-esqueléticos
Autor principal: 
Miguel Ángel
Castro Reina
Coautores: 
Enrique
Alvarez-Casado
Aquiles
Hernández-Soto

Castro Reina, Miguel Ángel

Ingeniero  en  Organización  Industrial  /  Universitat  Politècnica  de Catalunya / +34 93 637 67 53 / miguelcastro@ya.com

Alvarez-Casado, Enrique

Centre Específic de Recerca per a la millora i Innovació de les Empreses (CERPIE) / Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB) / Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) / Campus Sud, Edif. H, Av. Diagonal, 647 / 08028 Barcelona, Spain /+34 934010709 / enrique.alvarez@upc.edu

Hernández-Soto, Aquiles

Centre Específic de Recerca per a la millora i Innovació de les Empreses (CERPIE) / Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB) / Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

RESUMEN

RESUMEN

Es conocido el alto grado de prevalencia de patologías musculoesqueléticoas en extremidad superior en todos los sectores de actividad. En la industria de automoción, uno de los métodos más extendidos para analizar y controlar este tipo de riesgo es el método Renault, considerado como un método de análisis de la exigencia en el cuerpo entero. En concreto, parte de los criterios contenidos en este método están dirigidos a valorar la exigencia física de las extremidades superiores.

Por otro lado, el método reconocido internacionalmente como el más adecuado (válido y fiable) para realizar la valoración del riesgo en extremidad superior debido al trabajo repetitivo es el método OCRA, tal y como se recoge en las normas ISO 11228-3 y EN 1005-5.

En este estudio se presenta el análisis comparativo entre el método OCRA y una variante del método Renault, llamado método Nissan-Renault. Se detallan una comparación entre los criterios teóricos que ambos métodos recogen y finalmente se realiza el análisis comparativo de los resultados obtenidos en la aplicación de ambos métodos en 5 puestos de trabajo de línea en una empresa de automoción.

Palabras clave:

trabajo repetitivo, método OCRA, método Nissan-Renault, traumatismos musculoesqueléticos.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Es bien conocida la alta prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos, en concreto en extremidades superiores y zona dorsolumbar, entre la población laboral.

Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo. De hecho, la Directiva Marco 89/391/CEE, establece como una obligación del empresario planificar la acción preventiva a partir de una evaluación inicial de riesgo, así como efectuar una evaluación de los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

En la industria de automoción, uno de los métodos más extendidos para analizar y controlar este tipo de riesgo es el método Renault, considerado como un método de análisis de la exigencia en el cuerpo entero. En concreto, parte de los criterios contenidos en este método están dirigidos a valorar la exigencia física de las extremidades superiores.

Por otro lado, el método reconocido internacionalmente como el más adecuado (válido y fiable) para realizar la valoración del riesgo en extremidad superior debido al trabajo repetitivo es el método OCRA, tal y como se recoge en las normas ISO 11228-3 [4] y EN 1005-5 [3].

En este estudio se presenta el análisis comparativo entre el método OCRA y una variante del método Renault, llamado método Nissan-Renault. Se detallan una comparación entre los criterios teóricos que ambos métodos recogen y finalmente se realiza el análisis comparativo de los resultados obtenidos en la aplicación de ambos métodos en 5 puestos de trabajo de línea en una empresa de automoción.

MÉTODO NISSAN-RENAULT

Considerando cuatro grupos de riesgo “Entorno Físico, Carga Física, Carga Mental y Tiempos de Trabajo” y dividiendo éstos en diferentes factores de riesgo, a continuación se presentan los factores de riesgo considerados en el método Nissan- Renault para la valoración de la carga física:

Posturas adoptadas por el trabajador: Sentado normal.

Sentado inclinado.

De pié normal. De pié inclinado. Arrodillado. Caminando.

Posturas y movimientos del tronco: Cuello en flexión.

Tronco en flexión. Tronco en extensión.

Tronco en rotación.

Posturas y movimientos de extremidad superior: Hombro en flexión.

Manos-dedos en agarre.

Posturas y movimientos de extremidad inferior: Distribución simétrica del peso.

Esfuerzos y cargas:

Peso que provoca el esfuerzo. Frecuencia del esfuerzo. Golpes.

Por un lado se realiza una valoración de la carga postural y por otro de la carga derivada por la aplicación de esfuerzos. En la valoración, se asigna un valor de entre 3 y 5 para cada uno factores.

Una vez valorados estos dos niveles de riesgo se nos va a indicar en qué grado será necesaria la aplicación de contramedidas. En la tabla 1 se muestran los tres rangos que nos podemos encontrar.

RANGOS GRADO DE APLICACIÓN DE CONTRAMEDIDAS

RANGO A

Alta prioridad para contramedidas

RANGO B

Necesita contramedidas.

RANGO C

No necesita contramedidas.

Tabla 1.

Para determinar el grado de aplicación de las contramedidas, se debe utilizar la tabla 2, de doble entrada, en la que en función del nivel de carga postural y de carga por aplicación de esfuerzo, se indica el nivel de riesgo.

P O S T U R A

4 5

F 3

U - + - +

E 3 C B

R

Z A

4

B

A

A

5

A

Tabla 2.

Para la valoración del nivel de carga postural, se consideran 13 diferentes posiciones en las que puede estar el trabajador durante el desarrollo de su actividad. Estas 13 posturas se clasifican en tres niveles: Nivel 3, Nivel 4 y Nivel 5.

En la valoración del nivel de esfuerzo se valoran cuatro aspectos diferentes con respecto a la naturaleza del esfuerzo que pueda ejercer el trabajador, tal y como se indica a continuación:

ìPeso /Turno.


í


ï

Manejo de Piezas : ïPeso unitario / pieza en postura cómoda.

îPeso unitario / pieza en postura forzada.

ìEsfuerzo vertical desde elïfrente del cuerpo.


ï

Control de Mecanismos : íEsfuerzo de control horizontal.

îPunto de esfuerzo alejado del cuerpo.

ì


í

Pares de apriete : ïEsfuerzo total por turno.

ïî

ì


í

Inserción y clipado : ïEsfuerzo totalïî

por turno.

Para cada una de las naturalezas y características del esfuerzo se va a tener una puntuación proporcional al nivel de esfuerzo, siendo finalmente el nivel de esfuerzo la máxima puntuación.

MÉTODO OCRA.

Este método considera los siguientes factores de riesgo en la valoración del riesgo de desarrollar una patología en extremidad superior:

ENTORNO FÍSICO:

Ambiente térmico:

Duración de la exposición al frio. Vibraciones:

Duración y características mono-hombro.

CARGA FÍSICA:

Posturas y movimientos de extremidad superior: Hombro en flexión.

Hombro en abducción

Hombro en extensión. Codo en prono-supinación. Muñeca en flexo-extensión.

Muñeca en desviación radio-ulnar. Manos-dedos en agarre. Esfuerzos y cargas:

Peso que provoca el esfuerzo.

Frecuencia del esfuerzo. Golpes.

CARGA MENTAL:

Presión de tiempos: Trabajo en cadena.

Posibilidad de efectuar pausas. Atención:

Nivel de atención requerida en la tarea.

Complejidad:

Duración media de cada operación. Duración media del ciclo.

TIEMPO DE TRABAJO:

Cantidad y organización del tiempo de trabajo Tipo de horario.

Tiempos de descanso.

Como resultado de la aplicación del Método OCRA [5], se obtiene el Índice OCRA como índice de exposición al riesgo. La valoración de este índice lo categoriza enriesgo aceptable, muy leve o incierto, presente o elevado, como se indica en la tabla 3. Estudios han demostrado la existencia de una correlación entre este índice y el número de WMSD’s tras la exposición de hasta 10 años.

RIESGO

ÍNDICE OCRA

CONSECUENCIAS

No existe

0 ÷ 2,2

Situación aceptable.

Muy leve

2,3 ÷ 3,5

Se recomienda poner en marcha mejoras.

Presente

3,6 ÷ 9,0

Rediseño de tareas y puestos de trabajo.

Elevado

> 9

Es necesaria la aplicación inmediata demejoras.

Tabla 3.

El índice OCRA se calcula como el cociente entre dos valores, por un lado el número de acciones técnicas realizadas en el turno y por el otro el número de acciones técnicas recomendadas en el turno.

ÍNDICE OCRA = N º Acciones Técnicas realizadas en el turno N º Acciones Técnicas recomendadas en el turno

El número de acciones técnicas realizadas en el turno se obtiene con la observación durante un ciclo de trabajo de las acciones técnicas que debe realizar el trabajador multiplicándolas por la producción del turno.

N º Accion. Tecn. realizadas = (Accion. Tecn. Ciclo )´ producción

Partiendo del estudio de Silverstein (1986), se postula que existe alta repetitividad cuando los ciclos duran menos de 30 segundos y/o cuando en el 50% del ciclo hay que ejecutar a menudo el mismo tipo de acción. Si aceptamos entonces que el número de acciones por ciclo CF, en condiciones óptimas es de 30 acciones/min. y las multiplicamos por el tiempo total de trabajo repetitivo D, tendríamos el nº de acciones técnicas recomendadas en el turno, pero este valor hemos de rectificarlo atendiendo a una serie de factores de riesgo. Estos factores multiplicativos serán seis:

Ff: Factor de riesgo de fuerza. Se determina para cada acción técnica en la que exista un esfuerzo el tiempo en que se está efectuando dicho esfuerzo y el grado de esfuerzo realizado, mediante valoración sobre la escala de Borg.

Fp: Factor de riesgo de postura. Anotamos por cada acción técnica el tiempo en el que el trabajador efectúa algunas de las siguientes posturas y/o movimientos. Estos movimientos o posturas están referidos a las extremidades superiores, clasificados en:

Posturas y movimientos de los brazos. Movimientos del codo.

Posturas y movimientos de la muñeca.

Posturas y movimientos de la mano y de los dedos.

Fc: Factor de riesgos complementarios. Se consideran otras condiciones que pueden influir en el nivel de riesgo en el momento de desarrollar una acción técnica, como compresión localizada, vibraciones, frío, golpes, movimientos intempestivos y rápidos, ritmo de trabajo impuesto, entre otros.

Fr: Factor de riesgo “falta de tiempos de recuperación”. Este factor viene dado por el número de horas de trabajo sin una recuperación adecuada. Se considera una relación óptima de distribución entre trabajo repetitivo y periodo de recuperación el regimen 53 minutos de trabajo repetitivo y 7 minutos de recuperación.

Fd: Factor de duración de la tarea repetitiva. Este factor tiene en cuenta el número de minutos en que el trabajador está expuesto a trabajo repetitivo a lo largo del turno.

Fe: Factor de estereotipo. Considera la presencia o no de acciones técnicas y movimientos repitiéndose continuamente y de la misma manera, durante una parte significativa de una jornada de trabajo.

De esta forma, se adapta el número de acciones técnicas recomendadas en condiciones óptimas a las condiciones reales en que se encuentra el trabajador.

N º Accion. Tecn. recomendadas = [(CF ´ D)´ (F

´ F ´ F´F )]´ F ´ Ff p c e r d

Realizando este procedimiento para cada una de las extremidades superiores, se obtiene un índice de riesgo para la extremidad superior derecha y otro para la izquierda.

ANÁLISIS COMPARATIVO

El Método OCRA es un método analítico para valorar exclusivamente el riesgo al que se ve expuesto el trabajador como consecuencia de posturas, movimientos y esfuerzos desarrollados por las extremidades superiores. Por el contrario, el método Nissan-Renault lleva a cabo una evaluación ergonómica del puesto de trabajo en función de las posturas y el esfuerzo que lleva a cabo el trabajador en cuerpo entero.

En la tabla 4 se detallan los factores de riesgo que influyen en el nivel de riesgo de desarrollar una patología en extremidad superior, y cuáles de estos criterios considera cada uno de los métodos.

OCRA

NISSAN- RENAULT

Posturas y

Hombro en flexión.

OK

OK

movimientos de

Hombro en abducción

OK

extremidades

Hombro en extensión.

OK

superiores

Codo en prono-supinación.

OK

Codo en flexo-extensión.

Muñeca en flexo-extensión. Muñeca en desviaciónradio-ulnar.

Manos-dedos en agarre.

OK

OK OK OK

OK

Esfuerzos-Cargas

Peso que provoca elesfuerzo.

Frecuencia del esfuerzo. Golpes.

OK

OK OK

OK

OK OK

Tabla 4.

Considerando que el Método OCRA busca un índice que nos indique el riesgo de sufrir alguna enfermedad de extremidades superiores por trabajo repetitivo, mientras que el Método Nissan-Renault nos va a informar de la necesidad de afrontar o no contramedidas, por lo tanto cosas diferentes, no es posible comparar directamente los resultados obtenidos por ambos métodos, por lo que en la tabla 5 se define una posible equivalencia entre los diferentes niveles de riesgo del método OCRA con la necesidad de llevar a cabo contramedidas por parte del método Nissan-Renault.

OCRA

NISSAN-RENAULT

NIVEL DE RIESGO

0 ÷ 2,2

RANGO C

ACEPTABLE

2,3 ÷ 3,5

RANGO B

NO DESEABLE

3,6 ÷ 9

>9

RANGO A

INACEPTABLE

Tabla 5.

CASOS DE ESTUDIO

En este estudio se evaluaron una muestra de cinco puestos de trabajo en línea de montaje de una empresa de automoción. Para la selección de los puestos de trabajo se aplicaron los siguientes criterios:

Ciclo corto: Puesto en el que el ciclo de trabajo a desarrollar fuese menor de 30 segundos.

Ciclo largo: Puesto en el que la duración del ciclo fuese mayor a un minuto. Con operaciones que requieran esfuerzo significativo.

Con un nivel de riesgo alto.

Con uso intensivo de herramienta.

Para cada uno de los puestos de trabajo seleccionados, se realizó el análisis con ambos métodos.

Dado que el método OCRA valora el riesgo de cada una de las extremidades superiores de forma independiente y el método Nissan-Renault realiza unavaloración en su conjunto, para realizar una comparativa, se tomará en cada caso la extremidad más crítica.

Para la aplicación del método Nissan-Renault, únicamente se consideraron los criterios aplicables a la valoración de la carga física en extremidad superior, omitiendo otros criterios como valoración de tronco y extremidades inferiores.

METODOLOGÍA:

Las tareas desarrolladas fueron:

Filmación de los puestos de trabajo.

Antes de iniciarla se ha tenido que observar el puesto de trabajo durante varios ciclos para definir el área en el que se mueve el operario. Una vez definida este área y teniendo bien claro el ciclo de trabajo nos disponemos a filmar al operario en su tarea, intentando que se visualice perfectamente todos los movimientos de las extremidades superiores.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar las filmaciones son:

Definición correctamente el área de trabajo en el que se mueve el operario, para que nunca nuestra presencia puede obstaculizarle.

No filmar primeros planos de los miembros superiores, ya que podemos creer que de esta manera obtendremos con mayor detalle sus movimientos, pero por el contrario, nos vamos a encontrar con unos desplazamientos muy rápidos que no vamos a poder seguir con la cámara.

Hemos de comprobar, para nuestra propia seguridad, que la ubicación desde la que filmaremos no va a obstaculizar ningún otro proceso ajeno al que estamos filmando.

Las razones por lo que la filmación del puesto de trabajo resulta imprescindible son: Debido a un equilibrado periódico de la línea de montaje, las tareas a desarrollar encada puesto puede verse modificadas, por lo que podríamos decir que el puesto en estudio podría desaparecer al cabo de un tiempo, cuando todavía éste no ha concluido.

Atendiendo al Método OCRA, necesitamos un grado de detalle muy elevado en la definición de las acciones técnicas, así como de la duración de las mismas. Esta razón hace que la posibilidad de tener filmado el puesto nos facilita mucho la labor de análisis, ya que con soporte informático y el software adecuado estas mediciones se pueden efectuar más fácilmente.

Participación de los trabajadores

Antes de realizar la filmación del puesto, nos dirigimos al trabajador al que se le informó del análisis a realizar, haciendo hincapié en que el deberá efectuar las actividades como las realiza a la largo de toda su jornada laboral . Una vez efectuada la filmación nos volvemos a dirigir al operario al que informamos de la necesidad de cuantificar el esfuerzo realizado durante el ciclo utilizando la escala de Borg. Hacemos entender al operario que el grado de esfuerzo hace referencia al momento puntual en el que se efectúa la acción, sin tener en mente que esta operación se realiza durante toda la jornada y por lo tanto que no se busca cuantificar la fatiga acumulada sino el esfuerzo puntual realizado. A partir de aquí eloperario va enumerando las diferentes acciones y su valoración del esfuerzo que le supone el realizarlas.

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de las evaluaciones de riesgo en extremidad superior aplicando ambos métodos.

Para cada uno de los puestos de trabajo, se indica el nivel de riesgo resultante por cada uno de los métodos, así como el o los factores de riesgo más significativos que determinan ese nivel de riesgo.



Postura:

Nivel 3

Fuerza:  Nivel 3

Aceptable

Rango C

Postura: Nivel 4 Hombro

Fuerza:  Nivel 4

Inaceptable Rango A

Postura:

Nivel 3

Fuerza:  Nivel 3

Aceptable Rango C

Postura: Nivel 4 Hombro

Fuerza:  Nivel 3

No deseable Rango B

Postura:

Nivel 3

Fuerza:  Nivel 3

Aceptable Rango C

MÉTODO OCRA                        MÉTODO NISSAN-RENAULT



Puesto de trabajo

Riesgo Factores significativos

1. Puesto de ciclo corto

Aceptable

D:1,3 I:0,9

Tiempo derecuperació n.

2. Puesto de ciclo largo

No deseable D:2,9 I:2,7

Postura:

Hombro

3. Puesto con tarea que requiera esfuerzo

No deseable D:3,3 I:1,7

Postura:

Hombro

4. Puesto con actual nivel de riesgo

Inaceptable D:3,5 I:3,8

Postura:

Hombro

5. Puesto en se utiliza herramienta

No deseable D:3,4 I:3,2

Postura: Hombro/Ma no

de          riesgo

Riesgo

Tabla 7.

Los resultados obtenidos con ambos métodos difieren significativamente. Dado que los criterios (factores de riesgo) que consideran ambos métodos son diferentes, los resultados son dispersos.

En este tipo de puestos de trabajo no suelen estar presentes de forma significativa algunos factores de los que el método OCRA valora y el método Nissan-Renault omite, como los movimientos extensos de flexo-extensión o prono-supinación de

codo o las exigencias de muñeca (desviaciones y flexo-extensiones). Tampoco es significativa la influencia de la ausencia de tiempos de recuperación, dado que la organización de trabajo en este tipo de empresas es bastante adecuada.

Pero cabe destacar que el método Nissan-Renault infravalora las posturas que se requieren adoptar por la mano y por el hombro.

CONCLUSIONES.

Ambos métodos proporcionan resultados totalmente dispares. Las razones de estas discrepancias las podemos encontrar en:

El método Nissan-Renault valora mínimamente la extremidad superior. Únicamente evalúa la postura en extensión del brazo en dos diferentes grados de extensión, mientras que OCRA es un método de valoración de riesgos por movimientos repetitivos de extremidades superiores.

Nunca va a existir una coincidencia en aquel puesto en el que predomine movimientos o posturas de tronco o extremidades inferiores. La sustitución del método Nissan-Renault por el OCRA en este supuesto no sería correcta ya que no sería sensible a este riesgo.

El método Nissan-Renault es mucho más sensible al factor fuerza en aquellos puestos donde el ciclo de trabajo es muy largo, ya que en el Método OCRA el nivel de esfuerzo se debería prolongar durante un tiempo significativo o ser de un grado altísimo para que su influencia fuese relevante.

En la valoración de un puesto por el método Nissan-Renault en la que aparezca una necesidad de aplicar contramedidas debidas a la carga postural, concretamente cuando intervenga en gran medida la flexión de brazo, la aplicación del Método OCRA nos va a proporcionar una valoración coincidente con el Método Nissan- Renault, pero mucho más detallada para la aplicación de contramedidas. Este detalle es mayor debido a que el Método Nissan-Renault efectúa un promedio a la hora de determinar el tiempo de exposición, mientras que el Método OCRA lo analiza de forma precisa en cada operación.

En aquellos puestos en los que existe una manipulación de piezas y/o herramientas, el método Nissan-Renault es insensible al riesgo postural, principalmente de mano y muñeca.

Queda claramente de manifiesto que la adaptación del método Nissan-Renault, valora mínimamente la extremidad superior. Esto hace que los resultados obtenidos en la evaluación comparativa con el método OCRA muestren una total discrepancia tanto de resultados en la valoración como en la información que podemos extraer de cada método para el posible rediseño del puesto de trabajo, y por tanto, control del riesgo.

BIBLIOGRAFÍA.

AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, Transtornosmusculoesqueléticos de origen laboral en Europa Nº 3, España, 2.000

AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Aligera lacarga, dossier informativo, España, 2.007BOSSER, J. Vademécum de mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas, Barcelona: ETSEIB - CPDA . 1985.

Norma UNE-EN 1005-5: Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 5: Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia.

Norma ISO11228-3: Handling of low loads at high frequency.

Occhipinti, E.; Colombini, D.; Fanti, M; Álvarez-Casado, E; Hernández-Soto, A. FORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO POR MOVIMIENTO

REPETITIVO. Editorial ETSEIB-UPC, Barcelona, 2.008.