Estudio de las mejores prácticas en prevención de riesgos en empresas del sector económico de comercio y servicios en Chile

El objetivo del estudio fue identificar las mejores prácticas de prevención en las empresas afiliadas a la ACHS, a través de un estudio de casos extremos, en donde se analizó a las organizaciones con mayor disminución de la accidentalidad en los últimos cinco años. Esto, con el objetivo de encontrar las mejores prácticas de prevención de accidentes, a través del uso eficiente de los recursos y aprovechando la experiencia adquirida por otras instituciones del sector económico de servicios y comercio. Se constató que las empresas que poseen un Departamento de Prevención logran una mayor eficacia en la reducción de los accidentes. Se identificó, además, 182 cursos de capacitación, a partir de los cuales se estableció una nueva propuesta de programa para las empresas. Asimismo, las Buenas Prácticas de Prevención identificadas (74), se agruparon en catorce actividades que generan una base importante para desarrollar sistemas preventivos.
Palabras Clave: 
buenas prácticas de prevención, servicios y comercio, programa de capacitación prevención, programa de seguridad, metodología estudios de casos, prevención
Autor principal: 
Cristian
Baeza
Coautores: 
César
Cabrera

AutorIngeniero de Estudios/ Gerencia de Planificación y Tecnologías/ Asociación Chilena de Seguridad/ Avda. Vicuña Mackenna Nº152 Providencia Santiago,  Chile.56 2 6852531 / cbaeza@achs.clCabrera, CésarCo-AutorAgente Las Condes/ Gerencia Regional Metropolitana/ Asociación Chilena de Seguridad/ Avda. Vicuña Mackenna Nº152 Providencia Santiago,  Chile.56 2 8704602 / ccabrera@achs.cl

ABSTRACT

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue identificar las mejores prácticas de prevención en las empresas afiliadas a la ACHS, a través de un estudio de casos extremos, en donde se analizó a las organizaciones con mayor disminución de la accidentalidad en los últimos cinco años. Esto, con el objetivo de encontrar las mejores prácticas de prevención de accidentes, a través del uso eficiente de los recursos y aprovechando la experiencia adquirida por otras instituciones del sector económico de servicios y comercio. Se constató que las empresas que poseen un Departamento de Prevención logran una mayor eficacia en la reducción de los accidentes. Se identificó, además, 182 cursos de capacitación, a partir de los cuales se estableció una nueva propuesta de programa para las empresas. Asimismo, las Buenas Prácticas de Prevención identificadas (74), se agruparon en catorce actividades que generan una base importante para desarrollar sistemas preventivos.

Palabras Claves

Palabras Claves

• Buenas Prácticas de Prevención• Prevención de Riesgos• Servicio y Comercio• Programa de Capacitación Prevención• Programa de Seguridad Anual• Metodología Estudio de Casos

La gestión de prevención de riesgos está llamada a disminuir o evitar los gastos asociados a los accidentes y enfermedades profesionales. Los accidentes laborales conllevan tanto costos directos para las empresas, como indirectos para la sociedad. Si bien las medidas preventivas pueden variar de acuerdo al tamaño de la empresa y su actividad económica, también es cierto que el desarrollo tecnológico del país influye directamente en los procesos productivos, cambiando los requerimientos de la prevención.

Históricamente las Mutualidades del país, administradoras de la Ley 16.744 sobre el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, han promovido una cultura preventiva que ha facilitado la disminución de los accidentes. La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) es la corporación líder del Sistema Mutual Chileno, con 50 años de experiencia ofreciendo servicios a más de 1.900.000 trabajadores de sus 42 mil empresas afiliadas.

La accidentalidad1 de las empresas afiliadas a la ACHS ha disminuido considerablemente a través de los años, desde niveles de 35 en el año 1969 hasta 5,6 en 2007. En el caso de la Siniestralidad2, ésta ha disminuido desde 320 en 1973 a 77 en 2007. Las mayores bajas en estos indicadores se produjeron durante los primeros años del sistema, por lo tanto a menores niveles de accidentabilidad como los actuales es mayor el desafío para continuar disminuyendo estos indicadores.

En el Plan Estratégico de la ACHS 2003-2007, la eficiencia en la gestión de prevención tiene un rol muy importante. Dentro de esto, la eficiencia justamente es uno de los lineamientos principales y uno de sus objetivos se encuentra en disminuir las tasas de Accidentalidad a 5,00 y la de Siniestralidad a 60.

Este Estudio, se fundamenta en la necesidad de usar los recursos disponibles de las empresas y de los organismos administradores de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en forma eficiente, para una efectiva disminución de la accidentalidad y siniestralidad de sus trabajadores. El uso de recursos siempre involucra un costo de oportunidad, un sacrificio donde la elección de un determinado curso de acción posterga o elimina otras opciones. En este contexto priorizar es una necesidad y un criterio para ello son los análisis costo-efectividad y costo-beneficio, para no partir desde cero y contar con una toma de decisiones acertada, la revisión y uso de la evidencia resulta imprescindible para sacar partido de las mejores experiencias en acciones de prevención de riesgos y así lograr mayores beneficios.

Por lo tanto, teniendo en consideración la importancia del uso eficiente de los recursos, los objetivos de la Prevención de Riesgos y el desafío de continuar disminuyendo las tasa de accidentabilidad y siniestralidad, este proyecto pretende ofrecer beneficios tanto a las empresas que implementen medidas costo-efectivas, como a la ACHS que puede encontrar nuevas iniciativas que colaboren en la consecución misión que es promover trabajos sanos y seguros.

1 Accidentalidad: Número de accidentes del trabajo por cada cien trabajadores.

2 Siniestralidad: Número de días perdidos o reposo medico por cada cien trabajadores.

El objetivo principal del estudio es “determinar y difundir las mejores prácticas en Prevención de Riesgos presentes en las empresas afiliadas a la ACHS, en los sectores Comercio y Servicio”.

Además de lo anterior se pretende:

a) Identificar las características de las empresas que logran una exitosa reducción de su tasa de accidentalidad.

b) Determinar las mejores prácticas en prevención.

c) Demostrar los beneficios económicos de la Prevención de Riesgos.

d) Determinar la contribución de la ACHS en el desarrollo e implementación de las prácticas.

PARTEI DISEÑODELESTUDIO

Foco del Estudio

El objetivo de este estudio es que logre el mayor impacto posible en la disminución de los accidentes. El estudio se centra en aquellos sectores que actualmente aportan la mayor cantidad de accidentes, considerando variables como el tamaño de las empresas y su actividad económica.

Tamaño De Las Empresas

Al analizar la distribución de las empresas afiliadas a la ACHS a diciembre del 20063, se aprecia la típica relación de Pareto [1]. En este caso un 22,7% de las empresas con un número promedio de trabajadores mayor a 25 trabajadores, reúne el 86,3% del total de personas afiliadas. Este efecto se agudiza aún más al considerar las empresas con más de 100 trabajadores, donde sólo un 6,8% reúne al 66,5% de los afiliados. Esta cifras confirman que focalizar los esfuerzos de prevención en este grupo de empresas, permitirá beneficiar a un número mayor de trabajadores.

Tabla 1 Tabla 1Distribución de Empresas y Trabajadores por Tamaño

Otro dato que refuerza esta tesis es el número de accidentes del trabajo y días perdidos, según el tamaño de la empresa. El mismo 22,7% de empresas (de más de 25 trabajadores) aporta el 84,3% de los accidentes y el 81,5% de los días perdidos. Si consideramos sólo las empresas con más de 100 trabajadores (6,8%), estas aportan el 60,2% de los accidentes y el 57,3% de los días perdidos.

3 Anuario Estadístico de Prevención 2006, de la Gerencia de Prevención de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Tabla 2 Distribución de Accidentes y Días Perdidos por Tamaño

Basándonos en los cuadros anteriores es posible determinar el número de accidentes que aporta en promedio cada empresa dependiendo del grupo (tamaño de empresa) al que pertenece.

Tabla 3 Accidentes y Días Perdidos por Empresa

En la tabla 3, se aprecia que las empresas con más de 100 trabajadores aportan considerablemente más accidentes que el resto. Por ejemplo, una empresa con menos de 100 trabajadores puede tener hasta 5,42 accidentes por año, mientras que las empresas con más de 500 trabajadores pueden tener en promedio hasta 65 accidentes por año, y la misma relación se aprecia en los días perdidos.

En base a este análisis, el foco del estudio se centrará en las empresas con un número promedio de trabajadores mayor a 100. Con esto se pretende conseguir una muestra más homogénea, a diferencia de lo que significaría mezclar micro y grandes empresas en una misma investigación.

Actividad Económica

Una vez definida la variable “tamaño de la empresa”, es necesario evaluar también la actividad económica. Por eso se recurrió a la información estadística entregada por la Gerencia de Prevención ACHS correspondiente al año 2006, donde se definieron los siguientes parámetros de acuerdo a: Actividad Económica, Cantidad de Accidentes, Tipo de Accidente, Agente del Accidente, Zona del cuerpo lesionada y Evolución de la masa afiliada por actividad.

Cantidad de Accidentes: Las actividades económicas de Comercio, Servicio y Manufactura, reúnen la mayor cantidad de accidentes y días perdidos del total nacional. Las empresas con más de 100 trabajadores reúnen el 75% de los accidentes laborales y el 71% de los días perdidos.

Tabla 4 Estadísticas por Actividad Económica 101 a 499 Trabajadores

*

**

Tipo de Accidente: Al analizar en detalle estos tres sectores económicos antes mencionados, según el “tipo de accidente” se aprecia una clara similitud entre las causas más comunes de accidentes que afecta a los sectores de Comercio y Servicios.

Ilustración 2 Tipo de Accidentes Manufactura

*

**

Ilustración 1 Detalle Tipo de Accidentes

Ilustración 3 Tipo de Accidente Comercio Ilustración 4 Tipo de Accidente Servicios

Agente del Accidente: Situación similar ocurre al momento de identificar el agente causante del accidente: Las actividades de Comercio y Servicios coinciden.

Ilustración 5 Agente del Accidente Manufactura

Ilustración 7 Agente del Accidente Comercio

Ilustración 6 Detalle Agente del Accidente

Ilustración 8 Agente del Accidente Servicios

Zona del cuerpo lesionada: Respecto a la parte del cuerpo lesionada, según la actividad económica, nuevamente se aprecia la similitud entre Comercio y Servicios.

Ilustración 9 Zona del Cuerpo Zona del cuerpo lesionada manufactura

Ilustración 10 Zona del Cuerpo Lesionada Comercio y Servicio

Evolución de los trabajadores afiliados, según su actividad económica: Al analizar lo que ocurre con la masa afiliada en cada Actividad Económica (1971- 2001), se aprecia que la tendencia del sector manufactura es a la baja. Al mismo tiempo, las actividades de Comercio y Servicios presentan un aumento progresivo de trabajadores. Estas actividades, en conjunto, representan el 70% de la masa afiliada a la ACHS a Diciembre 2007.

Composición Porcentual de la Masa

80

70 A gricultura


60 M inería50 Industria

Co nstrucció n40 EGA30 Co mercio20 Transpo rte10 Servicio s0

2001199919971995199319911989198719851983198119791977197519731971

Este análisis es concordante con la teoría económica que indica que a medida que aumenta el ingreso per cápita de un país, la proporción de trabajadores del sector Servicios aumenta en detrimento de actividades como la Industria y la Agricultura.

Por lo tanto, un estudio que involucre estos sectores en crecimiento será potencialmente más útil para el futuro, dado que cada vez existirá una mayor cantidad de masa laboral que deberá prevenir los accidentes propios de estas actividades.

CONCLUSIÓN

El estudio se realizará en base a las empresas con más de 100 trabajadores, pertenecientes a los sectores de Comercio y Servicio. Este enfoque destaca la importancia de dicho segmento en la cantidad de accidentes y días perdidos, ya que estas empresas son, generalmente, grandes corporaciones que se ven afectadas por similar tipo y agente de accidentes, que lesionan zonas del cuerpo similares en sus trabajadores. La importancia de estas actividades económicas en el presente y futuro de la Prevención, le confieren un potencial de utilidad mayor al estudio, sobre todo cuando hasta ahora el esfuerzo principal en prevención se ha realizado en empresas del sector industrial.

Esta orientación, sumada al uso de un análisis objetivo que logre reconocer las mejores prácticas preventivas en cada una de estas áreas, permitirá transformar a la investigación en un aporte al desarrollo de un área de gran proyección como es la prevención de riesgos en los sectores de Comercio y Servicios.

Tipo de Estudio

Esta investigación pretende describir las prácticas de prevención de accidentes más efectivas y utilizadas en las empresas de la muestra, y para ello se ha considerado apropiado utilizar el método del estudio de caso.

Los investigadores que utilizan los estudios de casos pueden describir la gestión tanto en términos de las técnicas que se utilizan, como en relación a la forma en que se utilizan esas técnicas. Es decir, suelen perseguir una explicación y generalización teórica antes que la predicción de algún suceso o comportamiento. Aunque el estudio de casos no siempre puede ser representado como una secuencia lógica de etapas, por cuanto se trata de un proceso interactivo y complejo, podemos considerar las siguientes etapas a utilizar para el estudio de buenas prácticas de prevención, basados en la experiencia y lo desarrollado por Scapens [2]:

Según el siguiente esquema, este proyecto se puede clasificar en la categoría de Estudio de caso de carácter explicativo, es decir, busca establecer una relación causal entre variables que intervienen en el proceso. En nuestro caso, el objetivo es encontrar correlaciones entre los atributos de las empresas y su comportamiento (mejores prácticas), elementos que explican la disminución de tasas de accidentalidad.

Selección de la muestra

Existe un amplio abanico de alternativas metodológicas que permiten reducir la cantidad de unidades muestrales a utilizar. Es justamente una de éstas opciones la elegida para el estudio: la técnica de muestreo No probabilística. En este procedimiento, también llamado de muestreo crítico, la probabilidad de escoger cada caso desde la población no es conocida, por lo que no se pueden hacer inferencias estadísticas, aunque si se puede generalizar, pero no con bases estadísticas. Esta técnica es habitualmente usada en investigaciones basadas en estudio de casos.

Por otra parte, el considerar que la muestra es intencionada, permite seleccionar aquellos casos que mejor ayudarán a responder la pregunta de investigación y cumplir con los objetivos propuestos, sin embargo, dentro de este modelo aún es necesario definir qué tipo de caso será el analizado, las opciones son: Caso Extremo, Heterogéneas o muestras de máxima variación, Homogénea, Caso crítico, Caso típico.

Ya que nuestro objetivo final es poder extraer las mejores prácticas en prevención, creemos que las empresas que nos pueden ayudar a responder de mejor forma esta pregunta son aquellas que han demostrado disminuciones reales en sus tasasde accidentabilidad. Por lo tanto, la técnica será No Probabilística, con un muestro Intencionado de Casos Extremos.

En la práctica, la muestra estará formada por las empresas que más hayan disminuido su tasa de accidentabilidad en los últimos 5 años. La selección se hará mediante la siguiente fórmula:

[(TAcc 2005 – Tacc 2001) / Tacc 2001] x 100

Donde Tacc = Tasa Accidentabilidad = Número de accidentes del trabajo con tiempo perdido en un año por cada 100 trabajadores.

Determinación de las Empresas a considerar en el estudio.

Fuente: Uso de Base de Datos I-Series ACHS y Tasas de Accidentalidad de las Empresas Afiliadas a la ACHS. Se considerarán las estadísticas de accidentalidad de los últimos 5 años (2001 a 2005).

Unidad de Muestreo: Empresas que tuvieron las mayores disminuciones en sus en tasa de accidentabilidad. Empresa con afiliación vigente entre el año 2001 y 2005, perteneciente a las actividades económicas de Comercio y Servicios, con un número promedio de trabajadores mayor a 100.

Selección: De acuerdo a las bases de datos revisadas, se identificó un total de42.527 empresas y 1.678.951 trabajadores afiliados a 2006. De ellas, el 47% (19.817) pertenecen a las actividades económicas de servicios y comercio, con una masa afiliada de 1.010.332 trabajadores (60%). Si se consideran sólo aquellas que han cotizado por más de 100 trabajadores promedio mensual, el grupo se reduce a 1.646 empresas, que corresponden al 8% del total, y al 73% de los trabajadores del sector Comercio y Servicio.

De éstas, hay 520 que han presentado una disminución de su accidentabilidad alcomparar las cifras de 2001 y 2005. Puesto que el objetivo es estudiar los casos extremos en la baja de la accidentalidad, se ha fijado como criterio elegir aquellas empresas que muestren la más alta reducción en la tasa accidentalidad. Si consideramos sólo la reducción mayor al 60%, obtenemos las 100 empresas con la mayor disminución de sus tasas de accidentalidad .

Obtención de Datos Primarios

De acuerdo a la revisión de la literatura relacionada a la obtención de información, existen cuatro alternativas para la captura de datos primarios (Información Secundaria o Publicada, Observación directa, Entrevista Semi-estructurada o en profundidad y Cuestionarios). Es importante señalar que para este tipo de estudio el uso de cuestionarios puede reducir el error al estandarizar la captura de los datos, independizándose así de la influencia de los encuestadores.

La aplicación de los cuestionarios se recomienda para estudios Explicativos, ya que permiten examinar y explicar las relaciones entre variables, en particular las relaciones de causa-efecto.

El diseño del cuestionario depende de cómo será administrado, y particularmente, de cuánto contacto habrá con el encuestado, pues afectará la tasa de respuesta, fiabilidad y validez de los datos obtenidos, por lo tanto se contempla:

• Diseño cuidadoso de cada pregunta individual.

• Diseño claro del layout del cuestionario.

• Explicación clara del propósito del cuestionario (carta explicatoria a encuestador, gerente regional o agente y encuestado), carta consentimiento a empresa (información pública o anónima), datos históricos de la empresa).

• Prueba piloto de testeo.

• Planificación y Ejecución cuidadosamente administrada.

Aplicación

Para lograr la mayor tasa de respuesta posible se optó por aplicar el cuestionario mediante una entrevista estructurada. El entrevistador, para nuestro caso Experto Asesor ACHS de la empresa afiliada, aplicó el cuestionario en forma presencial, leyendo cada pregunta y registrando su respuesta en un formato pre-codificado.

Detalle Cuestionario Atributos

El cuestionario capturará la información sobre “atributos”, que correspondenprincipalmente a las características que posee la empresa, y que a juicio de los investigadores pueden haber influido en el gran porcentaje de disminución de su accidentalidad.

Entre los atributos más importantes a consultar están:

Departamento de Prevención:

En la legislación chilena se establece el siguiente artículo sobre los Departamentos de Prevención de Riesgos3: “Se entenderá por Depto. de Prevención de Riesgos Profesionales a aquellas dependencias a cargo de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores deberá contar con un Depto. de Prevención de Riesgos Profesionales dirigido por un experto en la materia.

Comité Paritario

Las empresas que poseen más de 25 trabajadores tienen la obligación de crear un Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS), les compete asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección; vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad; e indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad, que sirvan para la prevención de los riesgos profesionales, entre otras.

Programa de Prevención

El Depto. de Prevención, y el CPHS deberán generar acciones adentro de un programa de trabajo consiente, denominado “Programa de Prevención” el cual puede ser anual, bianual o permanente.

Certificación

Las certificaciones de Calidad tipo ISO 9001-2000, OSHAS 18.000, ISO 14.000, HACCP, entre otras, representan una preocupación de las empresas por mejorar sus procesos internos. Dado esto, se espera identificar y buscar si existe algún grado de complementariedad entre este tipo de acción y la gestión de prevención exitosa que presentan las empresas de la muestra.

Política de Prevención

Las preguntas relacionadas con este tema buscan identificar si existe un respaldo gerencial a las acciones del Departamento de Prevención y del Comité Paritario.

Este apoyo se materializa a través de una firma de la dirección superior de la empresa sobre la Política preparada para atender los temas relacionados con la gestión de prevención.

Concurso de Seguridad

Los concursos de seguridad bien pueden ser una buena práctica en Prevención, si demuestran su eficacia en la promoción de la prevención y disminución de los accidentes.

Procedimientos de Accidentes del Trabajo y del Trayecto

Es de especial interés para los investigadores establecer si los procedimientos definidos en las empresas del Comercio y Servicio, apoyan a la gestión de Prevención, específicamente en el tema de control de administrativo de los accidentes.

Comportamiento: Acciones de Prevención (Buenas Prácticas Prevención)

En esta parte de la encuesta se busca detectar, según opinión de las mismas empresas, cuáles son las acciones que le han permitido la reducción de la accidentalidad. Estas acciones serán llamadas entonces “Buenas Prácticas de Prevención para empresas de Comercio y Servicio”.

Una buena práctica de prevención tratará sobre los métodos de gestión o prácticas concretas que se estén aplicando dentro del centro de trabajo y que consiguen mejorar las condiciones de trabajo y/o reducir los riesgos. Deben ser efectivas y tratarse de soluciones que han demostrado su efectividad en su aplicación práctica. Buena práctica es tanto aquélla que no constituye una obligación legal como aquélla que es especialmente apropiada para cumplir de manera efectiva con una obligación legal. Lo relevante es que mejore las condiciones de trabajo o que reduzca los riesgos laborales.

Uno de los criterios más importantes a la hora de seleccionar las mejores prácticas será el de la transferibilidad de éstas hacia otras empresas. Igualmente, se analizará los resultados prácticos obtenidos en relación con la reducción de accidentes y enfermedades profesionales, así como el incremento de la participación de los trabajadores, la reducción de las quejas, desconfort o los incidentes, entre otros.

A la hora de seleccionar las “buenas prácticas”, también se tendrá en cuenta que sus beneficios generales puedan ser sostenibles en el tiempo, incluso más allá de la salud laboral, así como su idoneidad y ventajas frente a otras alternativas (análisis costo-efectividad y costo-beneficio).

Análisis Información

El cuestionario reúne la información de las acciones implementadas por las empresas para disminuir los accidentes, junto con sus principales atributos. Entre ellos los costos de inversión y mantención de las acciones ($). Esto sirve para aplicar metodologías de los siguientes procedimientos de evaluación:

Evaluación univariable y multivariables de atributos (CRISP-DM y SPSS)

Se proyectó utilizar una metodología orientada a la minería de datos, ya que se pretende extraer, mediante técnicas y herramientas, un conocimiento implícito que actualmente no conocemos y que se encuentra almacenado en el conjunto dedatos. Utilizar esta metodología tiene como objetivo predecir de forma automatizada tendencias y comportamientos.

La metodología CRISP-DM [4] muestra las etapas de análisis de información para nuestro estudio. Usando esta aproximación y el programa estadístico informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), analizaremos y correlacionaremos la información en busca de las mejores prácticas de prevención.

La primera fase de la metodología, análisis del problema, incluye la comprensión de los objetivos y requerimientos del proyecto desde una perspectiva del negocio, con el fin de convertirlos en objetivos técnicos y en una planificación futura de las acciones a seguir. El objetivo es buscar los atributos y comportamientos que pueden ser utilizados como Buenas Prácticas de Prevención.

La segunda fase, análisis de datos, comprende la recolección inicial de datos (Encuestas de Buenas Prácticas), en orden a que sea posible establecer un primer contacto con el problema, identificando la calidad de los datos y estableciendo las relaciones más evidentes que permitan precisar las primeras hipótesis. Una vez realizado el análisis de datos, se procederá a la preparación de éstos, de tal forma que puedan ser tratados por las técnicas de modelado. La preparación de datos incluye las tareas generales de selección de datos a los que se va a aplicar la técnica de modelado (variables y muestras), limpieza de los datos, generación de variables adicionales, integración de diferentes orígenes de datos y cambios de formato.

La fase de preparación de los datos se encuentra relacionada con la fase de modelado, puesto que ambas interactúan de forma sistemática.

En la fase de evaluación se califica el modelo, aunque no desde el punto de vista de los datos, sino del cumplimiento de los criterios de éxito del problema. Si el modelo generado es válido en función de los criterios de éxito establecidos en la primera fase, se procede a su explotación.

Normalmente, el análisis de los datos no termina en la implantación del modelo, sino que se debe documentar y presentar los resultados de manera comprensible en orden a lograr un incremento del conocimiento. Esta última parte será base de la guía de buenas prácticas de prevención.

Análisis del Comportamiento

Para analizar los resultados del cuestionario respecto al comportamiento de las empresas, se utilizó la información a través de método KJ[5] o diagrama de afinidad, que considera principalmente los aspectos de capacitación y las acciones realizadas durante el periodo de estudio, que en definitiva permite a las empresas estar en el segmento de mayor disminución de la accidentalidad.

El Diagrama de Afinidad, referido a veces como método KJ, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, temas, expresiones) agrupándolos en función de la relación que tienen entre sí. Se basa en el principio de que muchos de estos datos son afines, por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales. El método KJ es considerado también como una clase especial de "tormenta de ideas", constituyendo el punto de partida para la elaboración del diagrama. De esta forma se puede considerar la información del cuestionario de buenas prácticas de prevención y agrupar las ideas de capacitación y acciones de prevención señaladas en temas comunes, para definir así un programa de capacitación general.

Evaluaciones Económicas

Esta evaluación se usa para fijar prioridades. Se basa en el concepto de costo de oportunidad, pues el objetivo no es elegir el menor costo, sino la opción que logre los mayores beneficios. En este estudio será posible aplicar los análisis de Costo- Efectividad y Costo-Beneficio. Estos análisis serán realizados desde el punto de vista de la ACHS y de la empresa en la muestra. Se considerarán sólo los costos privados y no sociales.

Análisis Costo-Efectividad:

Costos: Serán medidos en base al monto invertido en la acción y el costo de mantención anual de la acción. Tanto para la empresa como para la ACHS. Efectividad: Será medida en base al número de accidentes en que se dejó de incurrir. Esta información ya está disponible para cada empresa de la muestra, ya que proviene de las bases de datos de la ACHS.

Análisis Costo-Beneficio:

Costos: Serán medidos en base al monto invertido en la acción y el costo de mantención anual de la misma. Tanto para la empresa como para la ACHS. Beneficio: La menor cantidad de accidentes deberá verse reflejado en términos monetarios. Para la empresa corresponderá a: Menor cantidad de reemplazos, menor gasto en reparaciones, de máquinas, menor tasa de cotización, otro ahorro identificable. Desde el punto de vista ACHS, deberá registrarse el ahorro ($) en prestaciones medicas y económicas que le reportó la empresa y también considerar lo que dejó de percibir por una eventual menor tasa de cotización.

Alcances y Limitaciones del Estudio

Tasa de Respuesta

Un cuestionario con formato de entrevista estructurada tiene mejor tasa que uno de auto-respuesta. Según la literatura, la Tasa de Respuesta esperada para este tipo de estudios varía entre el 50% (Kervin, 1992), 65% (Willimack et al, 2002) hasta el 75% (Healey, 1991).

Desafiliaciones

Debido al tiempo de duración del estudio, hubo empresas que a pesar de ser elegidas dentro del grupo de las cien mejores, se desafiliaron de ACHS. Razón por lo cual no se pudo obtener más información de sus atributos y comportamientos.

Criterio Profesional

Durante el estudio también se consideró importante la opinión de los encuestadores

-Expertos en Prevención ACHS— quienes en ocasiones expresaron que existen empresas (dentro de las cien con mayor disminución), cuyos resultados, en ningún caso, se debían a una gestión de prevención, y por el contrario, no tenían ningún apoyo a las acciones recomendadas.

PARTE II RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE BUENAS PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN

A continuación, presentamos un resumen de las respuestas entregadas por las empresas seleccionadas en el Estudio.

Resultados generales

De acuerdo a lo indicado en el punto Nº4.5.1., respecto al porcentaje de respuesta del total de encuestas enviadas para su desarrollo, fueron respondidos el 61%, por lo que los resultados están dentro de lo esperado, según el modelo de Willimack (2002). Esto es 20 mil trabajadores, los que pertenecen a las 61 empresas que respondieron las encuestas, es decir, un promedio de 330 trabajadores para cada una de las grandes empresas.

Resultados según pregunta

A continuación se presenta el análisis univariable de cada pregunta y los comentarios correspondientes.

Departamento de prevención de riesgos profesionales (Preguntas 1,2,3 y 4)

Ilustración 11 Departamento Prevención

Como se puede apreciar existe una gran cantidad de empresas que cumplen con el requisito legal de formar el Departamento de Prevención. Sin embargo, existe casi un 40% de empresas que a pesar de no contar con esta área, lograron estar en el grupo de las empresas con mayor disminución de su tasa de accidentalidad.

De las empresas que contestan correctamente esta pregunta, se puede apreciar que en la mayor parte de ellas (75,8%) el Depto. de Prevención tiene una antigüedad menor a seis años, loque demuestra que los resultados del análisis podrían ser resultado de la creación ygestión de estos departamentos. También se puede inferir que en nuestro país la gestión en prevención de las empresas de los sectores comercio y servicio está en sus primeras etapas de desarrollo. Como se puede apreciar en la tabla, aproximadamente uno de cada cuatro Deptos. de Prevención tiene una antigüedad mayor a seis años.

Ilustración 12Gráfico Antigüedad Depto. Prevención

Es interesante señalar que sólo uno de cada cinco Deptos. de Prevención tienen jornada completa. Esta situación, indudablemente va en desmedro de la efectividad de la gestión que se espera realizar, sobre todo respecto a las funciones de control de las actividades de prevención desarrolladas, pues no permite el involucramiento tanto del profesional del área de prevención, como de la misma empresa.

Los Departamentos de Prevención deben demostrar su necesidad y efectividad, generando servicios y productos que sean atractivos para la empresa, para de esta forma, aumentar el tiempo de atención del que disponen al interior de la empresa.

Ilustración 13 Gráfico Tiempo atención semanal Depto. Prevención

La dependencia jerárquica -o posición del Departamento de Prevención de Riesgos dentro del organigrama de la empresa- puede demostrar la importancia relativa que tiene su gestión dentro de la cultura organizacional. Se esperaría que a mayor nivel jerárquico, mayor importancia se le asigne a la Prevención. En el caso de las empresas analizadas, al igual como en otras actividades económicas, esta área depende de la gerencia de RR.HH. o Personal, y en contadas ocasiones, del Directorio o la Gerencia General (sólo 11,5% de los casos).

Sobre qué porcentaje de las áreas de Prevención tiene alguna dependencia internacional, el resultado es lapidario: sólo una empresa posee esta característica.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad (Preguntas 5 y 6).

Ilustración 14 Gráfico Comité Paritario

Es importante señalar que las empresas tienen la misma obligación legal de constituir un Departamento de Prevención, como un Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Sin embargo, parece ser que el Depto. de Prevención se ve como un costo difícil de asumir. Por el contrario, los CPHS no presentan esta barrera de entrada, como ya que casi el 85% de las empresas señala que funciona en sus dependencias.

Ante la consulta: “¿existe y además se encuentra en funcionamiento en CPHS?”, es decir, si el CPHS realiza algún trabajo de forma regular, los encuestadores (Expertos ACHS) señalaron que el alto porcentaje de respuestas afirmativas indica que se trata de una de las principales fortalezas de este grupo de empresas.

Ilustración 15 Frecuencia de reunión Comité Paritario

Los CPHS de las empresas seleccionadas presentan un trabajo permanente. Como se aprecia en la tabla 13 e ilustración 23, la mayor parte de ellos (95,3%) se reúnen - al menos- cada dos meses. De ellos, el 85% lo hace una vez por mes, cumpliendo fielmente lo indicado en la Ley (Decreto 54).

Programa de Prevención (Preguntas 7, 8 y 9).

Ilustración 16 Gráfico Programa de Prevención

El trabajo del Depto. de Prevención o del CPHS debe tener como respaldo un Programa de Prevención implementado en la empresa. El 61% de las empresas encuestadas funcionaba con esta lógica. Sin embargo, aún queda un 39% que realiza acciones de prevención sin un marco concreto o formal. Esto representa una gran oportunidad de apoyo a las organizaciones que se encuentran en esta situación y que tienen una entidad en su interior que puede implementarlo. Por ejemplo, se pueden promover programas diseñados especialmente para empresas del sector servicio y comercio, los que incluso pueden ser implementados vía web.

Sólo el 12% de las empresas cuentan con un Programa de Prevención de más de seisaños de antigüedad, lo que indica que los resultados de la reducción de la accidentalidad analizados tienen cierta correlación.

Ilustración 17 Gráfico Antigüedad Programa Prevención

Certificaciones (Pregunta 10)

Una de las hipótesis del grupo investigador era que la tendencia actual de los procesos de Certificación en las empresas modernas genera apoyo indirecto a la gestión de prevención de riesgos. Por ejemplo: al revisar los procesos internos en busca de las oportunidades de mejora (no conformidades) pueden mejorarse las condiciones de trabajo y evitar así los accidentes. Sin embargo, dentro del grupo de empresas analizadas, sólo el 3,6% (es decir, dos empresas) tienen algún tipo de certificación.

Política de Prevención (Preguntas 11 y 12)

Ilustración 18 Gráfico Política de Prevención

Se esperaba que todas las empresas que poseen CPHS (84,48%), o Depto. de Prevención (61,02%), tuvieran una definición de Política de Prevención en la que su Alta Dirección expusiera su preocupación y postura frente al tema. Sin embargo, sólo el 32,76% de las empresas responden afirmativamente a esta pregunta, situación que hace necesario seguir focalizando los esfuerzos en convencer a los Directorios y Gerentes de las empresas afiliadas, de la necesidad de gestionar la Prevención al interior de la empresa. El principal argumento es que la Prevención tiene directa relación con la productividad, especialmente en las organizaciones de servicio y comercio, donde la CALIDAD de los servicios es fundamental.

Ilustración 19 Gráfico Política de Prevención

El 78,9% de las empresas encuestadas estableció formalmente su política entre 1 y 6 años atrás, por lo que se podrían correlacionar positivamente sus reducciones de tasas con esta característica.

Concurso de Seguridad (Preguntas 13, 14 y 15)

Ilustración 20 Gráfico Concurso de Seguridad

El uso de Concursos de Prevención al interior de las empresas es una práctica que incentiva el autocuidado y la promoción de la prevención de accidentes. Esta es una práctica muy común en las industrias de la Minería y manufactura. Resulta interesante ver como en los sectores de Comercio y Servicios también comienza a imitarse esta práctica. En el gráfico se aprecia que un 17,3% de las empresas que contestan esta pregunta, está realizando actualmente un Concurso de Seguridad, en el cual se premia a los trabajadores y/o secciones que disminuyen su accidentalidad.

El 78% de las empresas que han implementado concursos de seguridad o lo hicieron entre uno y tres años de antigüedad.

Ilustración 21 Antigüedad Concurso de Seguridad

Como dato referencial, se puede mencionar que la mayoría de las empresas realiza el Concurso de Seguridad en forma anual, paraentregar sus resultados y repartir losregalos u obsequios definidos.

Capacitación (Pregunta 16)

Esta pregunta refleja parte de su comportamiento durante el período de análisis. El 80% de las empresas indica que han realizado al menos un curso de capacitación en último tiempo.

Ilustración 22 Gráfico cursos por empresa

Como se puede ver en el cuadro resumen de la capacitación, el aporte más importante en el desarrollo de este tema lo hace el organismo administrador de la ley de accidentes del trabajo, es decir, la ACHS. El 76% de la capacitación en temas de prevención de riesgos es realizado en forma gratuita para las empresas.

Total de Cursos

Cursos ACHS

Cursos Otros

Cursos (no contesta)

182

139

38

5

De un total de 61 empresas encuestadas, el 19,7% no realizó cursos de capacitación en materia de prevención de riesgos. El 80,3% (49 empresas) señaló haber realizado, lo que da como resultado un promedio de

4 cursos por empresa,capacitando aproximadamente 5 mil trabajadores en los cinco años analizados

Ilustración 23 Gráfico de Distribución de cursos

Resumen de las capacitaciones realizadas:

Ilustración 24 Programa de Capacitación Identificado

Al analizar las capacitaciones realizadas, se puede apreciar el desarrollo de un completo programa de capacitación para cualquier empresa de los sectores económicos de Comercio y Servicios. De esta forma en el primer nivel de desarrollo se deben considerar los cursos de Prevención de Riesgos y Primeros auxilios, cursos que son los primeros en ser ofrecidos a las empresas afiliadas. Su función principal es despertar el interés por el tema de la prevención de riesgos y capacitar a los trabajadores para que participen del comité paritario.

En el siguiente nivel, las capacitaciones propuestas son más específicas, como:

• Los riesgos de incendio, sus medidas de mitigación a través de Planes de Emergencia y Evacuación: Para este sector económico es un tema de interés permanente, sobre todo para Comercio, debido a las grandes cantidades de productos que manejan y la enorme cantidad de personas (Clientes) que pueden resultar lesionadas en un siniestro.

• Control de los riesgos del manejo de materiales y control de los comportamientos críticos: Este último modelo de capacitación responde a un desarrollo de la ACHS tendiente a fortalecer la cultura de seguridad de las empresas. Es sumamente acorde al tipo de accidentes y lesiones más representativos de los sectores económicos analizados.

• El tema de Control de Comportamientos Críticos (CCC), es otra herramienta ACHS bastante atractiva y de muy buenos resultados. Corresponde a un programa de cursos orientados a crear una mayor conciencia de seguridad entre los trabajadores.

En el tercer nivel de la capacitación identificada se encuentra:

Conducción a la defensiva: que corresponde a los cursos sobre cuidado en el manejo, especialmente diseñado para personas que deben pasar varias horas de su trabajo detrás de un volante. Sin embargo, cada vez es más común realizar esta capacitación, independiente si utilizan o no un vehículo a disposición de la empresa. Esto sugiere que las empresas están cada vez más orientadas por los principios de responsabilidad social empresarial (RSE), cuidando a su personal incluso fuera de su lugar de trabajo.

Existen dos nuevos cursos que no están en la línea normal de los programas de capacitación y que deben empezar a tener mayor atención, esto son: Psicología de la Seguridad y Ergonomía y Auto cuidado. Éstos, tocan temas propios de la personalidad o características de las personas, como la obesidad, por ejemplo. Lamentablemente, estos sectores económicos comienzan a luchar no solo con los riesgos propios o inherentes a su labor, sino que también empiezan a combatir los nuevos males del siglo XXI, como la comida rápida, el estrés, entre otros factores.

En el último nivel de temas de interés de capacitación podemos destacar un tema específico para comités paritarios, como ESTRATEGIA MOTOR DE ARRANQUE BETA y la capacitación en Investigación de Accidentes.

Procedimientos para Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales(Pregunta 17).

Ilustración 25 Gráfico Procedimientos en Caso de Accidentes

Uno de los principales factores de disminución de la accidentalidad de las empresas de este sector económico es el tema del control administrativo. La ilustración 35 muestra que sólo un 66% de las empresas tiene funcionando este proceso de filtro de accidentados en forma permanente.

Principales Acciones de prevención implementadas (Pregunta Nº18)

Ilustración 26 Gráfico Acciones Prevención (Buenas Prácticas Prevención)

El 68% de las empresas informó al menos una acción definida como buena práctica de prevención, el 31,15% que no indica acciones definidas, entrega todos los antecedentes de sus atributos que la hicieron reducir en más de un 60% su tasa de accidentalidad.

El tipo de acción, según la clasificación presentada por las empresas participantes, indica que para el caso de los sectores de Comercio y Servicio el foco de acción está relacionado con la Capacitación (46,2%).

Tabla 5 Tipo de Acción

Respuestas

Porcentaje de casos

Porcentaje

Tipo dea

Contratacion de personal

4

6.2%

10.5%

Acción

Capacitación

30

46.2%

78.9%

Instalaciones

17

26.2%

44.7%

Otros (especificar)

14

21.5%

36.8%

Total

65

100.0%

171.1%

a. Agrupación

Respecto al tiempo de implementación, se indica que las acciones de prevención no son de resultados inmediatos como pudiera pensarse, por el contrario la gran mayoría de las actividades tienen un tiempo de implementación entre un mes y un año 71,2%.

Tabla 6 Tiempo Implementación Acción

Respuestas

Porcentaje de casos

Porcentaje

Tiempo de a

1 día

3

5.1%

8.6%

Implementacion

1 semana

4

6.8%

11.4%

1 mes

19

32.2%

54.3%

1 año

23

39.0%

65.7%

Otros (especificar)

10

16.9%

28.6%

Total

59

100.0%

168.6%

a. Agrupación

De las acciones informadas y mediante la metodología de Diagrama de Afinidad, se elaboró el siguiente cuadro resumen, con los distintos niveles de priorización de temas.

Ilustración 27 Buenas Prácticas de Prevención

La mayoría de las empresas informaron que la gran parte de las actividades de prevención realizadas eran las Inspecciones y Observaciones de Seguridad. Estas acciones señalan algo más importante que solo la actividad: indican si las acciones están siendo realizadas por personas de la empresa en forma organizada y/o a través del Depto. de Prevención, del CPHS o en último caso, a través de la asesoría del Experto ACHS. En todas estas alternativas la actividad se presenta como una acción planificada y con un seguimiento a las acciones correctivas originadas de las visitas y observaciones.

En el segundo nivel de acciones realizadas, la capacitación de los trabajadores siempre será fundamental para mejorar la cultura de seguridad de los trabajadores. Junto a este tema aparece también la acción denominada como “Marketing de la Prevención”, nueva visión de la prevención que surge como resultado de la nueva cultura de los trabajadores de estos sectores económicos. Es así como aparecen dentro de esta definición, las acciones de reuniones informativas sobre temas de seguridad, campañas de fomento de orden y aseo, 5S, publicación de reportes de accidentes en murales o intranet, publicidad y afiches con los mismos trabajadores de la Empresa. Éstas y otras actividades buscan incentivar la seguridad a través de campañas publicitarias sobre el tema. Este pensamiento es bastante contingente ya que la mayor parte de los trabajadores actuales ha crecido bombardeado por campañas de marketing.

En el tercer nivel de las acciones informadas, podemos ver que el Mejoramiento de las Condiciones Laborales es consecuente con la primera acción informada (Inspecciones y Observaciones de Seguridad). Es importante destacar que de no existir un relación entre las inspecciones y los resultados esperados, la gestión de prevención de vuelve débil. Por el contrario, como es el caso de las empresas seleccionadas, muchas de las observaciones de las inspecciones deben resultar de mejoramiento de las condiciones laborales.

En el mismo nivel, se nombró la acción de tener en Funcionamiento en Comité Paritario de Higiene y Seguridad en la empresa. Es interesante destacar que ésta es la única unidad organizacional que se nombra en la encuesta, considerada como una buena acción, incluso sobre el funcionamiento del Departamento de Prevención y la acción del Experto en Prevención.

Posteriormente, se nombran tres acciones muy técnicas: la Elaboración de Procedimientos de Trabajo Seguros (PTS), Investigación de Accidentes y Control Administrativo. Estas acciones buscan controlar las causas básicas de losaccidentes, así como evitar que trabajadores informen accidentes que no tienen relación con el trabajo.

Por último en este nivel se presenta una acción muy necesaria y difícil de lograr como es la Capacitación de los Ejecutivos de las empresas. Normalmente éstos son más reacios a asistir a charlas sobre el tema de Prevención. En muchas ocasiones, los trabajadores son capacitados y sensibilizados sobre la importancia de la prevención de accidentes al interior de las empresas. Sin embargo, sus jefaturas y líneas ejecutivas no demuestran interés o apoyo por este tema. Cuando en un programa de prevención se capacita a los ejecutivos, se tiene muchas más probabilidades de tener un mejor resultado.

El cuarto nivel de actividades informadas corresponde a los temas de protección de las instalaciones y de los trabajadores, bajo los temas de Implementación y Mantención de Equipos de Incendios y Uso de los Elementos de Protección Personal. Luego se indica que una buena práctica es la implementación de un programa formal de prevención en la empresa, en el que se propone debe considerar las acciones indicadas en el presente documento. Es especial se considera que el programa debiera el uso de la estrategia ACHS del Control de Comportamiento Críticos, y una Política de Prevención formal de dirección superior de la empresa respaldando las acciones definidas. Esto significa contar con un liderazgo ejecutivo para el tema de la gestión de Prevención que puede ser a través del Gerente General, Gerente de Operaciones, RRHH, u otra área que sea relevante dentro de la estructura de la empresa.

Mapa Conceptual de las acciones identificadas

Liderazgo Ejecutivoy Funcionamiento del Comité Paritario

Implementación del Programa de Prevención


Inspecciones y Observaciones Procedimientos Seguro de Trabajo

Capacitación de

Ejecutivos y Trabajadores

Control Administrativo Investigación de Accidentes Mantención Extintores y Uso EPP

Marketing de Prevención

Control de los Comportamientos Críticos Mejoramiento de las Condiciones Laborales

En resumen podemos considerar que en los resultados de las buenas prácticas de Prevención, participan cinco elementos básicos, según el cuadro superior: Liderazgo ejecutivo y funcionamiento del Comité Paritario, Programa de Prevención, Capacitación de Ejecutivos y trabajadores, y por último el marketing de la prevención. Con estas acciones se puede mejorar considerablemente la calidad de vida de los trabajadores a través de la prevención de accidentes y enfermedades laborales.

Análisis del costo de la Prevención y su rentabilidad

Dentro de los objetivos planteados al inicio del proyecto, estaba la evaluación del resultado económico de las Buenas Prácticas realizadas -e informadas- por las empresas. En adelante se analizarán los cuadros de inversión y costos demantención de las acciones, y en la parte final, se desarrolla un breve modelo de rentabilidad de las acciones de prevención realizadas. Como se puede apreciar las acciones de prevención en general no tienen un gran costo de inversión inicial, por el contrario más del 60% de las acciones tienen un valor menos a $1.000.000.- de pesos (Aproximadamente 1.500 Euros).

Tabla 7 Monto Inicial ($) de la Acciones

Respuestas

Porcentaje de casos

Porcentaje

Monto de

0$ a $500.000

31

54.4%

93.9%

Inversaión

$500.001 a $1.000.000

4

7.0%

12.1%

Inicial

$1.000.001 a $2.000.000

6

10.5%

18.2%

$2.000.001 a $3.000.000

2

3.5%

6.1%

$3.000.001 a $4.000.000

3

5.3%

9.1%

$4.000.001 a $5.000.000

3

5.3%

9.1%

Otros (especificar) $

8

14.0%

24.2%

Total

57

100.0%

172.7%

En el caso del costo anual de mantención de las acciones implementadas, crece aún más el porcentaje de las empresas que invierten un mínimo de recursos. Es así como el 71,1% de las empresas señala un costo menor a $1.000.000.- (menos de1.500 Euros).

Tabla 8 Costo de las Acciones de Prevención

Respuestas

Porcentaje de casos

Porcentaje

Costoa

0$ a $500.000

27

60.0%

108.0%

Anual

$500.001 a $1.000.000

5

11.1%

20.0%

$1.000.001 a $2.000.000

4

8.9%

16.0%

$2.000.001 a $3.000.000

1

2.2%

4.0%

$3.000.001 a $4.000.000

1

2.2%

4.0%

$4.000.001 a $5.000.000

2

4.4%

8.0%

Otros (especificar) $

5

11.1%

20.0%

Total

45

100.0%

180.0%

a. Agrupación

Análisis Multivariables Y Relaciones

Con el fin de hacer un análisis eficacia de las acciones de prevención se relacionaran algunos ítems de la encuesta realizada al porcentaje de disminución de la Tasa de Accidentalidad y Siniestralidad del grupo de empresas analizado.

Tasa de Accidentalidad promedio y Siniestralidad promedio de los grupos de empresas según tienen o no Departamento de Prevención.

Tabla 9 Tasa Siniestralidad y Departamento Prevención

¿La Empresa/ Institución

2002

2003

2004

2005

2006

No

35

35

34

35

30

Si

75

46

45

31

41

Total

60

41

40

32

36

Tabla 10 Tasa Accidentalidad y Depto. Prevención (2002-2006)

¿La Empresa/ Institución

2002

2003

2004

2005

2006

No

3,35

2,87

2,12

2,29

2,55

Si

5,86

4,46

2,87

2,70

3,86

Total

4,88

3,83

2,57

2,53

3,33

Como se puede ver de los cuadros superiores en ambos casos la reducción entre el año 2001 y 2006, es mayor para las empresas que componen el grupo de empresas con Departamento de Prevención formado y en funcionamiento. Está es una confirmación estadística muy concreta para fundamentar en las empresas que no han formado el Departamento de Prevención, considerando sus ventajas en la protección efectiva de los trabajadores.

Tabla 11 Variación de Tasas Accidentalidad y Departamento Prevención.

¿La Empresa/ Institución cuenta con Departamento

var_tasa_ acc_02_06

var_tasa_ acc_02_05

var_tasa_ acc_02_04

var_tasa_ acc_02_03

No

-.1969

-.2594

-.4780

-.2580

Si

-.2895

-.5282

-.4380

-.1340

Total

-.2188

-.4877

-.4580

-.1526

Ilustración 28 Gráfico Variación de Tasa Accidentalidad y Departamento de Prevención

¿La Empresa/ Institución cuenta con Departamento de Prevención?

No Si

0,20

0,100,00

-0,10

Text Box: Valor

-0,20

-0,30

-0,40var_tasa_acc_02_03var_tasa_acc_02_05

var_tasa_acc_02_04

Categoríavar_tasa_acc_02_06

Como se aprecia en el gráfico de la reducción anual respecto al año 2002, siempre las Empresas que tienen Departamento de Prevención tienen una variación año tras año real mayor al de las empresas que no tienen.

Tabla 12 Relación Departamento de Prevención y Programa de Prevención

¿La Empresa/ Institución cuenta con Departamento de Prevención?

Total

No

Si

¿La Empresa/ Institución

No

Recuento

15

8

23

cuenta con Programa de

% de ¿La Empresa/

Prevención?

Institución cuenta con Programa de

65.2%

34.8%

100.0%

Prevención?

Si

Recuento

7

28

35

% de ¿La Empresa/

Institución cuentacon Programa de

20.0%

80.0%

100.0%

Prevención?

Total

Recuento

22

36

58

% de ¿La Empresa/

Institución cuentacon Programa de

37.9%

62.1%

100.0%

Prevención?

Es interesante destacar que el 80% de las empresas que tienen Departamento de Prevención, poseen también un Programa de Prevención formal, sin embargo es necesario continuar trabajando por lograr que el 20% restante lo desarrolle.

Tabla 13 Relación Comité Paritario y Departamento Prevención

¿La Empresa/ Institución cuenta con Departamento de Prevención?

Total

No

Si

¿La Empresa/

No

Recuento

4

5

9

Institución cuenta

% de ¿La Empresa/

con Comité Paritarioen funcionamiento?

Institución cuenta con Comité Paritario

44.4%

55.6%

100.0%

en funcionamiento?

Si

Recuento

18

31

49

% de ¿La Empresa/

Institución cuentacon Comité Paritario

36.7%

63.3%

100.0%

en funcionamiento?

Total

Recuento

22

36

58

% de ¿La Empresa/

Institución cuentacon Comité Paritario

37.9%

62.1%

100.0%

en funcionamiento?

Es lógico pensar que las empresas que tienen Depto. de Prevención, debieran tener formado su CPHS, pero existen varias empresas que no cumplen esta condición (55,6%). No obstante, de las 61 empresas que participaron en la encuesta y que tienen la mayor disminución de su accidentalidad, existen 4 empresas que no tienen ni Departamento ni Comité Paritario.

Tabla 14 Relación Programa de Prevención y Comité Paritario

¿La Empresa/ Institución cuenta con Comité Paritario en funcionamiento?

Total

No

Si

¿La Empresa/ Institución

No

18.2%

81.8%

100.0%

cuenta con Programa de

Prevención?

Si

11.4%

88.6%

100.0%

Total

14.0%

86.0%

100.0%

Una de las buenas Prácticas seleccionadas del estudio corresponden al funcionamiento del programa de prevención, en el cuadro podemos observar que existe una relación muy directa entre el funcionamiento del Comité Paritario de Higiene y Seguridad y la implementación del Programa de Prevención al interior de la empresa, es así como, de las empresas que poseen Comité el 86% tienen implementado un programa de prevención.

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

En un comienzo, el objetivo principal del estudio fue reconocer la acción de prevención más importante realizada por la empresa, y que en opinión del encuestado, era causa de la gran disminución de la accidentalidad de la empresa. Sin embargo, todas las demás variables analizadas -entre atributos y características de la empresa- han entregado excelente información que puede utilizarse como base para el diseño y desarrollo de programas de prevención y de capacitación en cientos de empresas similares. Por lo tanto ya la metodología presenta se considera un aporte concreto a la gestión de prevención de riesgos y que puede ser utilizada en el estudio hacia otros rubros y/o actividades económicas.

La gestión de Prevención de riesgos en los sectores económicos de Comercio y Servicios, será cada vez más relevante debido a su fuerte desarrollo y crecimiento dado principalmente por el aumento del ingreso per cápita y cambio estructural de las actividades económicas principales del país.

La cantidad de información obtenida respecto de las capacitaciones realizadas durante los últimos cinco años en las 61 empresas analizadas, nos entrega una completa visión de los temas de interés, por lo tanto, esta información puede ser usada por otras empresas de los sectores económicos estudiados, o por los organismos administradores de la ley de accidentes del trabajo (Mutualidades). Esto con el fin de revisar y actualizar los programas de capacitación hacia los temas contingentes y de interés presentados en este trabajo. Incluso es posible considerar la utilización de la tecnología para entregar más y mejor capacitación a las empresas diseñando cursos “on line” que incluyan foros y otros temas interactivos.

En la capacitación surgen otros temas de interés que están siendo buscados por las empresas y que la ACHS no entrega, En este caso el interés de los afiliados es tan claro que invierte por estas nuevas capacitaciones que directa o indirectamente permiten una mejor gestión de prevención de la empresa. Por ejemplo, los talleres de liderazgo, trabajo en equipo, manejo del estrés, motivación en el trabajo entre otros.

Los resultados de las buenas prácticas de Prevención, participan cinco elementos básicos, según el cuadro superior: Liderazgo ejecutivo y funcionamiento del Comité Paritario, Programa de Prevención, Capacitación de Ejecutivos y trabajadores, y por último el marketing de la prevención. Con estas acciones se puede mejorar considerablemente la calidad de vida de los trabajadores a través de la prevención de accidentes y enfermedades laborales

Las proyecciones futuras para los resultados del presente estudio son por ejemplo desarrollar una página web con la información obtenida que permita guiar a empresas del mismo sector a iniciar de buena forma la gestión de prevención. Otro resultado posible es considerar implementar los resultados –Buenas Prácticas de prevención- en empresas que tengan una alta tasa de accidentalidad.

REFERENCIAS

  • 1 Diagrama de Pareto: El diagrama permite llevar a cabo el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales) es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves. Mediante la gráfica colocamos los "pocos vitales a la izquierda" y los "muchos triviales" a la derecha. El diagrama parte como una buena herramienta de trabajo que facilita el estudio comparativo de los numerosos procesos que se elaboran en industrias, así como fenómenos naturales que precisen de esta utilidad. Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posibles causas no es un proceso el cual podamos denominar lineal sino que el 20% de las causas totales hace que sean originadas el 80% de los efectos.
  • 2 Scapens, R.W. (1990). “Researching  Management Accounting Practice: The Role Of Study Of Case.
  • 3 Decreto Supremo N°40, APRUEBA Reglamento Sobre Prevención De Riesgos Profesionales, Publicado el 7 de Marzo de 1969

4 CRISP DM, CRoss-Industry Standard Process for Data Mining. http://www.crisp- dm.org/

5 The Original KJ Method. Tokyo: KJ Method Headquarters, Kawakita Research Institute. 1982.

Papers relacionados

ORP 2015
NESTOR
MACHADO-SUSSERET
INGENIERO MICONI Y ASOCIADOS SA - UNMdP
Argentina
ORP 2015
Juan
Manfredi
Profesional Liberal/Estudiante de Doctorado
España
ORP 2015
Jose de Paula
Maciel
Doctorando - Universidad Jaume I
España
ORP 2015
FRANCISCO
GARCIA REYES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México
ORP 2015
Rodolfo
Vega García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECCyT 7 CUAUHTÉMOC
México