Castellucci, Ignacio
Universidad Mayor, Chile/Labotaratorio de Ergonomia Universidade do Minho, Guimarães, Portugal/ +351 253 510 367/ pg11381@alunos.uminho.pt.
Robert, Patricia
Universidad Mayor, Chile /+56.032.2479892probert@ergocare.cl
Viviani, Carlos Alfredo
Universidad Mayor, Chile/University of New South Wales, Australia.cviviani@ergonomia.cl
ABSTRACT
ABSTRACT
Este estudio ergonómico tiene por objeto detectar las exigencias presentes en 4 puestos del área de packing de una planta productora de champiñones. El método incluye, entrevistas, videos de las tareas realizadas, análisis de posturas y movimientos. Resultados se observo una gran variedad de tareas, las cuales poseían un alto grado de exigencia, con una mayor significancia las físicas, instrumentales y organizacionales, las cuales se asocian a la aparición de Lesiones Músculo Esqueléticas (LMERT) y bajas en la productividad. Las acciones correctivas ideadas para contrarrestar las consecuencias que generan los factores de riesgo por desajuste ergonómico, son a corto plazo y de una complejidad baja a media, con soluciones simples, como planificación de la producción, alternancia entre puestos de trabajo, implementación de ejercicios compensatorios, capacitación y proveer herramientas adecuadas.
Keywords
Keywords
Ergonomía, exigencias, Lesiones músculo esqueléticas.
INTRODUCCION
INTRODUCCION
La prevención de lesiones músculo esqueléticas es una de las principales preocupaciones de la seguridad e higiene en el trabajo, siendo el principal problema de salud para los trabajadores [1].
Existe una gran cantidad de estudios epidemiológicos que presentan una fuerte relación entre LMERT y factores de riesgos como: movimientos repetitivos, posturas estáticas o inadecuadas, vibraciones de cuerpo entero o segmentarias, descanso insuficiente, bajas temperaturas y factores organizacionales, determinados por el tipo de estructura organizacional, elevadas demandas de trabajo y poco control del trabajo [2, 3, 4].
La estimación de perdida por este tipo de patologías varia de un país a otro, pero se calcula que representa una perdida anual del 0,5-2 % del PIB [1], producido principalmente por una gran cantidad de costos directos e indirectos, asociados a la baja en la producción, sobrecarga administrativa, pago de sobre- tiempo, entrenamiento y reemplazo de personal, reubicación, posible compromiso en la calidad del producto y pagos a la mutual, ente asegurador.
Este análisis tendrá por objeto identificar las exigencias presentadas encuatro puestos de trabajo y desarrollar mejoras que permitan facilitar el desempeñoproductivo así como mejorar la calidad de vida laboral de los trabajadores.
PROCEDIMENTOS METODOLÓGICOS
Puestos de Trabajo analizados:
La Empresa, perteneciente al rubro de la agroindustria, específicamente a la producción de champiñones, consta de tres áreas productivas, de las cuales solo se tomara como objeto de estudio el área de Packing, el trabajo es realizado en turnos del tipo A (5 x 2), extendiéndose la jornada laboral de 8 AM a 6 PM, con una hora para almorzar y 15 minutos de pausa en el transcurso de la mañana. La finalidad del área, es el embalaje de los champiñones en envases menores (bandejas de 200 y 400 grs. +/- 10 grs. dependiendo del cliente y tipo de Champiñón), los que serán finalmente almacenados en cajas de cartón para su posterior distribución.
Los puestos a estudiar son:
• Armador de Cajas: Puesto desarrollado principalmente por mujeres en estado de gravidez, las cuales durante ese periodo, son retiradas de alguna de las tres áreas de la empresa y llevadas a este puesto de trabajo. Su función es confeccionar cajas de embalaje mayor, asegurando la continuidad del proceso, manteniendo un ritmo y frecuencia de trabajo estable.
• Sellador: Asegurar el proceso de envasado de producto, manteniendo unritmo y frecuencia de trabajo estable; el cual se realiza en posición bípeda y con la ayuda de una maquina selladora.• Etiquetador: Persona responsable de colocar la etiqueta de la empresa en el producto terminado. La tarea es realizada en posición bípeda permanente.• Fechador: Persona responsable de rotular la fecha en el productoterminado, la cual mantiene una posición bípeda prolongada y utiliza una maquina fechadora.• Nota: lo dos últimos puestos de trabajo mencionados, se generan debidoa continuas fallas de la maquina encargada de los procesos de etiquetar y rotular la fecha en el producto envasado.
Metodología de evaluación de los riesgos de LMERT:
Durante el desarrollo del estudio se utilizaron una variedad de técnicas, que se nombran a continuación:
Observación en terreno: turno de mañana y tarde.
• Entrevistas: se realizaron entrevistas a los diferentes puestos de trabajo, utilizando preguntas abiertas.
• Aplicación de pauta de chequeo de Evaluación de Exigencias Laborales:
consiste en una pauta para determinar las exigencias instrumentales, ambientales, mentales, físicas y organizacionales.
• Filmación: Se realizo la filmación de cada uno de los puestos de trabajo, durante 2 semanas y en diferentes periodos del día. Además se efectuaron grabaciones en paralelo de trabajadores que se desempeñaban en los mismos puestos de trabajo.
• Utilización método RULA [5]: Evaluación rápida de las extremidadessuperiores. Cuantifica exposición relacionada con trastornos traumáticos acumulativos de las extremidades superiores, estableciendo 4 categorías de acción que determinan la necesidad de modificar o mejorar una tarea determinada y/o necesidad de mejoras de un puesto de trabajo.• Strain Index [6]: Método para análisis del riesgo de desarrollarenfermedad músculo tendinosa en extremidades superiores, cuantifica exposición relacionada con trastornos traumáticos acumulativos de las extremidades superiores.
RESULTADOS
Exigencias Observadas:
Tabla 1 Principales Exigencias Armadores de Cajas
Organizacionale s |
• Carencia de planificación de la producción |
Mentales |
• Atención• Concentración.• Monotonía |
Físicas |
|
Equipamiento |
• Puesto de trabajo defectuoso, asiento hechizo, sin respaldo ni acolchado. |
Ambiente |
|
Organizacionale s • Carencia de planificación de la producción Mentales • Atención• Concentración.• Coordinación Visomotora.• Monotonía• Presión por logro de metas Físicas • Postura de pie mantenida en superficie de madera pequeña, con sobreesfuerzo de columna lumbar y riesgo de caída. • Movimientos repetitivos de flexión, inclinación y rotación detronco (4 -7 veces x minuto)• Movimiento repetitivos Hombro, brazo/codo, antebrazo/muñeca• Movimiento fuera de los rangos de seguridad a nivel de muñecas. Equipamiento Ambiente • Iluminación deficiente. • Ruido.
|
|
|
(a) |
(b) |
(c) |
Fotografías del Puesto de Trabajo de Sellador, (a) y (b) muestra la disposición de los pies (c) Maquina Selladora, con instalación eléctrica defectuosa. |
(a) |
(b) |
(c) |
Fotografías del Puesto de Trabajo Sellador, durante un ciclo completo de sellado(a) Retiro de bandeja de cinta trans., (b) Sellado de bandeja, (c) Colocación de bandeja en cinta trans. |
Tabla 3 Principales Exigencias Etiquetador
Organizacional es |
• Carencia de planificación de la producción |
Mentales |
• Atención• Concentración.• Coordinación Visomotora• Monotonía • Presión por logro de metas |
Físicas |
|
Equipamiento |
• Exposición a equipos en movimiento. |
Ambiente |
• Iluminación deficiente. • Ruido. |
Figura 2 Puesto de Trabajador Etiquetador, flexión de cuello y pronación de antebrazo (flechas celestes), con extensión de muñeca (pequeña línea roja en mano derecha)
Tabla 4 Principales Exigencias Fechador
Organizacionale s |
• Carencia de planificación de la producción |
Mentales |
• Atención• Concentración.• Memoria de corto plazo.• Coordinación Visomotora.• Monotonía • Presión por logro de metas |
Físicas |
• Movimiento repetitivos cubitalización y radialización de muñeca |
Equipamiento |
• Exposición a equipos en movimiento |
Ambiente |
• Iluminación deficiente. • Ruido. |
Figura 3 Puesto de trabajo Fechador, se observa utilización de maquina fechadora(círculo amarillo)
Mejoras:
Uno de los factores preponderantes para la disminución de las exigencias de trabajo es realizar una planificación de la producción, lo que permitirá distribuir de mejor manera la jornada de trabajo, dando la posibilidad de introducir programa de pausas y esquemas de ejercicios compensatorios.
A nivel instrumental es necesario mejorar las condiciones de riesgo del área, como son la exposición a equipos rotatorios en movimientos, instalaciones eléctricas defectuosas, disminuir las fuentes generadoras de ruidos y proporcionar mobiliario adecuado que permita la alternancia de posturas.
Los procesos de etiquetar y fechar el producto deberán ser automatizados, permitiendo la reubicación de los dos trabajadores a sus antiguos puestos.
Por ultimo es importante, entrenar a los trabajadores en la operación de las diferentes tareas, contando con personal capacitado para cubrir todos los puestos y poder hacer rotación entre ellos, alternando posturas, a modo de compensación de esfuerzos.
CONCLUSIÓN
Es importante recalcar que las LMERT es una de las principales causas de ausentismo laboral y representan un costo elevado para los países; teniendo en claro que el origen de las mismas, es una combinación de exigencias o factores del trabajo.
Después de la aplicación de las técnicas, se determina que en los puestos estudiados existe un gran número de exigencias relacionadas, lo que aumenta las posibilidades de LMERT. Es por esto que es necesaria la implementación de mejoras, como son, la planificación de la producción, rotación de puestos de trabajo, capacitación; medidas que no tienen un costo elevado y que están orientadas a disminuir las exigencias físicas y mentales para los trabajadores y aumentar la calidad de vida laboral y el desempeño eficiente.
Además, es necesario implementar un programa ergonómico incluyendo la participación de los trabajadores para realizar mejoras constantes de los puestos de trabajo, manteniendo en el tiempo un control de las mismas y un control detallado de las LMERT.
REFERENCIAS
- 1. CAFFIER,G. STEINBERG,U.,LIEBERS,F.AND BEHRENDT,S. (2007), Implementing Germany’s Loadhandling Decree. Federal Institute for Occupational Safety and Health, Germany. Magazine of the European Agency for Safety and Health at Work , Lighten the Load.10: 810
- 2. MARTIN S. FORDE, LAURA PUNNETT AND DAVID H. WEGMAN. (2002), Pathomechanisms of workrelated musculoskeletal disorders: conceptual issues. Ergonomics, Volume 45, Number 9, 619630.
- 3. BERNARD, B. P. (1997), Musculoskeletal disorders and workplace factors: a critical review of epidemiologic evidence for workrelated musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back. US Department of Health and Human Services (DHHS) Publication No. 97141, Center for Disease Control and Prevention, National Institute of Occupational Safety and Health, Cincinnati, OH.
- 4. MALCHAIRE, J., COCK, N. and VERGRACHT, S. (2001), Review of the factors associated with musculoskeletal problems in epidemiological studies, International Archives of Occupational and Environmental Health, 74, 79 ± 90.
- 5. MCATAMNEY, L., CORLETT, E.N., (1993). RULA: a survey method for the investigation of workrelated upper limb disorders, Applied Ergonomics. 24: 91– 99.
- 6. MOORE,J.S and GARG,A., 1995. The strain index: A proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders, American Industrial Hygiene Association Journal, 56: 703715
Papers relacionados





