Consecuencias del ruido en la práctica odontológica

La odontología está catalogada como uno de los ejercicios profesionales más estresantes. La relación interpersonal, el ambiente de trabajo y las condiciones sociales son factores que influyen en la salud laboral. La finalidad fue evaluar las consecuencias que ocasiona el ruido en la salud ocupacional en 60 odontólogos. La media de edad fue de 41.2±4.2, con 17.2±12.3 años de trabajo laborando en promedio 6 horas por 7 días a la semana. El 40% reporto doblar jornadas de trabajo . Entre las consecuencias reportadas, el 40% reporto que el ruido le ocasiona estrés laboral, el 3% se pone nervioso, un 7% le da dolor de oídos, el 12% reporta doler la cabeza, el 22% no le molesta, el 13% le ocasiona zumbido de oídos y el 3% pierde la concentración en su trabajo.
Palabras Clave: 
odontología, ruido, consecuencias
Autor principal: 
Corina
Flores
Coautores: 
Teresa
Zárate
Verónica
Díaz de León
Arturo
González
Carlos
Mendiola A.
Adrían
Ortega
José Guadalupe
Carrillo

Flores, Corina*

Facultad de Odontología / Universidad De La Salle Bajío/Profesor Investigador/ Av. Universidad 602 / CP. 37150 León,Guanajuato México+00152- 477 7108500- ext. 170 y 171/

cory_flores7@yahoo.es

Zarate, Teresa

Residente de prostodoncia e implantología de la Facultad de Odontología / Universidad De La Salle Bajío/ Av. Universidad 602 / CP. 37150 León,Guanajuato/México+00152- 477 7108500- ext. 170 y 171

Díaz de León, Verónica

Jefe de la División de Investigación en Salud / UMAE 1Bajío/IMSS /Blvd. Adolfo López Mateos S/N /León Guanajuato /México

00152- 477 7000045/ luz.diazdeleon@imss.gob.mx

González, Arturo

Profesor investigador/ Departamento de Psicosociales / Instituto de Investigaciones sobre el Trabajo de la Universidad de Guanajuato / Av. Eugenio Garza Sada 572 /lomas del Campestre 2ª Sección/ CP. 37150 León,Guanajuato/México+00152- 477 7184721- ext. 3518

Mendiola, Carlos

Profesor investigador/ Departamento de Salud ocupacional/ Instituto de Investigaciones sobre el Trabajo de la Universidad de Guanajuato / Av. Eugenio Garza Sada 572 /lomas del Campestre 2ª Sección/ CP. 37150 León,Guanajuato/México+00152- 477 7184721- ext. 3518

Ortega, Adrían

Residente de prostodoncia e implantología de la Facultad de Odontología / Universidad De La Salle Bajío/ Av. Universidad 602 / CP. 37150

León,Guanajuato/México+00152- 477 7108500- ext. 170 y 171

Carrillo, José Guadalupe

Alumno de Verano de Investigación Científica programa Delfín de la Facultad de Odontología / Universidad De La Salle Bajío / Av. Universidad 602 / CP. 37150 León,Guanajuato/México+00152- 477 7108500- ext. 170 y 171

ABSTRACT

ABSTRACT

ANTECEDENTES

Los profesionistas de la salud dental están expuestos a diversos tipos de riesgos físicos, químicos biológicos y psicológicos. Los odontólogos en particular tienen otros riesgos diferenciales, dentro de los cuales está la exposición al ruido. La prevalencia de los efectos del ruido en la práctica dental no ha sido bien estudiada, relativamente pocos estudios han de centrarse en esta profesión. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de síntomas y signos, y anormalidades músculo esqueléticas causadas por la exposición al ruido en los profesionales de la salud bucodental (1)

La íntima relación entre la salud y el trabajo es conocida desde tiempos inmemoriales. Muchas exposiciones a agentes y condiciones presentes en el ambiente laboral son reconocidas como factores de riesgo implicados en la patogénesis de muchas enfermedades (1), pese a que su ocurrencia es desconocida en casi todos los países. Las enfermedades ocupacionales son enfermedades, por lo menos en teoría, prevenibles que ocasionan grandes pérdidas económicas por la disminución de la productividad y los costos requeridos para su atención (2). Por tal razón su cuantificación es un paso básico para definir las políticas que tengan por objetivo reducir su ocurrencia.

El ruido constituye hoy en día el agresor de naturaleza física mas difundido en el ambiente laboral y social, siendo la pérdida de la capacidad auditiva la enfermedad profesional más frecuente en este medio, y a la que se debe prestar especial atención.(4)

Los parámetros de ruido a los que un individuo está expuesto afectan el patrón y la magnitud del daño en el oído. Una de las fuentes de ruidos más comunes en nuestras ciudades son los generados por las actividades ocupacionales y el tiempo de exposición tales como fuentes fijas como compresores, motores de construcción, manufactureras, cuero-calzado, huleras, metal-mécanica, etc. Estas fuentes generadoras de ruido son actualmente reguladas por Norma Oficial Mexicana NOM- 081-ECOL-1994 y Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones De Seguridad E Higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido (3)

Además de la pérdida de audición, la exposición al ruido en el lugar de trabajo puede provocar otros problemas, entre ellos problemas de salud crónicos. El ruido aumenta la tensión, lo cual puede dar lugar a distintos problemas de salud, entre ellos trastornos cardíacos, estomacales y nerviosos. Se sospecha que el ruido es una de las causas de las enfermedades cardíacas y las úlceras gástricas. Los obreros expuestos al ruido pueden quejarse de nerviosismo, insomnio y fatiga.

Una exposición excesiva al ruido puede disminuir además la productividad y ocasionar porcentajes elevados de ausentismo. Cualquier ocupación que implique la exposición crónica, diaria y continuada a los ruidos por arriba de los 80 dB puede producir pérdida de la audición debido a la lesión del órgano auditivo. En México la frecuencia de la sordera traumática es del 49.9% del total de las enfermedades ocupacionales registradas (9)

En la mayoría de los casos, los ruidos ambientales no tienen consecuencias tan graves en el corto plazo, pero sí en el largo plazo, tales como estrés, problemas gástricos, alteración del sueño, entre otros (10). El ruido actúa sobre el sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo. Cuando el estímulo sobrepasa

determinados límites puede causar pérdida auditiva y efectos patológicos en ambos sistemas. El ruido puede ocasionar dificultad en la atención, la comunicación y la concentración, llevando a estados crónicos de estrés que a su vez llevan a trastornos del rendimiento laboral, accidentes y conductas antisociales entre otros (8)

Chowanadisai y col, en el 2000, reportaron la prevalencia y naturaleza de algunos problemas de salud relacionados al odontólogo. En una muestra de 178 odontólogos de edades entre los 22 y 54 años del sur de Tailandia, encontraron que los problemas de salud más frecuentes fueron: el dolor músculo esquelético (78%) y el daño cutáneo (50%). relacionado con historias de dermatitis de contacto causadas principalmente por alergia a los guantes de látex, 15% refirió problemas oculares y 3% problemas de audición

El uso rutinario y frecuente de la pieza de alta velocidad en odontología data de 1950 aproximadamente. Y desde hace algunas décadas, bajo evidencias de daños en la audición de los dentistas, se han realizado varios estudios para intentar determinar una relación de tipo causa - efecto entre los niveles de sonido y daño en la audición en los odontólogos (7) Existen indicios de que el profesional expuesto a este tipo de riesgo laboral se acostumbra al ruido y no es consciente de que puede estar causando un daño irreparable en su audición(6). El ruido también provoca estrés, fatiga, pérdida de capacidad de reacción y comunicación que pueden ser causa de accidentes y contribuir a la aparición de problemas circulatorios, digestivos y nerviosos.

Son tres los mecanismos demostrados que relacionan la actividad psíquica con el resto de las funciones del hombre: el neuromuscular, que relaciona el sistema nervioso central con el sistema músculo esquelético y la piel a través de los nervios craneoespinales; el neurovegetativo, que relaciona las funciones psíquicas con la actividad visceral; y el neuroendocrino, que a través del hipotálamo o hipófisis, enlaza el nivel psicológico con los niveles hormonales (11). Si bien la primera vía puede ser la responsable de molestias desagradables, son más significativas las producidas mediante los sistemas neurovegetativos y neuroendocrino, que constituyen sin duda el enlace fundamental que condiciona las alteraciones de diferentes órganos y sistemas de la economía humana ante la exposición a niveles de presión sonora superiores a 85 dB, lo anterior explica que puedan aparecer las siguientes alteraciones no auditivas: Afectaciones cardiovasculares, que aunque se han investigado, no existe un criterio uniforme; algunos autores (12) hablan de taquisfigmia e hipertensión arterial y otros de bradisfigmia e hipotensión arterial.

Además de la ocurrencia de una reacción ergotrópica en el sistema circulatorio, con vasoconstricción periférica y disminución del volumen sistólico, sin alteración de la frecuencia del pulso y de la presión sanguínea (12). Otros señalan que en estudios de laboratorio toda variación súbita e importante de una característica física del ruido provoca una modificación del ritmo cardiaco (aceleración en algunos segundos seguida de una deceleración más lenta). El ruido provoca vasoconstricciones precapilares cuya duración depende de la del ruido. Los estímulos sonoros brevesconllevan un aumento de la tensión arterial durante algunos segundos. El gasto cardíaco puede aumentar o disminuir en un 10% por efecto del ruido (13). Cambios en la motilidad intestinal, gastritis y úlcera gástrica(13,14,15) Cansancio, irritabilidad que puede llegar a un síndrome ansioso depresivo (13).

Pueden ocurrir otras alteraciones como eosinopenia, hipocalcemia, hipo e hiperglicemia, además de que puede haber un aumento temporal del ritmo respiratorio e interferencia en la comunicación.

El efecto mejor comprendido en obreros expuestos a ruido industrial es la interferencia en la comunicación, ya que en la industria la facultad de comunicarse a través de la palabra es vital. El nivel de intensidad sonora de una conversación suele ser 60 dB a un metro de distancia con variaciones de +20 dB. Cualquier ruido superior a 80 dB ya produce interferencia, la cual aumenta proporcionalmente al incrementarse el ruido. La interferencia es básicamente un proceso de enmascaramiento, que hace que el ruido de fondo aumente nuestro umbral auditivo, lo cual puede provocar accidentes del trabajo debido a la incapacidad de oír llamadas de advertencias. De ahí que se haya señalado como el mejor indicador de los efectos del ruido un aumento del número de accidentes, lo que se atribuye a la disminución de la vigilancia, molestia, afecta el estado de ánimo y la moral de trabajo y trastornos menstruales, tartamudez, nerviosismo, cefalalgia, trastornos de la acomodación de lapupila y sialorrea (13,14,15).

La continua exposición a los ruidos puede causar crisis cardiacas, señala un estudio realizado por investigadores alemanes. El estudio se realizó en 32 hospitales de Berlín y se llevó a cabo mediante entrevistas a un total de 4.115 personas hospitalizadas entre 1998 y 2001 por haber tenido algún problema en el corazón. (16)

En el área de salud, cuando uno se expone por motivos ocupacionales a fuentes de ruido que sobrepasan los niveles permisibles, es importante evaluar signos y síntomas para tener cuidado de la salud. La población odontológica esta expuesta a fuentes contaminantes diariamente, lo que puede hacer que se vaya perdiendo la función auditiva y además se presenten otras afecciones sistémicas. Este estudio permitirá determinar como afecta el ruido durante las jornadas laborales a nivel sistémico y músculo esquelético a los profesionales de la salud oral.

Las alteraciones auditivas vienen determinadas por los siguientes factores: Intensidad o volumen (dB), los 85 dB marcan el umbral a partir del cual pueden aparecer alteraciones de hipoacusia si se mantienen durante tiempo prolongado. Frecuencia (Hz), el hombre percibe tonos comprendidos entre 20 a 20000 Hz. Distancia, la intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Tiempo de exposición. El sonido en el oído tiene un carácter acumulativo. Según las normas en la U.E., ruidos inferiores a los 80 dB/8h/día están exentos de riesgo de producir perdida auditiva. Factores personales como: historia de enfermedad auditiva, edad, exposición a fármacos ototóxicos.

Entre las alteraciones producidas por ruido se pueden tener: Hipoacusia permanente que es enfermedad por alteración de la cóclea, puede ser irreversible, de evolución lenta y progresiva, aunada a otras alteraciones extraauditivas como estrés, dilatación pupilar, astenia, alteraciones digestivas, taquicardia, HTA, impotencia sexual, alteraciones músculo esqueléticas. (17)

La sistematización de nuestro trabajo, el reducido espacio en el que desarrollamos nuestra actividad con un campo de movimientos cortos y con postura inadecuada, la falta de descanso entre una actividad y otra, el mantenimiento de contracturas en el tiempo y el estrés son condiciones que nos llevan a lesiones músculo-esqueléticas. A esto hay que añadir, el campo de iluminación forzado, el nivel de ruido superior a lo normal e incluso temperaturas elevadas y problemas de ventilación, etc.(18)

De lo anterior se deriva la necesidad de determinar la presencia de alteraciones relacionadas con el ámbito laboral en profesionistas de la salud bucal

OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de afecciones sistémicas y músculo esqueléticas ocasionadas por exposición al ruido en los profesionales de la salud oral.

MATERIALES Y METODOS

Se realizó un estudio descriptivo a profesionistas de la salud bucal que están expuestos a ruidos laborales tanto de la práctica privada como de práctica en centros hospitalarios. Por medio de la aplicación de cuestionarios de condiciones ocupacionales y medioambientales.

Se tomó una muestra aleatoria de 185 odontólogos de un universo de 1000 en el estado de Guanajuato. El cuestionario se aplicó a una muestra aleatoria de 185 odontólogos en el estado de Guanajuato, tomando en cuenta que la frecuencia esperada de signos y síntomas reportados por ruido es del 30% con un nivel de confiabilidad del 99.9.

Los cuestionarios constaban de 37 preguntas divididas en antecedentes personales patológicos y no patológicos, historia laboral, tiempo de exposición a fuentes emisoras de ruido y signos y síntomas después de la jornada laboral.

Se realizaron mediciones del ruido a los entrevistados en sus áreas de trabajo. La variables fueron la frecuencia de signos y síntomas y afecciones músculo esqueléticas, y las independientes: tiempo de trabajo, jornada de trabajo, exposición a ruido, intensidad de ruido, estrés, ambiente laboral, uso de protectores auditivos, edad, ingesta y frecuencia de analgésicos (AINES).

RESULTADOS

El 37.3 fueron mujeres y el 62.7 hombres. Que laboran entre 4 hasta 32 años como odontólogos con diferentes especialidades, en promedio trabajan 7.39± 2.06 horas por día de jornada durante 6 días.

La tabla 1. Muestra el mínimo, máximo, la media y la desviación estándar.

N Minimum Maximum Mean Std. Deviation

EDAD 185 25 56 41.19 ± 8.50 años de laborar 185 4 32 18.49 ± 8.08

Diastrabajados 185 3 6 5.36 ±. 75 hras.Trabaj/dia 185 4 12 7.29 ± 2.06 distanciacompresor 185 2 20 5.97 ± 4.79 Nivel de ruido(dB) 185 65 89 76.32 ± .11

Tabla 2. Frecuencia de odontólogos por Municipios de origen.

Municipio Frequencia Porcentaje

Acámbaro

3

1.6

Celaya

4

2.2

Guanajuato

7

3.8

Irapuato

16

8.6

León

138

74.6

N=

San Francisco del Rincón Total

17185

9.2100.0

Tabla 3. ESPECIALIDAD/OCUPACION

Frequency

Percent

Cariología

6

3.2

Endodoncia

17

9.2

Odontología general

70

37.8

Odontopediatra

9

4.8

Odontopediatra/ortodoncia

6

3.2

Ortodoncia

20

10.8

Periodoncia

9

4.9

Periodoncia/implantes

6

3.2

Prostodoncia

39

21.3

Rehabilitación bucal N Total =

3185

1.6100.0

Tabla 4. Síntomas y signos reportados como consecuencia de ruido laboral en odontólogos especialistas y de práctica general

Si (%)

No (%)

Dolor de espalda

63.8

36.2

Dolor de cabeza

59.5

40.5

Dolor hombro y nuca

52.4

47.6

Visión borrosa

55.1

44.9

Dificultad para oír en el consultorio

52.4

47.6

Dolor de cuello

62.2

37.8

Tinitus /silbido en oídos al termino de la jornada

30.8

69.2

Presión de oidos unilateral y/o bilateral

Cansancio y/o fatiga 85

52.4

61.6

47.6

38.4

La cantidad de ruido en el consultorio de acuerdo a su percepción fue poco el 37.3%, moderado el 40.0% y mucho el 22.7% y de acuerdo a estos datos el 65.4% de los encuestados dijeron que si molesta el ruido y el 34.6% lo pasan desapercibido y de estos últimos el nivel de ruido sobrepasa los 68dB permitidos por la Norma oficial mexicana 081-1994. El 6.5% menciono saber el nivel de ruido permitido y ellos utilizan medidas preventivas como tapón auditivo y el 93.5 reporta que no tiene idea y que nunca se le ha medido el nivel de ruido al que esta expuesto.

Al evaluar el modelo de correlación para signos y síntomas hubo diferencia significativa para años de laborar Vs. Tinitus, dolor de cabeza, dolor de cuello p<0.008, nivel de ruido Vs molesta ruido, dolor de espalda, cansancio/fatiga (p<.005), correlación significativa a nivel de 0.01 (2-colas).

DISCUSION

El estudio transversal muestra que la cantidad de ruido y molestia de ruido son mas frecuentes dentro de los encuestados, al evaluar los datos de signos y síntomas como tinitus, dolor de cabeza, dolor de cuello, dolor de espalda, cansancio y fatiga fue significativa. Por otra parte el medir el ruido dentro de las áreas de trabajo fue de importancia y relevancia debido a que el odontólogo especialista y de práctica general no asume que el ruido al que se trabaja puede ser un factor de riesgo laboral, ellos asumen la cronicidad y la forma habitual de desarrollar sus jornadas sin importar el riesgo diario aún cuando en está profesión se doblan jornadas y aumenta la exposición durante 5 a 6 días de labor. Este estudio muestra que el ruido no solo puede producir la incapacidad principal por exposición como es la pérdida auditiva uni o bilateral sino que se presentan una serie de síntomas y signos que se asocian con el nivel de ruido (dB) en que laboran. La aparición de estos síntomas están relacionados con la jornada laboral, el tiempo de exposición (años laborables continuos) La cronicidad, la réplica de tareas y las jornadas laborales dobles pueden jugar un rol importante en los impactos que se pueden generar en la salud de la población ocupacionalmente expuesta como se reporta en el documento referido por la

OMS,1991 (19). Otra situación a cuidar es que en promedio para nuestro estudio elnivel de ruido fue de 76.32 dB y un efecto nocivo a largo plazo que se reporta es la pérdida auditiva uni o bilateral y lo que produciría una discapacidad permanente impactando en la actividad y desarrollo económico de la familia (20).

REFERENCIAS

1.Abrams HK. A short history of occupational health. J. Public Health Pol. 2001; 22:34-80.

  • 2. Weil D. Valuing the economic consequences of work injury and illness:a comparison of methods and findings. Am. J. Ind. Med 2001; 40:418437.
  • 3. El Trauma acústico Intensidad sonorawww.geocities.com 15 de febrero 2006.
  • 4. .  P a p a r e l l a  M . M  D e t e r i o r o  a u d i t i v o  i n d u c i d o  p o r  r u i d o s .  E n  W .  D i yo n Ward.Otorrinolaringologia.2  ed.T2.La  Habana.Cientifico  Técnica.  1983.  P1772
  • 5. Chowanadisai S, Kukiattrakoon B, Yapong B, Kedjarune U, Leggat PA. Occupational health problems of dentists in southern Thailand. Int Dent J 2000 Feb;50(1):3640 9.
  • 6. Boletín Informativo empresa Meyer Sound 2002
  • 7. Altinoz HC, Gokbudak R, Bayraktar A, Belli S.A pilot study of measurement of the frequency of sounds emitted by highspeed dental air turbines. J Oral Sci 2001 Sep;43(3):18992
  • 8. Nedic O, RodicStrugar J, Solak Z, Filipovic D. Noise as a stress factor for the onset of hearing disorders in workers using drilling equipment. Med Pregl 2001;54(56):26772.
  • 9. Johansson MS, Arlinger SD. Hearing treshold levels for an otologically unscreened nonoccupationally noiseexposed population in Sweden. Int J Audiol 2002;41(3):18094.
  • 10. Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana; NOM011STPS1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido, 1993.
  • 11. Introducción a la Medicina General Integral / Leonardo Sánchez Santos... [et al.]. Ciudad de la Habana : Editorial Ciencias Médicas, 2001. 204 p.
  • 12. El ruido: criterio de salud ambiental / Organización Panamericana de la Salud. México, 1983. 57 p.
  • 13. Medicina del trabajo / H. Desoille ... [et al]. La Habana: Ediciones Revolucionarias, 1991. 863 p.
  • 14. Andlauer, P. El Ejercicio de la medicina del trabajo. Barcelona : Editorial Científico Médica,1980.412p.
  • 15. Oficina Internacional del trabajo. Enciclopedia de medicina, higiene y seguridad del trabajo [CD Rom] Fourt Edition. Ginebra, versión 2001
  • 16. European Herat Journal , Edicion Diciembre 2005
  • 17. VI Jornadas Canarias de Salud Bucal; “Patología Laboral relacionada con la Odontoestomatologia”; Dr. Pedro Jesús Carrillo C.
  • 18. VI  Jornadas  Canarias  de   Salud   Bucal;   “Prevencion   de   las   alteraciones musculoesqueleticas en el ajercicio professional de la odontoestomatologia”; Dra. Maria del Pilar Martin Santiago.
  • 19. Organización Mundial de la Salud (OMS).  “Guidelines  for  Community   Noise”

(http://www.who.int/peh/noise/noiseindex.html). Ginebra, 1999.

20. Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), The state of the environment. Paris, 1991 (Dobris report).