Riesgos Laborales en la Empresa Fruticola Chilena

El presente trabajo es una muestra de la realidad de los riesgos laborales presente en el área frutícola de nuestro País, identificándose los riesgos y sus medidas de control. En primer lugar se destaca la realidad del sector frutícola y la importancia e incidencia en el sector exportador de nuestro País, como también el avance y auge del mismo, producto de las ventajas climáticas de nuestro territorio y de la incorporación de tecnología. Se plantean las principales causas de accidentes y recomendaciones para su control. En los riesgos destacan las caídas de altura producto del uso de escaleras, golpes,dolores sistema músculo esquelético, atrapamientos, atropellos y cortes, todos ellos están asociados a las faenas de Poda y Cosecha y transporte de la fruta. También en el último tiempo se incorpora un riesgo asociado al trabajo en laderas y terrazas de cultivo en especial por el  uso de maquinaria agrícola(Tractores yequipos) en trabajos de preparación del terreno para cultivo y trabajos deplantación, fumigación, traslado de materiales y otros. Este trabajo hace especial hincapié respecto de las medidas de control aplicar en los trabajos de laderas y terrazas.
Autor principal: 
Pedro Fernando
Aguayo González

Aguayo González, Pedro Fernando Salvador Silva 2166 Peñaflor,Saniago de Chile faguayo@achs.cl

Tel. +56 (2) 685 27 40

RESUMEN

El presente trabajo es una muestra de la realidad de los riesgos laborales presente en el área frutícola de nuestro País, identificándose los riesgos y sus medidas de control.

En primer lugar se destaca la realidad del sector frutícola y la importancia e incidencia en el sector exportador de nuestro País, como también el avance y auge del mismo, producto de las ventajas climáticas de nuestro territorio y de la incorporación de tecnología.

Se plantean las principales causas de accidentes y recomendaciones para su control.

En los riesgos destacan las caídas de altura producto del uso de escaleras, golpes,dolores sistema músculo esquelético, atrapamientos, atropellos y cortes, todos ellos están asociados a las faenas de Poda y Cosecha y transporte de la fruta.

También en el último tiempo se incorpora un riesgo asociado al trabajo en laderas y terrazas de cultivo en especial por el uso de maquinaria agrícola(Tractores yequipos) en trabajos de preparación del terreno para cultivo y trabajos deplantación, fumigación, traslado de materiales y otros. Este trabajo hace especial hincapié respecto de las medidas de control aplicar en los trabajos de laderas y terrazas.

INTRODUCCIÓN

La fruticultura chilena representa dentro del rubro agrícola, la mayor exportación de nuestro País con 3370 millones de dólares anuales y 4.152.000 toneladas de frutas.

En el presente trabajo se muestra la realidad de los riesgos laborales de los trabajadores que se desempeñan en el rubro frutícola asociados a una Mutualidadcomo la Asociación Chilena de Seguridad que administra el seguro de accidentes deltrabajo y que tiene el 53 % del mercado laboral.

La masa laboral de trabajadores agrícolas asociados a la Asociación Chilena de Seguridad es de aproximadamente 156.435 trabajadores y la tasa accidentalidad promedio del rubro es de 8.6%

Todos los procesos productivos de nuestra País se realizan bajo normas laborales como la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales ( Ley 16.744), que cubre al trabajador en caso de accidente laboral o enfermedad profesional entregando la cobertura médica, rehabilitación y económica.

Es por ello la preocupación por controlar los riesgos de accidentes en el rubro frutícola es fundamental, en especial por el rol social que cumple el seguro, los costos que significan los accidentes laborales para nuestro País y para contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores además de cumplir con estándares internacionales de exigencias de competitividad de los mercados a los que llega nuestra fruta.

En el presente trabajo se identifican claramente nuestros riesgos laborales y como estos podrán ser controlados en la medida que apliquemos normas de control apropiadas y valoremos la importancia de hacer seguridad en las Empresas frutícolas, teniendo presente que este es un valor agregado a nuestras exportaciones al cumplir con protocolos asociados a la seguridad social del trabajador.

ANALISIS ESTADISTICOS AREA FRUTICOLA

Tasa %

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

Tasa  Accidentalidad Agrícola

10,6 10,2 10,1 10,19,2

8,6 8,22000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Tasa accidentalidad agrícola

En el presente gráfico se observa como la tasa accidentalidad agrícola que incluye el rubro frutícola, ganadero y de maquinaria agrícola ha tenido una baja sostenible en los últimos años llegando en el 2006 a 8.24 %, demostrando la importancia de la aplicación de sistemas de Gestión en Prevención de Riesgos en la Agricultura y como la seguridad agrícola en las empresas contribuye a mejorar los ambientes de trabajo y la calidad de vida de sus trabajadores y los costos de producción de las Empresas.

A continuación se muestra gráfico de tasa accidentalidad asociado al rubro frutícola de las Regiones III a VII incluyendo región Metropolitana de nuestro País.

Tasa accidentalidad por regiones frutícolas 2006



8 8 8,86

6

12  9,9

10

8

Text Box: %

6

4

2

0

Promedio

9,6 9,5

Serie1

Regiones

Respecto de la tasa accidentalidad en las Regiones frutícolas considerando el año 2006 nos muestra una tasa promedio entre las Regiones III a la VII Región

incluyendo la metropolitana de 8.86 % que estaría por sobre la media de la tasa agrícola del año que es de 8.24 %

Este mismo análisis nos permite decir que en el área frutícola la tasa de accidentalidad se refleja en alrededor de un 8.8 % en los 3 últimos años querepresentan una baja en el tiempo si consideramos que años anteriores esta eracercana al 11 %, esto principalmente producto de aplicación de sistemas de Gestión de riesgos, capacitación del trabajador, tecnología y un mayor valor de la seguridad como cultura al interior las Empresas

En el cuadro siguiente se analizan los principales Agentes de los accidentes en la Agricultura y también se representan los tipos de accidentes del rubro.



AGENTES DE ACCIDENTES EN LA AGRIC. Y SERV. AGRICOLAS

Agentes

Abreviatura

Nºaccidentes

% Accidente

Máquinas y Equipos

me

807

6

Herramientas c/sin motor

hc

684

5,1

Materiales que se trasladan

mt

1218

9,1

Materiales que se proyectan

mp

209

1,6

Otros Mat.u Objetos

om

1631

12,2

Humos,gases o vapores en aire

hgv

43

0,3

Superficie de Trabajo en altura

sta

527

3,9

Superficie de Trabajo mismo nivel

stn

775

5,8

Zonas de tránsito

zt

211

1,6

Vehículos transporte personas

vtp

128

1

Vehículos transporte materiales

vtm

253

1,9

Otros agentes

oa

6936

51,7

Totales

13422

100,2

s

.

Con relación a los Agentes es claro que la mayor accidentalidad está dada por el traslado de materiales 9,1 % que asociado al tema superficie de trabajo con un 9,7 y que entre ambos representan el 20 % de los accidentes, en la tarea de trasladar carga con riesgos de caídas.

Lo anterior se refleja con el tipo de accidente producto del sobreesfuerzo que corresponde a un 14,2 % y caída de personas 19 %.

Otro accidente representativo en la fruticultura es el producido por golpes con un17.1 % dada las condiciones del terreno, arboledas que sobresalen a vías de transito o al mover carga y tropezar con elementos en el suelo o partes de equipos y otros.

También existen accidentes asociados a máquinas que si bien representan un 2,8% de los agentes causantes de ellos, estos son de una alta gravedad debido a atrapamientos en sistemas de transmisión, como eje de toma de fuerza, poleas y otros que forman las partes móviles de un tractor hacia los equipos acoplado a éste como lo son pulverizadores, abonadoras, taladradoras.

En cuanto accidentes en ojos, este no es menor si consideramos lo que ello significa con un 3.8 % por proyección de partículas. (ramas, óxidos, alambres)

CARACTERISTICAS DEL RUBRO FRUTICOLA.

La mayor masa laboral del rubro agrícola esta representada por los trabajadores del sector frutícola con aproximadamente el 80 % de los trabajadores. Es un sector que está a la vanguardia de la tecnología para sus procesos productivos, como lo sonriegos por goteo, fertilización automatizada, control de plagas bajo protocolos de buenas prácticas agrícolas, capacitación de sus trabajadores en los procesos de poda, cosecha, plantaciones y aplicación de plaguicidas.

Su extensión como rubro productivo es 332.012 ha que incluye frutas y viñas representadas por la zona conocida como Norte Chico de nuestro País, que caracteriza a dos regiones de baja caída pluviométrica, regadas por ríos que incorporan valles de alta productividad por sus ventajas de clima calido y gran cantidad de días luz. Está dedicada en especial a la producción de uvas de mesa, siendo su característica presentar cosechas tempranas que son enviadas al hemisferio norte en plena época invernal, con un muy buen valor comercial. Después sigue la Zona Central de nuestro País que responde a las Regiones V- Metropolitana, VI y VII regiones que representan la zona de grandes cultivos frutícolas que van de la uva de mesa y viñedos, manzanos, kiwis, duraznos, ciruelas, cerezas y otros.

El trabajador que se desempeña en el área frutícola responde a una condición de trabajador de temporada, es decir no trabaja en forma permanente los 12 meses del año, sino que aproximadamente entre 8 a 10 meses. Es por ello que la capacitación y entrenamiento de los mismos es muy importante y principalmente en la incorporación de trabajadores nuevos, que requieren adquirir conocimientos técnicos para su trabajo como también conocer los riesgos de los mismos.

En las Regiones del Sur de la VIII a la XII de nuestro País si bien es cierto todavía se presentan algunos cultivos frutícolas como algunas variedades de manzana,arándonos y berries, esta zona es mas bien representativa del rubro ganadero, enque los trabajadores mantienen su trabajo en forma permanente y los riesgos están asociados a ese rubro.

RIESGOS LABORALES EN LA FRUTICULTURA CHILENA.

Los riesgos laborales principalmente se presentan en trabajadores de temporada y obedecen a condiciones de terrenos irregulares y características de los cultivos. Siendo las principales causas de los accidentes las caídas de altura o por superficie irregular, cortes de dedos, dolores músculo esquelético, atrapamientos, atropellos y golpes.

CAIDAS DE ALTURA

La condición de trabajo con escalas en procesos de podas y cosechas hace que el riesgo de caída este presente, dado que se debe acceder al árbol por medio de ellas y estas no siempre se ubican correctamente frente al puesto de trabajo, ya sea para podar o cosechar y por ello se presentan las siguientes situaciones:

  • La escala no queda bien instalada en el suelo y el trabajador el desplazarse por ella la desestabiliza y entonces cae.
  • El trabajador al subir a la escala se desplaza lateralmente sobre la misma, sin bajar para volver a posicionarla frente al punto de trabajo, este cae producto que el cuerpo pierde el equilibrio. En este último caso, se complica con mayor razón en el proceso de cosecha, dado que el trabajador sube la escalera con un capacho (bolsa de cosecha) donde vacía la fruta cosechada, lo que también produce riesgos de lumbalgias de columna.
  • En podas y cosechas de parronales se utilizan banquillos de trabajo, en que la posición del trabajador no permite en muchos casos una correcta ubicación del sistema músculo esquelético y también se presentan condiciones de piso inestables que provocan caídas.
  • Otra actividad que representan riesgos de caídas en los trabajos frutícolas, es de los carros remolques acoplados a tractores que están en permanente movimiento por el traslado de cajones con frutas y que en muchas ocasiones se suben al carro para acomodar la fruta.
  • También se presentan las caídas al interior de un huerto por él transito permanente de personas por superficies irregulares producto de zanjas, piedras, maderas y otros.

CORTES DE MANO

Los cortes de mano en la tarea de poda por el uso de herramientas de corte como las tijeras y tijerones. Esto ocurre por mal uso de ellas o por procedimientos de trabajo inadecuado, en especial cuando dos podadores trabajan en paralelo, cuyas manos entran en contacto al trabajar por ambos lados del árbol o parrón.


DOLORES DEL SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO

Estos se presentan en el ámbito de manos por trabajos repetitivos en el uso de tijeras, también dolores lumbares producto de posición de trabajo incorrecta y dolores en brazos y piernas por extensión de los mismos.

GOLPES Y ATRAPAMIENTOS

Ocurren a nivel de manos, brazos o pies por golpes entre cajas de transporte de frutas, uso de herramientas o en casos mas graves por atrapamientos entransmisiones de movimiento, como lo son cardanes de máquinas acopladas a tractores y equipos.

ATROPELLOS

Por transitar al interior de huertos entre las hileras y entre ellas transitan tractores y equipos agrícolas, también esta condición es frecuente como accidente detrayecto en el sector rural, dado que muchos trabajadores agrícolas se desplazande su hogar al trabajo y viceversa en bicicletas.

VOLCAMIENTOS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

Este es un riesgo que siempre a existido por uso de maquinaria, pero que hoy día se ha acentuado producto de la incorporación de terrenos con pendiente como lo son las terrazas de plantaciones de huertos de paltas y cítricos.

MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS APLICADAS EN EL CONTROL DE ACCIDENTES LABORALES EN LA FRUTICULTURA.

PODA

En las faenas de poda es fundamental para control de los riesgos que representa tener presente las siguientes recomendaciones de seguridad y evitar los accidentes:

  • Transportar tijeras y tijerones en cartucheras que mantengan protegidas las puntas y filos.
  • Transportar tijeras correctamente dentro cartucheras.
  • Observar al caminar las superficies de trabajo.
  • Al podar ubicar cuerpo de forma de no extender en mucha altura los brazos o exceder a posiciones que afectan el sistema músculo esquelético.
  • Aplicar   pausas   activas   al   sistema   músculo   esquelético   para   evitar agotamiento excesivo del cuerpo.
  • Usar guantes de cuero para evitar cortes de mano.
  • Usar protección ocular para protección de ojos.
  • Ubicar correctamente escaleras y banquillos al aplicar procedimiento de poda.
  • En el trabajo de poda no acceder mas arriba del antepenúltimo peldaño.
  • Tener procedimiento de trabajo seguro de cómo realizar la poda.

COSECHA

  • Transportar tijeras en cartucheras
  • Transportar escaleras correctamente.• Observar la superficie al caminar.• Cargar   capachos   cosechadores   con   pesos menores a 20 kilos.• No correr para hacer mas carreras con carga y mejorar ingreso diario por mayor vaciado de

frutas.

  • No subir a colosos en movimiento para vaciar capachos
  • Aplicar procedimientos de trabajo seguro para

cosecha

TRABAJOS CON MAQUINARIA AGRÍCOLA.

En los últimos años se ha agregado un riesgo adicional como lo es el trabajo en laderas y terrazas de cultivos frutícolas, principalmente en paltos y cítricos, en donde se utiliza maquinaria agrícola y trabajadores en una condición de riesgos difícil de controlar por la condición de terreno, asociado a pendientes por sobre lo recomendable de trabajar, lo que obliga al trabajador a un sobreesfuerzo mayor en términos físicos, mayor concentración en su trabajo dado que cualquier descuido o falta de atención en lo que hace, puede significar una caída o golpe por altura y en el caso de la maquinaria agrícola esta podría volcarse.

En el presente trabajo se indican cuales deberían ser las medidas de seguridad que deben tenerse presente para evitar accidentes por volcamientos con tractores y equipos acoplados a los mismo, teniendo en cuenta que la condición ideal de trabajo para una maquinaria agrícola siempre será que estas se desempeñen en condiciones de pendientes o laderas que no sobrepasen la condición de estabilidad de los tractores y equipos.

El primer uso y trabajo en laderas y terrazas de cultivo es preparación de las terrazas y posterior plantación de las mismas, una vez desarrollada la plantación aparece la aplicación de plaguicidas, control de maleza mecanizados, traslado de materiales, cosecha y transporte de bins con frutas y otros que hacen que la faena de operación de maquinaría sea difícil, a continuación se detallan y describe sus formas control.

RECOMENDACONES PARA TRABAJAR EN LADERAS Y TERRAZAS AGRÍCOLAS

  • Verificar condición mecánica del tractor, especialmente de dirección y frenos
  • Al estacionar hacerlo siempre con una marcha de traba (adelante en subida y retroceso en bajada) y el freno estacionamiento accionado. Motor detenido.
  • Al trabajar o desplazarse por una ladera utilizar siempre marchas lentas

  • La bibliografía indica que los tractores no deben trabajar en pendientes por sobre los 18 °
  • Durante  la  faena  en  pendiente  o  terrazas  el  tractorista  siempre  debe permanecer en su puesto de conductor
  • La selección del operador es un factor fundamental para el trabajo en estas faenas, este debe reunir experiencia y conocimiento de operación y además disponer de licencia de conducir clase D.
  • Cuando se trabaja al interior de terrazas de cultivos con plantaciones de paltos o cítricos estas muestran distintos grados de estabilidad para ingresar con  maquinaria  y  por  ello  en  muchos  casos  es  recomendable  trabajar manualmente y no utilizar maquinaria.
  • Al diseñar o construir terrazas de cultivos es recomendable que estas no sean muy extensas de forma de facilitar la tarea de acceder a estas desde los caminos laterales.
  • El ingreso al interior de la terraza con maquinaria requiere que ésta sea plana y fácil de acceder, no debe tener quiebres bruscos de su superficie.

RECOMENDACIONES A REUNIR POR TRACTORES QUE TRABAJAN EN LADERAS O TERRAZAS DE PLANTACIÓN

  • Ser de tamaño standard o viñateros bajos de altura (luz)
  • Disponer de barras antivuelco o rops
  • Tracción en las 4 ruedas
  • Ampliar su ancho de trocha
  • Muy buena condición de freno y dirección
  • Contrapesos delanteros y laterales

LO QUE NUNCA DEBE HACERSE EN UNA LADERA O TERRAZA

  • Trabajar muy cerca de bordes de caminos o de la terraza
  • Realizar cambios de marcha cuando se desplaza por un pendiente
  • Transportar personas sobre un tractor o equipos
  • Bajar pendientes con sobrecargas que actúan sobre el tractor
  • Bajar o subir pendientes con estanques de agua montados sobre colosos o carros de arrastre.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN EL USO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN FAENAS DE COSECHA DE FRUTAS.

  • La maquinaria agrícola usada en faenas de cosecha debe estar en buenas condiciones de mantención (frenos, lubricación y limpieza)
  • El Operador o Conductor debe estar calificado con su licencia de conductor.
  • En la operación de la maquinaria tanto en tractor como los equipos de tiro solo debe ir el conductor nunca transportar pasajeros.
  • Conducir  a  velocidades  que  aseguren  ambiente  y  áreas  sin  riesgos  de atropellos y otros.
  • Las transmisiones de movimiento de la maquinaria deben estar con sus protecciones correctas (cardanes, toma de fuerza, engranajes y otros)
  • Dar cumplimiento a normas de tránsito.
  • Asegurar correctamente acoplamientos de tractor  con  equipos  de  tiros (carros acoplados, pulverizadores, trituradores de sarmientos, carros porta bins)
  • Estacionar maquinaria en lugares seguros y protegidos para evitar el uso por personas inexpertas.

ACTIVIDADES DE PREVENCION DE RIESGOS PARA CONTROLAR LOS ACCIDENTES EN LA FRUTICULTURA. RECONOCIMIENTOS DE RIESGOS Y SUS MEDIDAS DE CONTROL.

Entre las actividades de Prevención de Riesgos que se aplican para controlar los riesgos de accidentes en la fruticultura están: Identificar los riesgos a que están expuestos los trabajadores usando las técnicas de evaluación de puestos trabajo eindicando su medida de control que sean necesarias, estas se realizan en las siguientes faenas:

  • Faenas de poda – Raleo y cosecha de frutas
  • Faenas con uso de escalas y banquillos
  • Faenas con uso de tijeras, tijerones.
  • Faenas que presentan sobreesfuerzo, golpes, cortes.
  • Faenas de uso de la maquinaria agrícola.

En cada una de estas actividades se deben aplicar recomendaciones técnicas que apoyan el control de los riesgos, evitando que este produzca teniendo presente procedimientos de trabajo seguro los que deben estar por escritos y con unaredacción simple y sencilla para el trabajador, se deben difundir cartillas técnicas,además de un control de supervisión que entregue confianza y reconocimiento al trabajo realizado.

CAPACITACION DE LOS TRABAJADORES

Una técnica de control de riesgos que ha demostrado ser fundamental en los trabajos de la fruticultura, es la capacitación y entrenamiento de los trabajadores, estos muestran un interés por sobre lo esperado cuando se les considera en capacitaciones, que le entregan conocimientos para mejorar en su trabajo, en especial respectos de técnicas o procedimientos de trabajos seguro y de formación en su oficio como lo son podadores especializados, regadores, aplicadores de plaguicidas, tractoristas.

En lo personal considero que esta técnica es la más efectiva en términos de disminución de accidentes del trabajo asociado al área agrícola, en especial porquese abordan aspectos del conocimiento y cambios culturales respecto de los riesgos.

Es indudable que en esta área falta mucho por hacer, principalmente porque técnicas asociadas a los procedimientos de trabajo seguro y el entrenamiento en métodos correctos de ejecución de mismos o capacitación o entrenamiento de oficios agrícolas es muy poco lo que se hace.

También deben incluirse programas de inducción a trabajadores nuevos y la difusión de materiales de apoyo técnico.

  • Capacitación  de  trabajadores  a  través  de  cursos,  charlas  y  seminarios asociados a los riesgos del trabajo.
  • Difusión  de  materiales  de  apoyo  didáctico  como  afiches,  trípticos  y manuales.
  • Inducción de trabajadores nuevos

PROGRAMAS DE PREVENCION DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Existen programas de vigilancia epidemiológica que apuntan al control de los riesgos químicos, físicos y biológicos de los trabajadores del rubro agrícola.

Vigilancias médica de trabajadores expuestos a riesgos de enfermedades profesionales como plaguicidas, ruidos.

SISTEMAS DE GESTION PREVENTIVA EN LA FRUTICULTURA PARA CONTROL DE RIESGOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

También en las Empresas frutícolas que tienen constituidos sus Departamentos de Prevención de Riesgos y que por su tamaño lo requieren, se aplican sistemas de Gestión de acuerdo a las normas de estandarización y que son los siguientes:

  • Sistema de Gestión Preventivos Achs
  • Sistemas de Gestión OSHA 18000
  • Aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas. ( BPA)
  • Sistema de inocuidad de los Alimentos HACCP
  • Gestión Calidad ISO 9001 2000
  • Otros.

Todos estos sistemas de gestión le facilitan a las Empresas frutícolas sus certificaciones de calidad, seguridad laboral y medio ambientales haciéndalas más competitivas en el mercado.

REFLEXIONES FINALES.

La tasa de accidentalidad agrícola en la Asociación Chilena de Seguridad que es una Mutualidad que representa el 53 % del mercado laboral asociado a las tres mutualidades del país, está en el 8.6 % y corresponde al número de trabajadores accidentados por cada 100, siendo las tasas promedios de todos los rubros productivos ACHS TA 6.6%.

Ello nos hace pensar que en la fruticultura todavía queda mucho por hacer para continuar bajando los accidentes del trabajo y que para ello es necesario mantener las recomendaciones presentadas y lo mismo que los sistemas de Gestión de Riesgos propuestos.

Otro aspecto que nos parece trascendental es que la capacitación deberá ser una herramienta a mantener en forma permanente en los trabajadores agrícolas, como forma de control de los actos inseguros presente en su trabajo y también para mejorar sus habilidades y competencias en su desempeño laboral.

Finalmente es bueno destacar que hoy día las Empresas Agrícolas cumplen con las exigencias establecidas por las Ley 16744 que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y con los decretos afines y complementarios como es el caso del Decreto Supremo N° 594 sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Este último decreto ha permitido cumplir con los conceptos de Buenas Prácticas Agrícolas asociadas a la inocuidad de los alimentos y condiciones ambientales facilitando con ello el ingreso a mercados exigentes en cuanto a cumplir protocolos de seguridad laboral y condiciones laborales.

BIBLIOGRAFÍA

  • Boussinet RuizZorrilla Cristóbal NTP    259 Tractor Agrícola, Prevención del Vuelco Gabinete Técnico Provincial de Badajoz
  • Agricultural tailgate Safety Training, Estructura protectora de volcamiento ROPS, The Ohio State University
  • Publicación    Paciic    Northwest   Extensión.    Uso    seguro   de   Tractores, Previniendo las volcaduras, Seguridad Agrícola.
  • Instituto  Navarro  de  salud  Laboral,  Gobierno  de  Navarra,  Tractores  y Maquinaria agrícola.
  • Manual  Normas  Legales  sobre  Accidentes  del  Trabajo  y  Enfermedades Profesionales. Asociación Chilena de Seguridad, Santiago de Chile.
  • Manual Prevención de Riesgos en el uso de Plaguicidas, Asociación Chilena de Seguridad, Santiago de Chile.
  • Manual Recomendaciones de Seguridad e Higiene para el Trabajador de Temporada, Asociación Chilena de Seguridad, Santiago de Chile.
  • Aguayo F.,Manual de Riesgos en Maquinaria Agrícola, Asociación Chilena de Seguridad.
  • Aguayo F., Escalas y Banquillos en labores frutícolas, Asociación Chilena de Seguridad, Santiago de Chile.
  • Instructivo de Seguridad para Trabajadores de Temporada Area Agrícola, Asociación Chilena de Seguridad, Santiago de Chile.
  • Aguayo  F.,  Prevención  de  Riesgos  en  Tractores  y  Equipos  Agrícolas, Asociación Chilena de Seguridad, Santiago de Chile.
  • Anuario Estadístico 2005, Asociación Chilena de Seguridad, Santiago