Marco Teórico para la Investigación sobre la Exposición a Radiación UV en Chile. Primera etapa de la investigación

A lo menos un cuarto de la masa laboral chilena está expuesta a la radiación UV, estos trabajadores que se distribuyen en actividades mineras, de construcción, agropecuarias y forestales principalmente, se encuentran en situaciones de riesgos de adquirir un carcinoma (cáncer cutáneo), provocado por el tipo de trabajo que desempeñan. El cáncer a la piel no es considerado en Chile como una enfermedad profesional, lo que convierte a esta patología en un problema de Salud Pública. La situación antes planteada es una problemática que hay que investigar para adoptar las medidas preventivas necesarias.
Palabras Clave: 
Exposición Laboral; Ultravioleta; Fotodaño; Proactividad
Autor principal: 
Claudio Ignacio.
Tobar Silva

Tobar Silva, Claudio Ignacio.

Universidad Arturo Prat, Bandera # 620 4º Piso Of. 406. Fono: 056-02- 3832438.    Cel:                        08-5958788.                            claudio.tobar@unap.cl;

claudiotobar.silva@gmail.com

RESUMEN

A lo menos un cuarto de la masa laboral chilena está expuesta a la radiación UV, estos trabajadores que se distribuyen en actividades mineras, de construcción, agropecuarias y forestales principalmente, se encuentran en situaciones de riesgos de adquirir un carcinoma (cáncer cutáneo), provocado por el tipo de trabajo que desempeñan.

El cáncer a la piel no es considerado en Chile como una enfermedad profesional, lo que convierte a esta patología en un problema de Salud Pública.

La situación antes planteada es una problemática que hay que investigar para adoptar las medidas preventivas necesarias.

Palabras clave:

Exposición Laboral; Ultravioleta; Fotodaño; Proactividad

MARCO TEÓRICO

La ley 20.096 que establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono, en su Título tres artículo 17, establece la obligación del Ministerio de Salud de realizar evaluaciones periódicas de la condición de la capa de ozono, así como también la evaluación de los efectos que pudiere provocar el adelgazamiento de ésta sobre las personas, el ganado, la flora o la fauna nativa y ecosistemas dependientes o relacionados.

Se sabe científicamente que la concentración aceptable y considerada saludable de exposición a radiación solar es aquella recibida de manera involuntaria, esto es, aquella recibida sin la disposición explícita de tomar sol. Por lo tanto toda concentración de radiación solar recibida por más de treinta minutos continuados ya es considerado peligroso para la salud. En el año 2003, cuando se realizó la primera Exposol, campaña de prevención contra el cáncer a la piel organizada por el Servicio de Dermatología de la Universidad de Chile, se realizó un examen físico de lesiones malignas y premalignas que arrojó como resultado que de las 806 personas examinadas en 145 se detectaron lesiones malignas y premalignas, es decir, un 17.99% de casos (Zemelman V, Araya I, Rojas H, otros. 2005).

Es bien conocido el problema del adelgazamiento de la capa de ozono, son conocidos los problemas ocasionados por "el exceso de sol", también los problemas que aparecen con el tiempo provocados por el sol. Dentro de estos problemas tenemos desde los eritemas o quemaduras de la piel hasta un cáncer cutáneo.

Dentro de los factores de riesgo de susceptibilidad a sufrir un cáncer cutáneo se considera el tipo de piel, según su pigmentación, la radiación ultravioleta (UV), entreotros factores; y se reconoce que la pigmentación de la piel parece ser un factor protector en relación a los efectos de la radiación UV.

El sol juega un rol fundamental en la cantidad de radiación UV que medimos en la superficie de la Tierra. El índice UV presenta un comportamiento cíclico, lo cual es evidente si nosotros relacionamos esto con el comportamiento solar. Es sabido que el Sol muestra un ciclo de 11 años en el que su luminosidad varía de intensidad. En el año 2012 estaríamos frente al comienzo un nuevo máximo en la irradiancia Solar por lo que tomar medidas de protección y prevención antes de esa fecha es muy importante.

Fig 1.-Radiación medida en Iquique desde el año 2003 al 2006. Datos obtenidos de la Dirección Metereológica Nacional

.         

Debemos considerar que el aumento paulatino, pero constante del tamaño del agujero en la capa de Ozono nos hace asegurar que para el año 2012 las condiciones atmosféricas, y por lo tanto de protección contra el sol, con la que enfrenaríamos el nuevo máximo de luminosidad solar estarán en nuestra contra.

En Chile se han realizado estudios que demuestran que la presencia de humedad y metano en el aire adelgazan la capa de ozono de manera natural, se ha comprobado además que la Cordillera de Los Andes sirve como biombo climático en América del Sury que los vientos provenientes del Océano Atlántico y el Amazonas chocan a los 14 kilómetros de altitud con los vientos provenientes del Océano Pacifico, lo que crea una columna de aire que se empina los 80 Kilómetros de altitud que impacta con gran fuerza a la capa de Ozono adelgazándola justo sobre la Cordillera de los Andes.( Tocho, J. O.; Da Silva, L.; Lifante, G. y otros.1996)

Los yacimientos mineros de la primera región se encuentran en su mayoría en la Cordillera de Los Andes, en cotas cercanas a los 4.500 metros de altura. A esta altura la capacidad de la atmósfera para absorber los rayos UV se ve reducida debido a la menor masa de aire que deben atravesar dichos rayos. La tabla muestra las mediciones del índice UV como función de la altura en la Región del Desierto de Atacama en la latitud 18.5Rivas M, Rojas E., Cortés J., Santander E 2002).

Tabla 1. Índice de Radiación UV para diferentes altitudes de la región del desierto de Atacama 18.5 S.

Nota: Datos obtenidos de Rivas M, Rojas E, Cortés J, Santander E.(2002)

Debemos hacer notar que las condiciones higronométricas también influyen en el flujo de radiación recibida en la superficie, así, en una atmósfera húmeda se produce una mayor dispersión de los rayos solares, lo que se traduce en un flujo menor de radiación solar recibido en la superficie.

El índice UV medido en esas condiciones es mayor, representando un mayor riesgo sobre los seres humanos. La diferencia entre los índices UV medidos a nivel del mar y a 4000 metros de altura es considerable. El factor de correlación entre ambas cantidades es de 2.5. aprox. Así por ejemplo en la ciudad de Iquique en el mes de Enero del año 2006 se midió un índice UV de 8, en una mina que se encuentre a 4800 metros de altura, el índice UV sería cercano al nivel 20, saliéndose de la escala usual de medición. La exposición a este índice de radiación UV representa un riesgo inminente de adquirir un eritema en cualquier tipo de piel. Por ejemplo una persona que posea un tipo de piel 4 puede estar expuesto un máximo de 10 minutos aproximadamente sin sufrir un eritema. Este índice claramente alarmante calculado con este factor de correlación de 2,5, debiera ser medido directamente en el lugar en que ocurre la exposición ocupacional y no calculada en base a esta aproximación. He aquí una de las mayores ventajas de nuestro método de medición de dosis recibida, dado que puede ser usado en cualquier lugar realizando una medición particular para cada caso, según el lugar geográfico.

Estudios genéticos en Chile muestran otra arista de nuestro problema que debemos considerar. La población chilena procede genéticamente de poblaciones caucásica- amerindias con pigmentaciones de piel distintas y se presenta estratificada socio- genéticamente. Sin embargo, esta mezcla no es genéticamente homogénea, ya que la población chilena se originó en su mayor parte por cruzamientos asimétricos entre varones caucásicos y mujeres amerindias, donde se observó que la correlación entre la pigmentación de la piel en una población y el desarrollo de cáncer cutáneo, como las implicaciones socio-genéticas de la población chilena establece diferencias poblacionales de riesgos de desarrollar cáncer a la piel. (Zemelman V. 2002)

Los efectos biológicos de las radiaciones ultravioleta (RUV) ya han sido estudiados, y han planteado grandes interrogantes en los últimos años. La investigación epidemiológica se ha concentrado en identificar factores fenotípicos que condicionan la respuesta de la piel la radiación UV.

Dentro del área de la prevención de riesgos profesionales, específicamente en el área de la higiene industrial, técnica que permite identificar, evaluar y controlar aquellos factores presentes en los ambientes de trabajo que pudieren provocar una enfermedad profesional, al evaluar la peligrosidad o criticidad de riesgo que presentan los diferentes agentes contaminantes a los siguientes factores: Tipo de agente contaminante, concentración del contaminante, período de exposición y la susceptibilidad individual de la persona expuesta.

Para el caso que nos interesa, la exposición a radiaciones UV, hoy en día en nuestro país sólo conocemos el tipo de agente contaminante, rayos UV, pero no se conocen las concentraciones recibidas, períodos de exposición de los trabajadores y las susceptibilidades individuales. La concentración recibida está medida desde el año 1992 por la Dirección Metereológica de Chile, la cual registra mediciones en doce puntos del país, pero sin embargo acerca de los períodos de exposición según los distintos trabajos no existen estudios nacionales a la fecha, y sobre la susceptibilidad individual, se conocen estudios realizados sobre el dimorfismo sexual en la pigmentación de la piel.(Zemelman, Von Beck, Alvarado, Valenzuela 2002). Los datos recién expuestos son útiles dentro de la higiene industrial para establecer los límites permisibles ponderados de exposición a algún agente contaminante, que en nuestro caso corresponde a la RUV.

En Chile el día de hoy es conocido, y se ha establecido el límite permisible ponderado (Lpp) para períodos de exposición producto del trabajo, es decir, la concentración máxima de un contaminante (en éste caso radiaciones solares) que un trabajador puede recibir en una jornada de trabajo normal (8 hrs.) sin sufrir ningún tipo de malestar o enfermedad que le provoque una incapacidad o la muerte. Para una exposición de 8 horas, la concentración máxima de radiación UV que puede recibir un trabajador es de 0.8 Jules. Concentración que es ampliamente superada en prácticamente cualquier trabajo y en cualquier localidad del país, incluso si se trabaja bajo techo y con iluminación artificial. En nuestro país no se han establecido con exactitud las relaciones cuantitativas entre dosis y respuesta para la carcinogénesis de la piel humana u otra patología provocada por la exposición a radiación solar. En éste sentido lo que se conoce al respecto es la relación que existe entre el tipo de pigmentación de la piel y la respuesta de la misma a las radiaciones solares (UV)

Las medidas preventivas para minimizar o eliminar el riesgo de adquirir una enfermedad provocada por radiaciones solares se basa en tres principios fundamentales que se deben respetar secuencialmente: primero evitar la exposición a radiación solar principalmente en horarios de alto riesgo, esto es dos horas antes y dos horas después del cenit, es decir entre las 10:00 y las 14:00 horas, período en cual sereciben cerca de los dos tercios de la radiación UV diaria. En segundo lugar protegerse del sol mediante el uso de equipos de protección personal, como sombreros, guantes, lentes y vestimenta adecuada. En tercer lugar y como último recurso el uso de filtros solares. La elección de un filtro solar dependerá del tipo de radiación UV y/o luz visible que se quiera bloquear y el tipo de piel del usuario.

En caso de adquirir una enfermedad por exposición a radiaciones solares producto del trabajo, se trataría de una enfermedad profesional amparada bajo el alero de la Ley 16.744 .Del seguro social obligatorio contra accidentes del trabajo y enfermedades profesional, que define enfermedad profesional como aquella provocada de manera directa a causa o con ocasión del ejercicio de la profesión u oficio y que le provoque una incapacidad (total o parcial) o la muerte}.

Sólo en la Primera Región de nuestro país existen 5 yacimientos mineros que se encuentran en la categoría de mediana o gran minería, estos yacimientos generan aproximadamente 25.000 empleos de manera directa, es decir, 25.000 personas se verán expuestas a diferentes concentraciones y períodos de tiempo a radiaciones solares. Esta cantidad de personas expuestas a tiempos y cantidades indeterminadas de contaminantes representan un amplio segmento de la población de la ciudad de Iquique (ciudad más próxima a los yacimientos mineros), que tiene un alto riesgo de padecer un cáncer, con el consiguiente problema de salud pública que representaría para el país.

En los yacimientos mineros en general se trabaja en turnos de 12 horas, los límites permisibles, según la legislación chilena, se consideran para exposiciones de 8 horas sin perjuicio de la obligación que establecen las leyes para la disminución del período exposición, la alternancia con tiempos de descanso y sistemas de turnos de exposición. Esto con el propósito de cuidar y velar por la salud de los trabajadores, esto es, evitar enfermedades profesionales y accidentes del trabajo.

Por otro lado y como se dijo anteriormente, existe una alta probabilidad de que en un futuro cercano, producto de su trabajo, una cantidad considerable de personas manifieste problemas de cáncer a la piel por haber estado expuesto a concertaciones elevadas de radiaciones solares, durante largos períodos de exposición, durante muchos años.

Podemos clasificar la exposición a radiación solar en base al tiempo de exposición y a la frecuencia de ellas. Si la persona se somete a una exposición prolongada y de manera regular, esta se definirá como una exposición crónica. Esta exposición derivará en un carcinoma de tipo basocelular o de tipo fibrocelular producto de un efecto degenerativo de la piel. La exposición aguda es cuando las personas se someten a elevadas dosis de radiación de manera esporádica, situación que puede derivar en un cáncer del tipo de melanoma, este tipo de cáncer es el que se considera de un mayor nivel de peligrosidad y con posibles consecuencias fatales.

Los sistemas de turnos con los que se opera en el rubro minero, y las inclemencias del clima cordillerano, ayudaron a que trabajadores de regiones más australes y con residencia estable en aquellas regiones alejadas del yacimiento minero, se trasladen a la región donde se encuentra el complejo minero por el período de tiempo que corresponde a su turno de trabajo. Es sabido que las personas que residen en la zona sur de nuestro país tienen tipos de pieles más claras en relación a los habitantes de las regiones de la zona norte de Chile.

Pensamos que será una obligación de las empresas realizar en sus exámenes pre- ocupacionales el método Fitzpatrick que evalúa el fenotipo de piel y el daño provocadoen esta debido a la exposición a rayo UV (sin realizar un muestreo histológico). Así la cantidad de radiación absorbida a lo largo del tiempo y el daño que ha provocado debiera mantenerse, es decir no debe aumentar producto del trabajo. Los empleadores estarán obligados a dar como equipo de protección personal bloqueador solar y vestimenta adecuada al personal expuesto a radiaciones solares; para ello debemos saber qué tipo de agente contaminante y la concentración de éste que deseamos bloquear y así proteger a los trabajadores.

Por otro lado en lugares cercanos al mar, ríos, playas de arenas blancas, minas de sal, la reflexión de la luz solar adquiere una mayor relevancia al aumentar el flujo de radiación recibida por los trabajadores, ampliando el uso de este método dosimétrico a todo el quehacer productivo del país.

Tabla 2. Energía reflejada como función de la superficie en la cual incide.

Nota: Datos obtenidos de Kenney J., Long C., Galler A.(2000)

Finalmente, considerando que Chile es uno de los países más afectados por la disminución de la capa de Ozono, donde las riquezas naturales se encuentran en cotas muy por sobre el nivel del mar, con importantes asentamientos humanos en tales lugares y tomando en cuenta la capacidad de investigación de los profesionales chilenos, los organismos gubernamentales debieran establecer un compromiso y un plan de acción a corto, mediano y largo plazo para reducir el deterioro de la capa de Ozono, informar y educar a la población, e incentivar la investigación científica en temas relacionados con la exposición a rayos UV.

BIBLIOGRAFÍA

  • Boletín de radiación ultravioleta del departamento meteorológico de la Dirección de Aeronáutica Civil 19922006
  • Da Silva L., Morales S., Gutiérrez O., \& Torres A., Il Nuovo Cimento, 2006, 29, 391
  • Decreto Supremo Nº 40 Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales. Año 1969. Gobierno de Chile.
  • Decreto Supremo Nº 594 que establece el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo
  • Kinney John P., Long Craig S., Geller Alan C., 2000, Dermatology Online Journal 6(1):2
  • Rivas A. Miguel, Rojas E. Elisa, Cortés N. Juan, Santander G. Elisa, 2002, Revista Facultad de Ingeniería, U.T.A, 10, 59
  • Ley 16.744 del Seguro Social Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Año 1968. Gobierno de Chile
  • Ley 20.096         que regula la producción, almacenamiento, manejo y transporte de sustancias deteriorantes de la capa de Ozono. Año 2006. Gobierno de Chile.
  • Zemelman Viviana, Araya Irene, Rojas Hilda, Calderón Perla, León Lorena, Cañolés Raúl, Cruzat Andrea, López Dalia, Diez María, Catalán Verónica, Luzoro Amaranta, Merino Daniela, Rodríguez Carolyn, Honeyman Juan. 2005. Campaña de prevención de cáncer a la piel, organizada por el servicio de dermatología del hospital clínico, Universidad de Chile, Exposol 2003. Revista chilena de dermatología. 21 (2): 8590.
  • Zemelman Viviana, von Beck Petra, Alvarado Orlando, Valenzuela Carlos, 2002,Departamento de Dermatología y Programa Genética Humana