Los Errores de la Administración de Riesgos y su Relevancia en los Seguros

Con este trabajo se pretende dar a conocer los errores que se comenten en las Empresas en el proceso de Administración de Riesgos y que son causantes de siniestros, ya que muchas veces no han sido debidamente identificados, ni controlados. Mientras la Empresa no se vea enfrentada con las consecuencias de un siniestro relevante, es difícil de admitir en los Directivos, la certidumbre de los riesgos a que está expuesta. Una correcta identificación, control, eliminación y prevención de riesgos, les permitirá elaborar un adecuado programa de Administración de Riesgos, que les facilitará salvaguardar la empresa, la producción, el beneficio de explotación de la industria, los puestos de trabajo y en algunos casos, las vidas de los seres humanos que las integran. Logrando así una correcta transferencia de sus bienes con las mejores coberturas a una Compañía Aseguradora.
Palabras Clave: 
Administración; Riesgos; Identificación; Control; Eliminación; Prevención; Transferencia
Autor principal: 
Jorge
Ferrada

Ferrada, JorgeFerrada & Asociados / Providencia 2251, Of. 185, Santiago / Chile 569-2334459 / jofg@vtr.net

ABSTRACT

Con este trabajo se pretende dar a conocer los errores que se comenten en las Empresas en el proceso de Administración de Riesgos y que son causantes de siniestros, ya que muchas veces no han sido debidamente identificados, ni controlados.

Mientras la Empresa no se vea enfrentada con las consecuencias de un siniestro relevante, es difícil de admitir en los Directivos, la certidumbre de los riesgos a que está expuesta.

Una correcta identificación, control, eliminación y prevención de riesgos, les permitirá elaborar un adecuado programa de Administración de Riesgos, que les facilitará salvaguardar la empresa, la producción, el beneficio de explotación de la industria, los puestos de trabajo y en algunos casos, las vidas de los seres humanos que las integran.

Logrando así una correcta transferencia de sus bienes con las mejores coberturas a una

Compañía Aseguradora.

Palabras clave:

Administración, Riesgos, Identificación, Control, Eliminación, Prevención, Transferencia.

INTRODUCCIÓN

Se tiende a pensar que por el solo hecho de contar con una póliza de seguros, está solucionado el problema. Situación que en la realidad no es tal, ya que seguramente se ha tomado una póliza sin haber efectuado un correcto Análisis del Riesgo, o donde no se han considerado la correcta aplicación e implementación de Sistemas de Prevención de Riesgos y Seguridad, donde más de uno de los bienes asegurados no será restituido por estar depreciado o por tratarse de un elemento no existente en el mercado y que en la realidad no era necesario su aseguramiento.

Por otro lado, se cree que el contar con seguro, es la solución a todos los problemas que puedan afectar a la empresa.

Sin embargo, es muy común que la protección se limite a transferir a las Compañías de Seguros los riesgos existentes en el interior de la Empresa, sin implementar adecuados programas y planes de Seguridad y Prevención de Riesgos.

Pues es un error y muy grave, ya que si nos detenemos a analizar por un momento que si bien contamos con seguro para los bienes físicos sean estos edificios, mercaderías, materias primas, insumos, productos terminados, etc.

La realidad es que no existe un seguro para las pérdidas que puede sufrir una empresa como consecuencia de un siniestro, y que son directa responsabilidad del gerente o administrador de los riesgos y seguros.

Está demostrado que en un siniestro de grandes proporciones, el asegurado además de sufrir las pérdidas económicas que la Compañía de Seguros cubrirá, hay otras que no están cubiertas por ningún seguro existente en el mercado y que suelen ser de mucho mayores consecuencias. Entre las que podemos nombrar se encuentran las siguientes:

* Pérdida de imagen ante los clientes, lo que involucra indirectamente una desconfianza en el mercado, lo que a la vez originará que los clientes busquen otros proveedores o alternativas.

* Disminución de pedidos, los clientes recurren a otro proveedor, lo que en definitiva significa una pérdida de mercado.

* Discontinuidad dentro del mercado, ya que el hecho de estar fuera de producción por un tiempo prolongado, puede significar que los clientes busquen alternativas y que incluso pueden resultar más económicas y favorables a sus requerimientos.

* Personal de la empresa se irá o cambiarán a otra de la competencia. Muchos podrán ser despedidos mientras dura el proceso de reconstitución y puesta en marcha.

* Posible quiebra, ya que al quedar con parte o toda la empresa destruida producto de un Siniestro, no se tendrá la capacidad económica, ni la pronta reacción para volver a reconstruir en el más breve plazo las instalaciones paras asumir el ritmo de producción y a la vez recuperar el mercado cubierto antes del siniestro.

Podemos nombrar varias más, pero siempre llegaremos a la conclusión final: "Que no existe un buen seguro que cubra a la empresa contra todo lo que le pueda pasar”.

El contar con un buen programa de protección, permitirá salvaguardar la empresa, la producción, el beneficio de explotación de la industria, los puestos de trabajo y en algunos casos, las vidas de los seres humanos que las integran.

OBJETIVO

El principal objetivo de la Administración de Riesgo ha sido definido como:

"La planificación efectiva de los recursos necesarios para recuperar el equilibrio financiero y la efectividad operativa después de una pérdida fortuita y de esta forma, obtener en el más breve plazo una estabilidad de los costos de los riesgos y la minimización de los mismos".

En la alta dirección de toda empresa existe frecuentemente un conflicto entre la optimización del beneficio (o rendimiento del capital) y la demanda creciente que origina la pérdida o desperdicio de los recursos humanos, físicos y financieros.

Los Administradores de Riesgos pueden ayudar en la resolución de éste conflicto a través de sus actividades en la prevención y el control de los riesgos y de sus costos.

Los objetivos específicos son los siguientes:

a.- Aumentar las utilidades de la empresa a través de las diversas técnicas de la Administración de Riesgos para lograr una disminución de los costos y la eliminación de los riesgos que dificultan la aplicación de cambios potencialmente lucrativos.

b.- Mantener los márgenes de utilidad, de la empresa a través de un análisis exhaustivo de los negocios en que está involucrada, para detectar los riesgos que podrían causar una reducción de las ganancias.

c.- Tomar medidas preventivas contra los desequilibrios que se manifiesten y afecten los activos como consecuencia de riesgos no pronosticados. Al hablar de desequilibrio nos referimos a:

* Necesidad de adoptar medidas de reducción que podrían llegar a la situación de insolvencia.

* Llegar a tal grado de insolvencia que impida cumplir los compromisos con los proveedores o que no permita cumplir debidamente con el pago de los sueldos.

* Situación que lo coloca en una posición vulnerable, teniendo que aceptar préstamos en condiciones poco adecuadas.

* Falta de capacidad que le permita lograr el volumen proyectado de negocios.

Generalmente se tiende a cometer el error de traspasar todo el riesgo a una aseguradora, pensando que así se está asegurado contra todo, lo que en la realidad no es posible.

Es por esta razón que se plantea que para tener una empresa bien segura y que exista la confianza en la permanencia y continuidad en el negocio, no basta solo con traspasar todo el riesgo a una aseguradora, sino que hay que protegerla y esta protección debe ser acorde a un Programa bien estructurado de acuerdo a un detallado Análisis del Riesgo.

Es importante tener el conocimiento de cuales son las causas de incendio más comunes en las empresas, con el objeto de poner especial atención durante el Análisis del Riesgo.

Estas causas son:

* Fumar.

* Combustión Espontánea.

* Ventilación Inadecuada.

* Fallas eléctricas* Chispas de Soldaduras o Cortadura.* Incendios Provocados.* Ignición y chispas de vehículos de carguío (grúas horquilla).* Mal aseo o basuras en cercanías de elementos que generan calor.* Recalentamiento de aparatos por descuidos (estufas, planchas, cocinillas, etc.).

Dependiendo del grado de protección que posea una empresa, será el grado de seguridad con que cuente. El contar con un buen nivel de protección ya sea humanos y físicos, adecuados y confiables, que cubran todos los posibles riesgos a que esté expuesta y que además estén respaldados por las adecuadas pólizas de seguros, es una tarea fundamental de un Administrador de Riesgos (Asesor de Seguridad y Prevención de Riesgos).

“Deficientes Medidas de Prevención y Seguridad, Falta de Control >> “SINIESTRO” >>

PÉRDIDAS PARA LA EMPRESA; POSIBLE QUIEBRA”

TRATAMIENTO DEL RIESGO* Eliminarlo o Evitarlo.* Prevenir o Controlar.* Asumir o Retener el Riesgo.* Transferirlo (Aseguradoras).

LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

La Administración de Riesgos debe formar parte de las variables consideradas en la Planificación Estratégicas de la Empresa.

Nos permite Identificar, Evaluar y Controlar, económicamente aquellos riesgos que puedan afectar al Personal, a los Activos y las Utilidades de la Empresa.

Las ventajas de la Administración de Riesgos son:

* Comerciales.

* Técnicas.

* Financieras.

* Administrativas.

Las etapas de la Administración de Riesgos son:

* Identificación, Detección.

* Evaluación.

* Prevención o Control.

* Retención y Transferencia.

* Mantención.

Los elementos y medios para determinar el grado de seguridad de una empresa son muchos.

Sin importar la magnitud de la empresa, siempre será importante el realizar un Análisis de Riesgos, para saber en qué condiciones de seguridad y protección se encuentra.

En esta ocasión, nos avocaremos a la Prevención y Control, por lo que se entregan algunos de los aspectos más relevantes y en donde se debe poner énfasis, al momento de Evaluar el Riesgo, ya que es donde se han detectado falencias, debilidades y en algunos casos un total desconocimiento al interior de las Empresas.

1.- INTERÉS EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Es fundamental el tener presente que éste es el primer y principal requisito que debe tenerse en cuenta para considerar que una empresa está bien protegida y/o segura. Si no existe el interés en la prevención, no hay ninguna posibilidad de tener un buen nivel de seguridad.

Generalmente se tiende a pensar que el único encargado de la Seguridad y Prevención de Riesgos en la empresa es el Experto y/o Asesor y en él recaen todas las responsabilidades.

Debe existir la convicción de que la seguridad es tarea de todos y la responsabilidad de que se aplique es de la alta dirección y no de terceras personas como suele suceder.

Es común escuchar a la Dirección de la empresa decir que existen normas y procedimientos de seguridad, pero paradojalmente no hay una Política de Seguridad definida y que esté divulgada y sea conocida por todos los trabajadores.

Para que exista un real compromiso por la seguridad, debe ser compartido portodos los que integran la empresa (directivos y empleados), y que su promulgación y puesta en marcha nazca de la alta dirección y se irradie hacia losniveles inferiores. Con una participación activa y auténtica, no por cumplir con una exigencia legal, municipal o normativa.

No basta con tener la idea de proteger la empresa, sino que se debe verificar que las medidas adoptadas son las que realmente se requieren y que su aplicación es adecuada y efectiva.

Al existir un real interés en la prevención de riesgos y en su aplicación, se tendrá como resultado un adecuado Programa de Prevención de Riesgos, que será fundamental para garantizar la seguridad de la empresa y que le permitirán estar preparada para afrontar cualquier siniestro o emergencia que pudiera interferir en el normal funcionamiento de ésta.

Este programa permitirá a la vez actuar suponiendo que se cuenta con unadecuado Programa de Seguros.

2.- CONSTRUCCIÓN

La construcción es algo que generalmente se considera muy poco dentro de la evaluación de los riesgos existentes dentro de la empresa.

Es fundamental el contar con una empresa cuya construcción sea adecuada para minimizar los efectos de un eventual siniestro (incendio, sismo, explosión, naturaleza, etc.).

Se deben tener en cuenta en los parámetros de diseño, además de las normas de construcción, la ubicación geográfica (urbana, rural), condiciones meteorológicas (viento, lluvia, nieve), que pudieran afectar o agravar la seguridad del edificio. Desde el punto de vista de incendio, se debe considerar la utilización de materiales incombustibles, aunque con esto no se quiere decir que sea imprescindible la utilización de estos materiales para obtener una construcciónadecuada.

En determinadas circunstancias, dependiendo de la ubicación o por factores de costo, se utilizarán elementos constructivos menos incombustibles, lo que agravará el riesgo de incendio, por lo que es importante el adoptar medidas de protección más adecuadas.

Es importante considerar que el uso de materiales de construcción combustiblesagravan la carga de fuego del edificio. Es imposible querer pensar en eliminar su utilización, por lo que su uso debe ser acompañado de adecuados medios de protección.

No sólo se debe considerar el uso de los materiales de construcción, sino quevarios aspectos que ayudarán a minimizar el riesgo de incendio y/o propagación, de los cuales se indican algunos:

Separación de Edificios: Disminuyendo con esto la concentración de valores bajo un mismo techo.

Separación de las áreas de producción y almacenaje: Idealmente lo adecuado sería el utilizar edificios separados, pero si las circunstancias o procesos de elaboración requieren que estén dentro del mismo edificio, será necesaria la utilización de muros cortafuego.

Puertas Cortafuego: Para separar las áreas de procesos de aquellas que sean más críticas.

Vías de Evacuación: Con dimensiones adecuadas a las normas, que permitan la rápida evacuación del personal.

Extractores de humos: Para aquellos procesos o almacenamientos en que estén involucrados materiales tóxicos o nocivos para la salud.

La adecuada utilización de estos elementos permitirá contar con una empresa más segura y protegida ante situaciones de riesgos de incendio que pudieran presentarse.

3.- MATERIALES O ELEMENTOS COMBUSTIBLES E INFLAMABLES

Se deben considerar aquí aquellos procesos de productos especiales que utilizan elementos combustibles o inflamables (gases, polvos, líquidos), que bajo ciertas circunstancias podrían provocar una explosión.

Si las condiciones lo permiten es ideal en el momento del diseño el considerar el aislamiento de estos procesos o zonas de almacenamiento, Ya que ante un posible siniestro en estos lugares, no se propague al resto de las instalaciones. Y a la vez, estos procesos que son generalmente de alto riesgo de explosión e incendio no se vean afectados en caso de un incendio en las instalaciones vecinas.

Lo ideal para este tipo de materiales o procesos es el contar con bodegas o navesseparadas que, además de una buena construcción, consideren las siguientes medidas preventivas:* Buen sistema de ventilación, que permita renovar el aire y evacuar las emanaciones tóxicas que puedan producir daños a las personas o que por su concentración pudieran provocar una explosión.* La instalación eléctrica debe ser blindada de acuerdo a lo establecido en el Código Eléctrico.* Almacenaje de acuerdo a productos, por clasificación y categoría, según las normas NCh 389 Of. 98, NCh 2190 Of. 89, NCh 2190 Of. 93, NCh 2137 Of.92, manteniendo un listado actualizado de los productos existentes y su fácil identificación.* Fichas de procedimientos de emergencia para actuar ante cualquiersituación de peligro.* Sistemas de contención de derrames, drenajes y decantación, para evitar la contaminación de las aguas en su vertido al alcantarillado.* Utilización de recipientes especiales para la manipulación y distribución de los líquidos inflamables.

4.- ORDEN Y ASEO

El nivel de orden y aseo de una empresa está directamente ligado a la prevención de riesgos que exista en ella. Y tiene estrecha relación con el nivel de compromiso que exista de la dirección y de los empleados.

Para lograr un buen nivel de prevención y seguridad y así evitar posibles fuentes de siniestros o propagación hay que mantener una constante vigilancia de los mismos, manteniendo en la empresa un alto grado de orden y aseo.

Es común observar en las empresas que este aspecto es dejado de lado, pese a contar con buenos elementos de protección y seguridad. Ya que al efectuar un recorrido por las distintas dependencias, se puede encontrar lo siguiente:

* Salas de Compresores con restos de cajas, trapos, bidones, y otros elementos ajenos.

* Acumulación de desechos en patios o sector de basuras sin un retiro programado y continuo.

* Tableros eléctricos con telas de arañas en su interior, acumulación de polvo en su parte superior.

* Bodegas con materiales y productos almacenados sin ningún orden, exceso de altura, obstruyendo las vías de acceso.

* Sectores de bodegas con restos de elementos de desechos o en desuso.

* Altillos con elementos combustibles (cajas, tarros, otros).

* Canoas de iluminación con acumulación de polvo de aserrín.

* Piezas con acumulación de elementos varios que agravan la carga de fuego.

* Equipos de extinción con acumulación de polvo, obstruidos por partes y piezas de la producción.

Podemos nombrar una lista interminable de elementos que para la vista del personal de la empresa pasan desapercibidos y ya son parte integrante del diario desempeño y accionar.

Para reducir la probabilidad de un siniestro o sus consecuencias, es fundamental adoptar las siguientes acciones:

* Retiro diario de desechos y basura de los sectores de producción al sector habilitado para recepción de basura.

* Contar con contenedores adecuados para el depósito de basuras.

* Efectuar limpieza periódica de grasas, polvos y residuos en equipos, conductos y superficies de trabajo y circulación.

* No utilizar los elementos de extinción como colgadores.

* Mantener las bodegas ordenadas, almacenando las distintas mercaderías y productos en racks, palets, estanques, estanterías, etc., con su rotulación a la vista, de manera de tener un fácil acceso y ubicación.

* Existencia de Letreros de Prohibición de Fumar en sectores de alto riesgo.

* Almacenamiento de palets vacíos en el exterior en una zona especialmente habilitada.

Ante la eventualidad de un siniestro, se deberán considerar procedimientos que permitirán una evacuación más rápida y expedita, facilitando a la vez el combate del incendio, reduciendo las probabilidades de propagación.

Es importante mantener un adecuado programa de orden y aseo en todas las dependencias de la empresa, teniéndose presente las zonas de almacenamiento, que generalmente es donde con mayor frecuencia se originan los incendios.

5.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Es fundamental que las empresas cuenten con buenos sistemas de detección y protección contra incendios, ya que está demostrado que en empresas que los poseen, éstos en situaciones de emergencia han sido de gran utilidad, detectando a tiempo los inicios de un incendio, evitando así que se materializara un siniestro de proporciones.

Si bien es cierto que existen empresas que poseen adecuados sistemas de detección contra incendios, sin embargo, hay otras en donde la realidad es muy distinta, debido a que es común encontrar que tienen como único medio de protección salidas de red húmeda y extintores y en la gran mayoría de los casos, solamente cuentan con extintores.

Al efectuar revisiones se detectan algunas de las siguientes situaciones:

* Sistemas de alarmas no cubren la superficie total de la empresa.

* Elementos de detección de humos mal ubicados, modificados, o desconectados.

* Extintores no son los adecuados a la carga de fuego existente.

* Extintores mal ubicados, sin señalización, obstaculizados por mercaderías diversas, o simplemente no están en su lugar porque molestaban.

* Red de agua con las mangueras embarriladas con alambre.

* Gabinetes ubicados en lugares de difícil acceso, obstruidos, o que no permiten sacar rápidamente la manguera.

* Mangueras flexibles que por su longitud no son las adecuadas para fuegos cercanos.

* Sistemas de abastecimiento de agua poco fiables.

Para que exista una buena protección contra incendios, es básico el correcto diseño e instalación de los elementos de detección y protección. El diseño deberá tener en cuenta los factores que influyen en la elección de los equipos, con el fin de tener buenos sistemas de detección y alarma, como de unidades extintoras, ubicadas en los lugares más adecuados.

Sistemas de Protección Mediante Extintores.

En Chile es común y generalizado que la mayoría de las empresas estén equipados con sistemas de protección consistentes en Extintores. Sin embargo, en algunos casos tienen cierto nivel mínimo de extintores de incendio, de acuerdo a lo exigido por la nueva ordenanza de construcción, a los requerimientos de las Compañías de Seguros y Mutuales de Seguridad y lo más importante, según los nuevos decretos el Nº 212 del Ministerio de Transporte, el Nº 369 del Ministerio de Economía y el Nº594 del Ministerio de Salud. Situación que deberá ser evaluado al momento de realizar un Análisis del Riesgo, de acuerdo a las siguientes indicaciones:

Extintores: Los extintores portátiles se diseñan con este objetivo, pero el éxito de su empleo depende de las siguientes condiciones:

1) El extintor debe estar bien situado y en buenas condiciones de funcionamiento.

2) El extintor debe estar certificado.

3) Debe ser del tipo apropiado para combatir el fuego desencadenado (capacidad de apague concordante a la carga de fuego existente).

4) El fuego debe detectarse lo suficientemente pronto como para que el extintor pueda ser eficaz.

5) El fuego debe ser descubierto por una persona preparada para emplear el extintor.

Protección Mediante Redes de Agua.

Los sistemas de redes de incendio con mangueras constituyen un medio para aplicar agua manualmente en una instalación incendiada. Son muy adecuado y efectivos cuando están bien instalados y ubicados en el interior o exterior de un edificio o empresa. Al igual que los sistemas de extintores, su uso está normado por la ordenanza de Construcción y exigido y recomendado por las Compañías de Seguros, Mutuales de Seguridad.

Su instalación está destinada al empleo por parte de las Brigadas internas de laempresa y de Bomberos, con el objeto de disponer de un medio fácil y rápido de obtener agua para la extinción eficaz en el interior de los edificios.

Los sistemas existentes son los siguientes:

Redes Húmedas: Que disponen de válvulas de alimentación abiertas, donde la presión del agua se mantiene constante. Este es el mejor sistema existente. Debe contar de preferencia con una bomba independiente a combustión, que permita funcionar ante cortes de luz y que entregue una presión mínima de 100 psi. y un caudal de 500 gpm., el estanque no debe ser menor a 60 m3. de capacidad.

Pueden encontrarse en dimensiones de 2 1/2” (63 mm.) o 1 1/2” (38 mm.), con salidas en distintos puntos de las instalaciones o en cada piso. El largo adecuado de la manguera no debe exceder de los 30 m.

El problema es que cuando se revisan, se desconoce sus capacidades, detectando a la vez que están conectados directamente a la red pública, lo que no es lo suficientemente confiable, al no contar con un estanque de almacenamiento de agua, que garantice un caudal y una presión constante.

Redes Secas: Todo edificio de 7 o más pisos y en los de menor altura cuya superficie edificada supere los 3.000 m2. deberá contar con la instalación de una red metálica independiente para agua, con válvula de retención, de uso exclusivo del cuerpo de bomberos, de fácil acceso en la boca de la entrada, para conexión de los carros bomba.

El verificar su instalación, se constata en la mayoría de los casos, que no cuentancon la Válvula de Venteo, que permite aliviar la columna de aire que existe en su interior evitando que reviente causando daños a los operadores.

Rociadores Automáticos: Aún que en nuestro país no está Normado el uso e instalación de los Sistemas de Rociadores, es cada vez más numeroso su aplicación, sobre todo en edificios institucionales.

Los Sistemas de Rociadores Automáticos (NCh 2095/1-6 y NFPA 13), debidamentediseñados, instalados y mantenidos, controlarán los incendios, limitando su alcance o extensión de una pérdida en una medida aceptable.

Abastecimiento de Agua: Los sistemas de tomas fijas de agua y mangueras deben constantemente mantener la presión del agua, deben ser seguros, con un buen volumen y la presión adecuada (30 minutos para industrias con riesgos ligeros, 60 a 90 minutos para riesgos medianos y 120 minutos para riesgos mayores). Cuando esto no sea posible, el sistema debe estar adaptado para dar entrada automáticamente al agua por medio de una válvula de tubería seca u otro dispositivo.

Tipos de Suministros de Agua.

Abastecimiento de la Red Pública: Si bien es el sistema más común, se debe considerar que no es el más fiable, ya que se depende del suministro de la red. Las conexiones de agua desde la red pública a través de grandes tuberías maestras, en ningún caso menores de 6", alimentadas de dos maneras, o las conexiones a través de dos tuberías principales en un sistema de parrilla o red, pueden ser consideradas como suministro sencillo adecuado para rociadores y red de grifos, dependiendo de la presión y volumen disponible y del riesgo a proteger. Debe hacerse una prueba de flujo para establecer la aceptabilidad de los suministros de agua de la red pública.

Estanques de Abastecimiento por Gravedad: Estanques por gravedad de capacidad y elevación pueden servir como suministro primario conjuntamente con otro suministro, o como fuente sencilla de abastecimiento. La capacidad del estanque de agua debe ser superior a 50 m3., la suficiente para suplir las demandas de agua que requiera el sistema. Debe estar instalado de manera que su fondo esté no menos de 23 m. sobre el nivel del terreno.

Abastecimiento por Bombas de Agua: Una bomba de agua es un suministro secundario conveniente, ya que es capaz de mantener la presión alta durante un largo período de tiempo si se abastece de una fuente de agua. Las bombas centrífugas  de  incendio  pueden  ser  accionadas  por  motores  eléctricos,  o  acombustión interna. Cuando se instala una sola bomba, lo ideal es que sea accionada por una bomba a combustión interna.

Abastecimiento por Estanque a Presión: Generalmente este tipo de estanques no son aceptados como abastecimiento sencillo de fuente de agua para un sistema de rociadores automáticos, pero pueden ser aceptados como abastecimiento primario o secundario de Redes Húmedas.

Conexión para Bomberos: Es recomendable el sistema cuente con una o más conexiones para que bomberos alimente la red húmeda o a los rociadores. Lo ideal es mediante dos tuberías de acceso de 4" con conexiones de 2 1/2" con unión storz. Este tipo de conexiones es de gran ayuda ya que mantienen la presión en el sistema mientras se está utilizando. Las conexiones deben estar en un lugar de fácil acceso y debidamente señalizadas. No se debe olvidar el considerar en el punto más alejado o alto, la instalación de una Válvula de Venteo, que permitirá el alivio de la presión que se genere cuando se inyecta agua, además de ser un mecanismo de seguridad de ruptura ante cualquier aumento de presión mientras se está alimentando exteriormente.

Sistemas de Alarma Contra Incendio.

Todo edificio de 7 o más pisos y en los de menor altura cuya superficie edificada supere los 3.000 m2. deberá contar con un sistema automático que permita detectar oportunamente cualquier principio de incendio y un sistema de alarma que permita, en caso de emergencia, alertar a los usuarios en forma progresiva y zonificada según convenga.

Existen dos tipos de sistemas de alarmas: Local cuyo principal objetivo es facilitar la evacuación del edificio protegido. Y Remoto que envía la señal a un lugar distante, controlado por personal durante las 24 horas del día.

Los sistemas de alarma contra incendio deben cumplir con las normas de UL (Underwriter Laboratories), Factory Mutual y su instalación de acuerdo a la formativa nacional como la NFPA.

Alarmas y Detectores de Incendio: Todas las áreas de riesgo deben estar provistas de equipos de detección de incendios y con alarmas de incendio.

Un buen sistema de alarma contra incendio debe contar fundamentalmente con lo siguiente: (Ref. NFPA 72)

1) Detección automática del fuego, por medio de dispositivos detectores, situados en toda la zona de riesgos y lugares estratégicos de la instalación.

2) Pulsadores manuales de alarma ubicados en lugares de fácil acceso y sitios de alto riesgo.

3) Central de alarma: que es el sistema que recibe y procesa la señal proveniente de los Detectores o Pulsadores y la envía a los dispositivos de aviso (sirenas o campanas).

4) Dispositivo de aviso ya sean Sirenas o campanas en distintos lugares de la instalación, para dar aviso al personal.

5) Un programa de inspección y mantenimiento periódicos, que mantengan el sistema de alarma en un funcionamiento óptimo.

Tipos de Alarmas y Detectores de Incendio: Es aquel sistema que al detectar señales de humo o de alta temperatura, emite una señal que activa una sirena o campana.

Los componentes de un sistema de alarma son:

* Central de alarma: Que es el sistema que recibe y procesa la señal proveniente de los Detectores o Pulsadores y la envía a los dispositivos de aviso (sirenas o campanas).

* Detector de Ionización. Detecta el incendio en su etapa incipiente captando las partículas visibles e invisibles emitidas por una combustión. Cada unidad cubre un área aproximada de 90 m2. a una altura de 3 m.

* Detector Termovelocimétrico. Consiste en un termostato que producirá la señal de alarma al elevarse la temperatura sobre 56º C. también se activa al producirse un incremento rápido de la temperatura. Cada unidad cubre un área aproximada de 90 m2. a una altura de 3 m.

* Pulsador Manual. Existen para montajes sobrepuestos en escalas, hall,pasillos o áreas estratégicas.* Detectores de Vapores o Gases. Indican la concentración de gases combustibles en el aire, en los lugares donde son almacenados, manipulados o usados líquidos o gases inflamables.

Pruebas: Lo ideal es que las pruebas de alarmas se realicen quincenalmente o mensualmente; sin embargo, se pueden aceptar pruebas trimestrales, siempre que se mantengan registros de estas pruebas.

Brigadas Contra Incendios.

Las brigadas contra incendio pueden ser privadas (empleados de la empresa) o pueden ser públicas (Cuerpo de Bomberos). La calidad en términos de seguridad, dependencia y disponibilidad de equipo necesario, de las brigadas tiene que ser determinada como parte de la evaluación total del sistema de protección.

Brigadas Privadas: Los factores a considerar son los siguientes: Estructura de la organización, su tamaño, si opera en un turno, dos o tres turnos, entrenamiento y frecuencia, cantidad y tipos de simulacros, tipos de inspecciones, sistema de alarma, si los integrantes son permanentemente activos de ella o solo en las situaciones de emergencia, tipo y calidad del equipo. Si la empresa ha emitido el anexo de contrato que avala las actividades realizadas.

En algunos sectores de zonas industriales grandes, se organizan ayudas entre lasempresa con el objeto de apoyarse unas a otras en casos de emergencia, o para compartir equipos especializados o costosos. Esto es muy bueno siempre y cuando se asegure que al responder a una ayuda externa, no se deje sin protección la propia empresa.

Brigadas Públicas o Cuerpo de Bomberos: Es importante considerar si cuenta con el equipo adecuado, el tamaño y cantidad de personal, si es adecuado a las necesidades del riesgo, disponibilidad inmediata para responder en cualquier momento a cualquier tipo de alarma. Calidad del entrenamiento y capacitación para manejar cualquier situación de incendio en el riesgo, incluyendo los que involucran peligros especiales.

Esto es sumamente importante, porque en ocasiones una empresa puede requerirequipo o técnicas de combatir incendio, que no son las comunes en la mayoría de las empresas o lugares donde tiene jurisdicción el Cuerpo de Bomberos.

Sistemas Especiales de Protección.

Sistemas de Espuma de Alta Expansión: Dependiendo de las instalaciones, las empresas deberán contar con sistemas especiales de combate de incendios, entre los que podemos encontrar Agentes Espumantes formadores de películas acuosas (AFFF); Agentes Fluoroproteínicos que forman película (FFFP); Agentes Espumantes Proteínicos (P); Agentes Espumantes de baja temperatura; Espumas de tipo alcohol (AR); Agentes Espumantes de Alta y Media Expansión (SYNDET).

6.- CONTROL EN HORARIOS DE POCA O BAJA PRODUCCIÓN

Generalmente se tiende a organizar Planes y Programas de Seguridad para que operen en horarios de producción normal (lunes a viernes y de 08.00 a 18.00 hrs.), teniendo la idea y casi certeza de que fuera de estos horarios (noche, fines de semana o festivos) las empresas no producen o que su nivel de producción queda considerablemente reducido, no ocurrirá nada anormal que altere su funcionamiento.

Este error, que es generalizado, también se aplica en aquellas en que se trabajaen sistemas de turnos de 24 horas, donde igual existen zonas o áreas de la empresa donde no hay personas durante la noche.

Las estadísticas indican que la mayoría de los siniestros se producen en horarios nocturnos o los fines de semana, cuando el número de personas es mínimo.

Es importante y adecuado para evitar casos como éstos que cuando se establezca un Programa de Prevención y Seguridad se consideren sistemas de control y supervisión que permitan mantener una vigilancia a toda la empresa sin vulnerar la seguridad de ella.

Para que esto sea efectivo, se deben tener en consideración los siguientesaspectos:* Contar con un sistema de alarma que durante las 24 horas detecte cualquier anomalía que pudiera provocar un siniestro.* Existencia de personal capacitado (guardias o de producción), que sepa cómo enfrentar situaciones de emergencia.* Control de los accesos, evitando el ingreso de personas ajenas a la empresa.* Existencia de rondas perimétricas, ya sea en el exterior como en el interior, que cubran la totalidad de la empresa, con horarios aleatorios y listas de chequeos.* Contar con un Plan de Emergencia que considere las acciones a adoptar ante situaciones de emergencia.* Efectuar prácticas y simulacros en horarios en que haya menos personal. Dependiendo del tamaño de la empresa y de los productos elaborados, será el nivel de seguridad que se adopte.

En algunos casos sólo bastará con un equipo de vigilancia que permita mantener un control de las instalaciones. En otros, el servicio de vigilancia deberá estar complementado con eficientes sistemas de detección y alarma centralizadas y monitoreadas por centrales locales y/o remotas las 24 horas del día.

Se debe tener presente que el mejor sistema de control será el que considere ambas alternativas, ya que ante una situación de emergencia se reaccionará con mayor prontitud que si solamente estuviera el sistema de alarma solo.

La detección oportuna por el servicio de vigilancia o los sistemas de detección ha permitido en muchos casos evitar que las consecuencias fueran mayores.

El contar con buenos sistemas de rondas y chequeos permitirá detectar anomalías que se podrían transformar en potenciales focos de siniestros.

Es importante tener en consideración que contar con un buen sistema de control en horarios de poca o baja producción permitirá mantener un adecuado nivel de seguridad y una continuidad en los procesos de la empresa.

7.- PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

Para que una empresa se considere segura debe contar con un Procedimiento de Emergencia, que contenga todas las medidas y acciones que permitan minimizar las consecuencias de un siniestro.

Este Procedimiento deberá contener a lo menos las siguientes situaciones de emergencia que se pueden presentar en una empresa:

* Incendio y Explosiones.

* Atentados y Sabotajes.

* Inundaciones y Derrames.

* Intrusión y Robo.

* Accidentes de empleados y terceros.

* Riesgos de la Naturaleza.

El procedimiento debe ser redactado tratando que sea flexible y efectivo ante cualquier emergencia.

En general, debe tener previstas todas las situaciones a desarrollar por el personal en caso de la emergencia, tanto de tipo personal como específicas.

Un Programa de Emergencia deberá considerar lo siguiente:

* Señalar claramente su Objetivo. Además contar con un Organigrama.

* Los medios materiales y humanos para el funcionamiento y cumplimiento del mismo.

* Funciones y responsabilidades.

* Las medidas tendientes a eliminar o controlar los riesgos detectados.

* Procedimientos operativos (Alarmas, Extinción, Salvataje, Evacuación).

* Necesidades de capacitación (formación) y entrenamiento.

* Ejecución del programa como retroalimentación para su mejoramiento.

* Coordinación con Servicios Externos (Bomberos, Servicios de Emergencia), para establecer un conocimiento que permita una mejor actuación en la empresa ante situaciones de emergencia.

* Simulacros (a lo menos una vez al año), en lo posible efectuarlos en conjunto con Bomberos y servicios externos.

* Considerar alternativas de producción, abastecimiento, subcontratación, etc. para minimizar los efectos en la producción.

El Programa de Emergencia debe ser puesto por escrito, difundido y publicado en diferentes lugares de la Empresa y repartido a cada uno de los trabajadores de la misma, sin perjuicio de que también será difundido a través de charlas, conferencias, etc.

8.- RIESGOS EXTERNOS

El contar con buenos sistemas de seguridad y prevención en la empresa no servirán de nada si se dejan de lado los riesgos externos y no se adoptan medidas en contra de ellos.

Es importante el tener considerados al momento de establecer un programa de protección, los siguientes riesgos que podrían afectar a la empresa:

Propiedades vecinas: Considerar las distancias adecuadas con los vecinos, ya que ante un incendio o explosión, mediante la propagación (ayudada por el viento), afectarían la empresa.

Riesgos de la Naturaleza: Es importante saber y conocer el comportamiento del sector ante riesgos de la naturaleza como lluvias, nieve, inundaciones, avalanchas, aluviones, deslizamientos, ya que comúnmente se construyen empresas en sitios cercanos a quebradas, lechos de ríos o canales, que por años no han sufrido alteraciones, pero que ante variaciones climatológicas pueden afectar a las instalaciones.

Propagación: Es importante el considerar sobre todo en zonas cercanas a bosques, la probabilidad de propagación ante riesgos de incendio, para lo cual se deben tener presente las distancias y zonas despejadas (cortafuego), que minimicen el riesgo.

Contratistas: Es común que no exista una política definida sobre la actuación con trabajos realizados por personal externo. Importante el contar con Procedimientos de Trabajos de Terceros.

9.- RIESGOS ELÉCTRICOS

El uso de energía eléctrica aumenta las probabilidades de inicio de un fuego, ya que un desperfecto en la red o en algunos de los equipos puede originar un sobrecalentamiento de los conductores o chispas con energía suficiente para iniciar una combustión.

Los riesgos eléctricos son el 23% de las causas de los incendios, razón por la cual se debe poner especial atención a los siguientes riesgos eléctricos que podrían conducir a daño de incendio, además de requerir información al personal de Mantención u Operaciones.

* Aislantes gastados en extensiones o cordones, uniones, temporales.

* Conductores expuestos, colocados detrás de tableros eléctricos.

* Interruptores abiertos y aparatos sobre el tablero, ubicados en comandos de maquinarias y equipos.

* Canalizaciones de conductores fuera de tuberías, secciones inadecuadas de conductores eléctricos, conductores mal localizados.

* Utilización de fusibles (adulterados) en vez de sistemas automáticos.

* Sobrecarga de circuitos, utilización indiscriminada de zapatillas eléctricas.

* Al interior de cada tablero de corte general deben estar señalizados los distintos sectores para facilitar su ubicación y operación en caso de emergencia.

Además, deben realizarse inspecciones periódicas para evitar la acumulación de elementos extraños en su interior y parte superior (polvos en suspensión).

* Las luminarias existentes (fluorescentes, halógenos, otros) deben contar el sistema de protección inferior (vidrio, plástico, malla metálica), que evita que la lámpara se caiga sobre las personas o mercadería originando algún accidente.

* Los accesos a los tableros de distribución deben mantenerse despejados ylos interruptores de corte general ubicados en su interior deben estar claramente identificados para facilitar el corte sectorizado de energía eléctrica ante una condición de emergencia.* Que el departamento de mantención cuente con tarjetas de control ocandados eléctricos (para impedir el accionar de interruptores durante la reparación o revisión de equipos y/o máquinas). Situación que puede ser causal de siniestros.* Desarrollar un programa de inspección y mantención orientado a laverificación del estado y reparación o reemplazo de interruptores, enchufes, cables, paneles y que, además, permita la confección de planos de la red existente, que incluyan la ubicación de los paneles de control y las áreas que controlan, junto con los dispositivos de seguridad de tipo magnetotérmico o diferencial y todos los equipos conectados a la red, etc.* Los empleados son una fuente de electricidad estática, por lo que se debemantener todo el equipo eléctrico conectado a tierra, para prevenir la electricidad estática y las descargas.* Los transformadores representan una situación de riesgos, en atención a que contienen en su interior aceite refrigerante, que ante cualquier cortocircuito al interior del equipo, este se encenderá originando un incendio de proporciones. Por lo que se deben realizar mediciones e inspecciones periódicas.* Los transformadores instalados en superficie, deberán contar con un muro divisorio (si son más de uno), de manera que actúe como corta fuego ante cualquier incendio, evitando la propagación y que se quemen ambos.* Se deben efectuar inspecciones termográficas a tableros, equipos y conexiones eléctricas, de manera de tener la certeza del buen estado del sistema eléctrico.* Efectuar una limpieza periódica a las Salas de Transformadores y Tableros Eléctricos, especialmente de acumulación de polvo en suspensión.

10.- TRABAJOS CON LLAMA ABIERTA, CORTE Y SOLDADURA

“Es importante tener en consideración, que el mayor porcentaje (%) de los incendios en empresas, son originados por contratistas realizando trabajos de cortes, soldaduras, esmerilados, etc.”.

El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de las partículas ó escorias de materiales derretidos y no de los arcos eléctricos o llamas abiertas durante un proceso de soldadura.

Al requerir a la empresa si existe algún Procedimiento o Normativa de Trabajos con Llama Abierta, generalmente la respuesta es No.

Este tipo de operaciones representa riesgos severos y deben ser realizados fuera de los edificios, siempre que sea posible, o en áreas previamente designadas para tales efectos.

Si son realizados en el interior, aumentan las probabilidades de inicio de un fuego por la existencia de chispas y partículas calientes, capaces de iniciar una combustión de los materiales cercanos.

Por lo que la ejecución de este tipo de labores debe ser controlada en todo momento, especialmente si son realizadas por personas ajenas a la empresa, mediante la aplicación de procedimientos de seguridad específicos y un programa de ejecución de trabajos previamente autorizados.

En cualquier caso deberá contarse con la autorización exclusiva del (Jefe de

Planta, de Prevención de Riesgos o Jefe de Mantenimiento) y con instrucciones específicas de seguridad. Siempre deberá contarse con equipos portátiles de extinción de incendios mientras se desarrolle el trabajo. Será obligatorio limpiar la zona de deshechos u otro material de fácil combustión. Como referencia, consultar norma chilena NCh. 1467 Of. 78. (Prevención de Riesgos en Trabajos de Corte y Soldaduras).

11.- FRICCIÓN, CHISPAS MECÁNICAS, SUPERFICIES CALIENTES

Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción ó roce. Cuando no se controla la lubricación, el calor generado llega a producir incendios.

El calor generado por cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado, perforación, lijado, así como las partes de las máquinas fuera de alineamiento, son causas de incendios.

Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales, son partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta la incandescencia debido al impacto y la fricción. Estas chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar un incendio.

El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común deincendios industriales. La temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de ignición, varía según la naturaleza de los productos combustibles.

En muchas industrias aún se permite que las chispas de la combustión y rescoldos que provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundición, y chimeneas que escapen al aire libre. Algunas de estas chispas incendian la hierba seca, acumulaciones de basura, cobertizos o depósitos de materiales en los patios, techos combustibles ó sus estructuras.

12.- PROGRAMA DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

Ninguna evaluación de sistemas y equipos de protección está completa sin una opinión o visión de conjunto de la idoneidad y normas o estándares del programa de pruebas, mantenimiento e inspección de la cuenta. Los equipos de protección permanecen inactivos durante la mayor parte del tiempo y sin un programa adecuado de control, mantenimiento, prueba e inspección, es imposible estar seguros de que los mismos responderán con rapidez y eficiencia cuando sean requeridos.

Contar con un programa de inspección y mantención predictiva y preventiva demaquinaria y equipos permite detectar oportunamente las probables fallas que podrían terminar originando un siniestro. De aquí la relevancia de un buen mantenimiento predictivo y preventivo, ya que su existencia reduce significativamente el riesgo de incendio y sus consecuencias.

Además del mantenimiento predictivo - preventivo de las maquinarias y equipos,es sumamente necesario que exista un programa de revisiones periódicas a los sistemas y equipos de protección y extinción de incendios, el que será importante para asegurar el buen funcionamiento de los equipos en caso de una emergencia. Con respecto a los equipos y sistemas contra incendios, es común escuchar que los equipos fallaron, que no funcionaron, que estaban fuera de servicio, que la válvula principal estaba cerrada, etc.

La única forma fiable de asegurar que la inversión realizada en equipos de detección y protección contra incendios está en buenas condiciones operativas es mediante un buen programa de mantención y revisiones.

En este programa de mantención y revisión se deben considerar todos los equipos y sistemas de detección y extinciones fijas como portátiles y/o manuales (extintores, mangueras, grifos, sistemas de espuma, etc.).

13.- CAPACITACIÓN

No sirve de nada contar con un buen Programa de Seguridad si no se ha divulgado y dado a conocer a las personas involucradas en que funcione.

Es común encontrar empresas donde existe un Programa de Seguridad, pero que no es conocido por todos. Por esto es muy importante que se elaboren programas específicos de entrenamiento y capacitación en todas las áreas.

Se deberá considerar un programa de capacitación general, el cual pueda ser desarrollado internamente, por medio de charlas, comunicaciones grupales, cursos, seminarios, reuniones informativas, que involucren a todos los empleados, donde se den a conocer todos los aspectos que dicen relación con el Programa de Seguridad.

Se deben considerar programas de inducción básica para todos los empleadosnuevos que ingresen a ella.

La empresa programará actividades específicas de mentalización a los diferentes niveles (Gerencial, Mandos medios, Trabajadores).

14.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PELIGROSIDAD DE EXPOSICIÓN A INCENDIO

Un incendio en un edificio constituye un peligro para los edificios y estructuras colindantes o cercanos al exponerlos a la transmisión de calor. Existe también el riesgo de las cenizas volantes procedentes del incendio. Así mismo, un incendio en una parte de un edificio expone otras partes o pisos del edificio a un riesgo de incendio. El primero de éstos es conocido como una exposición externa o exterior, mientras que el segundo es una exposición interna o interior. Cualquiera de los dos tipos puede estar bajo el control del asegurado, o puede provenir de entidades de negocios independientes sobre el cual ni el asegurador ni el asegurado tienen control alguno. La presencia de una exposición a incendio puede ser suficiente causa para que se prenda fuego en el edificio y sus contenidos, o en materiales combustibles almacenados al aire libre.

Aspectos a tener presentes:

Las Distancias de Separación: Se deberá utilizar un enfoque conservador donde el detalle preciso de la ocupación o construcción de la propiedad que representa una exposición no estén disponibles.

Protección Contra Incendio: Del edificio que represente una exposición deberá ignorarse a no ser que exista evidencia positiva en cuanto a su aceptabilidad.

Los Factores Climáticos: Algunas veces pueden aumentar la peligrosidad de la exposición a incendio y deberán evaluarse donde sea pertinente.

El Mantenimiento de Patios: Puede tener un efecto crítico al reducir lo que de otra manera sería una separación aceptable, tanto interior como exteriormente se deben ponderar adecuadamente. Se deben destacar los peligros de exposición interna por esta causa.

La Ocupación: En la propiedad vecina que representa una exposición puede inferirse con frecuencia, por lo menos en términos generales, antecedentes relativos a la actividad que realiza el o los vecinos. Es importante conocer la actividad del vecino, ya que puede representar un riesgo para la propia empresa.

Edificios con Varias Ocupaciones: Este tipo de edificios plantean un número de preguntas difíciles relativas a exposiciones, se debe entregar el máximo de información para así establecer la clasificación de la ocupación más peligrosa. Los edificios de alta elevación presentan problemas significativos en ésta área y es importante llevar a cabo una revisión cuidadosa de los antecedentes.

Factores Diversos: Se debe poner atención a otras exposiciones a incendio que surgen ocasionalmente, tales como incendios forestales en bosques aserrables cercanos, materiales inflamables arrastrados por el agua, procedentes de derrames o rebalses en una terminal de petróleo cercana, nubes de vapor inflamables llevadas por el aire procedentes de complejos químicos cercanos y otros peligros similares. Además, en ciertas oportunidades aparece el peligro de explosión causando incendio y/o interrupción de medidas de emergencia.

15.- ALMACENAMIENTO

El almacenamiento es uno de los factores que mayor vulnerabilidad presenta en un incendio en las empresas. Esto debido a que se tiende a obtener el máximo de provecho de las instalaciones utilizadas como bodegas (mayor rendimiento por metro cuadrado), con lo que se excede en su capacidad.

Evidenciándose que no existen separaciones entre los muros y la mercadería,separación entre las pilas o bloques de mercadería, los pasillos no permiten unacirculación expedita en caso de emergencia, las alturas sobrepasan las cerchas (riesgo en sismos), mercadería bajo luminarias, etc. Situación que ante una emergencia de incendio, hace difícil su control y combate, dificultando la labor de Salvataje del resto de la mercadería, al no existir distancias adecuadas, por lo que la propagación es rápida involucrando en muchas ocasiones a otras instalaciones anexas.

Es importante que se tengan en consideración los siguientes factores que deben tenerse presentes, para garantizar una protección adecuada a las mercaderías depositadas en bodegas:

* En altura la mercadería no debe exceder el 65% relación piso / cubierta. Si se excede es peligroso desde la probabilidad de incendio, como por la inestabilidad que genera el que haya mercadería muy alta ante un sismo”.

* Distancia entre parámetros (muros) y mercadería: mínimo un metro veinte (1,2 m), estas nunca deben estar adosadas.

* Separación entre pilas; 2.50 m. (compartimentación), permitiendo una circulación expedita.

* Los espacios de almacenamiento deben estar bien señalizados, de manera que exista orden en el apilamiento de estos.

* La mercadería no debe estar bajo las luminarias, ya que el calor que generan puede originar aumento de la temperatura y un amago de incendio.

* Todos los elementos como palets, cajas desocupadas (cartones), deben ser almacenados fuera de la Bodega, en un sitio alejado de los muros y donde no exista peligro de propagación ante la eventualidad de un incendio. El lugar debe estar bien señalizado y ordenado el apilamiento de estos. Su retiro debe ser diario dentro de lo posible.

Desde el punto de vista de protección de incendio, el almacenaje se divide encuatro categorías principales que son: almacenaje a granel, apilamiento compacto, almacenaje paletizado y almacenaje en racks. La diferencia entre estos radica en el efecto que tienen en el comportamiento del incendio y la dificultad para su control.

Almacenamiento a Granel: El almacenaje a granel consiste en pilas de materiales sin empaquetar en condiciones libres, sueltas, tales como granos, polvos, harinas, etc. Estos pueden estar en silos, depósitos estanques o en grandes almacenes sobre el piso.

Apilamiento    Compacto: El apilamiento compacto consiste en cartones, envases, cajas, bolsas, etc., en contacto directo unos con otros en toda la pila.

Almacenamiento Paletizado: El almacenaje paletizado consiste en unidades de carga montadas en palets (plataformas de madera o plástico).

Palets Vacíos: Los palets de uso más común son los de madera y cuando están vacíos estos se apilen unos encima de otros formando una estructura de parrilla. Generalmente los almacenan en el interior de los almacenes con el objeto de tener una mayor accesibilidad, con lo que la madera se seca completamente.

Almacenamiento en Racks: Consiste en almacenar mercadería en una armazón estructural, donde generalmente se deposita la mercadería sobre palets. Generalmente los racks son construidos con una altura máxima de 7.6 m., existen en algunos almacenes donde esta altura es sobrepasada, llegando hasta los 30 m. En estos casos, la misma estructura de los racks, es utilizada como armazón del techo de la nave donde se encuentran.

CONCLUSIÓN

Las medidas de Seguridad y Prevención de Riesgos, deben ser parte integrante de la Administración de Riesgos de toda empresa. Que generalmente son considerados un gasto y no una inversión, ya que sus resultados generalmente no se ven en el corto plazo.

Erróneamente se tiende a pensar que los resultados aparentemente no se ven nunca, sobre todo si son efectivos. Por el contrario, si son correctas, no se produce nada, por lo tanto el riesgo se ha minimizado y en muchos caso eliminado, teniendo como resultado que no exista siniestro.

Mientras la Empresa no se vea enfrentada con las consecuencias de un siniestro relevante, es difícil de admitir en los Directivos, la certidumbre de los riesgos a que está expuesta.

La adopción de medidas de orden, aseo, prevención, control y seguridad, no pueden ser miradas como obligaciones legales, contractuales y/o sociales, ni mucho menos estar dedicadas a la búsqueda de algunos ahorros o de obtener mejores coberturas en la Transferencia de los Riesgos a las Compañías de Seguros, por sobre la preocupación de proteger el patrimonio de la empresa.

Por el contrario, su correcta implementación y aplicación permiten obtener además debeneficios directos de las Aseguradoras por la calidad de riesgos transferidos como de las garantías exigidas. Garantizan su permanencia en el competitivo mercado globalizado que vivimos en la actualidad.

La función de Administrador de Riesgos, no debe ser mirada como algo aislado, por el contrario debe considerarse como parte integrante de la Gestión de la Empresa y debe formar parte de las variables consideradas en la Planificación Estratégica.

Es importante tener en consideración que: ¡Si no somos parte de la solución, somos parte del problema!

REFERENCIAS

  • 1. Ferrada, J. (1999). Manual de Referencias Técnicas de Seguros y Prevención de Riesgos. Santiago: Mutual de Seguridad C.CH.C.
  • 2. Gerencia de Riesgos. (1991). Munich: Munich Re.
  • 3. Gerencia de Riesgos. (1997). Madrid: ITSEMAP – Fundación MAPFRE.
  • 4. Handbook of Loss Prevention. (1978). Berlín/Munchen: Allianz VersicherungsAG.
  • 5. Kauf, E. (1982). Gerencia de Riesgos. Madrid: Editorial MAPFRE S.A.
  • 6. Kolluru, R., Bartell, S., Pitblado, R., Stricoff, S. (2004). Manual de Evaluación y Administración de Riesgos. México: Mc Graw Hill.
  • 7. 5º Congreso Mundial de Derecho de Seguros (1978). Prevención y Seguro.

Madrid, Editorial MAPFRE S.A., 407 p.