Cambio Cultural en Sodimac 2006

La prevención de riesgos en nuestro país ha ido tomando fuerza a medida que pasan los años y nos vemos enfrentados a una mayor globalización, la que conlleva a mayores exigencias y estándares. De la misma manera, la preocupación por las personas, nuestra principal herramienta de trabajo, dada a nivel de políticas de gobierno con restricciones, normativas y exigencias antes no vistas, y también, por qué no decirlo, de las mismas empresas enfocadas en lograr un ambiente grato y seguro de trabajo, han hecho que cada día se deba trabajar más preocupados de las condiciones en las que se desenvuelven nuestros trabajadores. Nuestra empresa, hoy parte de un gran holding internacional y una de las más grandes del país, no a estado ajena a estas definiciones y políticas. Somos una empresa que trabaja con condiciones de altísimo riesgo de accidentes si no existiese una consciencia de ellos. Hemos tenido accidentes que podrían haber sido muy graves y quizá fatales. Nuestras condiciones de riesgo físico han mejorado notablemente, como asimismo la cultura de todo nuestro personal, comenzando por la plana gerencial hasta el último trabajador. Esto se ha logrado mostrando la realidad de las cosas y condiciones existentes en nuestras instalaciones, sus posibles consecuencias y también su implicancia en los resultados financieros. No ha sido un trabajo fácil ni rápido, pero después de casi 2 años de trabajo constante hemos logrado mejorar en todo sentido, reflejándose en nuestras tasas de siniestralidad (comparándolas con años anteriores) y por sobre todo en el cambio cultural de todos los integrantes de esta empresa, que para nosotros es la base absoluta de una mejora en prevención de riesgos, y el motivo del título de este trabajo. Creemos que cualquier empresa que tome el desafío de la misma manera que Sodimac lo ha tomado, mejorará en sus resultados y en la calidad de vida de todos sus trabajadores. Nuestro lema el año 2006 fue “queremos que todos los trabajadores vuelvan a sus hogares de la misma manera en que salieron” y para lograrlo hay que seguir trabajando, desafío para este y los años que siguen.
Autor principal: 
Claudio
Muñoz

Muñoz, Claudio

Ingeniero Naval Mecánico

Master en Administración de Empresas

Subgerencia Prevención de Riesgos / Sodimac Chile / Av. Eduardo Frei Montalvo 3092, Renca / Santiago, Chile

+56 2 9 9 7434821 / 56 2 738 1000 / cimunoz@sodimac.cl

RESUMEN

La prevención de riesgos en nuestro país ha ido tomando fuerza a medida que pasan los años y nos vemos enfrentados a una mayor globalización, la que conlleva a mayores exigencias y estándares.

De la misma manera, la preocupación por las personas, nuestra principal herramienta de trabajo, dada a nivel de políticas de gobierno con restricciones, normativas y exigencias antes no vistas, y también, por qué no decirlo, de las mismas empresas enfocadas en lograr un ambiente grato y seguro de trabajo, han hecho que cada día se deba trabajar más preocupados de las condiciones en las que se desenvuelven nuestros trabajadores.

Nuestra empresa, hoy parte de un gran holding internacional y una de las más grandes del país, no a estado ajena a estas definiciones y políticas.

Somos una empresa que trabaja con condiciones de altísimo riesgo de accidentes si no existiese una consciencia de ellos. Hemos tenido accidentes que podrían haber sido muy graves y quizá fatales.

Nuestras condiciones de riesgo físico han mejorado notablemente, como asimismo la cultura de todo nuestro personal, comenzando por la plana gerencial hasta el último trabajador. Esto se ha logrado mostrando la realidad de las cosas y condiciones existentes en nuestras instalaciones, sus posibles consecuencias y también su implicancia en los resultados financieros.

No ha sido un trabajo fácil ni rápido, pero después de casi 2 años de trabajo constante hemos logrado mejorar en todo sentido, reflejándose en nuestras tasas de siniestralidad (comparándolas con años anteriores) y por sobre todo en el cambio cultural de todos los integrantes de esta empresa, que para nosotros es la base absoluta de una mejora en prevención de riesgos, y el motivo del título de este trabajo.

Creemos que cualquier empresa que tome el desafío de la misma manera que Sodimac lo ha tomado, mejorará en sus resultados y en la calidad de vida de todos sus trabajadores.

Nuestro lema el año 2006 fue “queremos que todos los trabajadores vuelvan a sus hogares de la misma manera en que salieron” y para lograrlo hay que seguir trabajando, desafío para este y los años que siguen.

NUESTRA EMPRESA

Sodimac Chile después de su fusión con Home Store en el año 2004 pasó a ser una de las compañías más grandes del retail en nuestro país posesionándose en elmercado no solo por su variedad de productos a la venta si no que también, por su cantidad de sucursales a nivel nacional e internacional.

El crecimiento de la compañía no solo fue un crecimiento en infraestructura si no que el aumento del capital humano fue trascendente. Si bien el concepto de venta tiene sus riesgos a medida que crecíamos los riesgos también crecían con nosotros.

Tasa Siniestralidad

90

80


70

6763596052           50           5050                  43

Text Box: Tasa

40

77726761 62

64 6357

82

70

615450 52 5245

534739 40

5953 52

30

20

100 0 0 0 0 00

Text Box: MAYOText Box: MARZOText Box: ENEROText Box: NOVIEMBREText Box: SEPTIEMBREText Box: JULIOText Box: MAYOText Box: MARZOText Box: ENEROText Box: NOVIEMBREText Box: SEPTIEMBREText Box: JULIOText Box: MAYOText Box: MARZOText Box: ENEROText Box: NOVIEMBREText Box: SEPTIEMBRE

Text Box: JULIO

Mes

El incremento de accidentes fue sorprendente, la tasa de siniestralidad que normalmente se mantenía en 54 (tasa proyectada), subió incluso a valores de 82. La evaluación del periodo 2003 – 2005 indicaba que de seguir en el mismo camino la próxima evaluación significaría subir en un tramo de cotización.

Este análisis nos demostró que los Expertos en Prevención que se encontraban en las tiendas no eran suficientes, el aumento de los accidentes indicaba que la lógica de los procedimientos no se aplicaba por lo que las directrices de la Gerencia de Prevencion debían ser más precisas respecto a la administración y control de los riegos.

La estructura de prevención en cada una de nuestras tiendas y bodegas cambio y nacieron los Jefes de Prevención quienes dentro de sus funciones se hacían cargo de la administración y control de los riesgos en cada sucursal, los expertos en prevención de riesgos formaron parte de la Sub-Gerencia de Prevención de Riesgos la que se dedicó a realizar la estandarización de procedimientos y un análisis estadístico tienda a tienda dando indicadores sobre que tiendas se encontraban críticas en cifras de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, determinando el plan de acción para bajar las tasas.

La primera tarea fue la de crear procedimientos operacionales para toda la compañía (los que se utilizaban en Home Depot y posteriormente en Home Store). El estándar comprendía en incluir todas las tiendas y bodegas con sus distintos formatos y estructuras. Al ir revisando el cumplimiento de estos POE en cada tienda nos dimos cuenta de que la mayoría de las tiendas tenían distintas características, equipamiento e incluso que no tenían equipos que estaban considerados como fundamentales para una operación segura por parte e nuestros trabajadores.

El proceso no fue fácil, por lo que la implementación de un programa en prevención de riesgos fue fundamental. Al existir desconocimiento de la nueva normativa interna en riesgos era necesario verificar cumplimiento de los procesos establecidos, entregando responsabilidades a las distinas jefaturas de la tienda y entes de gran importancia como lo es el Comité Paritario.

Este programa adquirió la fuerza que necesitábamos al llevar el respaldo y la firma del Gerente General de Sodimac en ese entonces Sandro Solari, quien buscaba mantener un ambiente de trabajo seguro para nuestros trabajadores y clientes reduciendo la cantidad de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales con una metodología de trabajo que involucre las diversas áreas de tiendas y bodegas orientándolas a crear una cultura preventiva.

El programa de prevención y los POE de riesgos dieron comienzo al esqueleto de prevención en Sodimac. La descripción de las actividades que se debían realizar dio el inicio de una capacitación y lanzamiento oficial a nivel nacional comprometiendo a la gerencia de cada una de las tiendas a reducir sus cifras de accidentabilidad respecto al año anterior y a cumplir las actividades señaladas y sus metas pues con el apoyo de la Asociación Chilena de Seguridad se realizaría la evaluación del cumplimiento del programa. Es como la Sub-Gerencia de Prevención de Riesgos vio que la implementación de esta normativa interna conduciría a muchas otras actividades que con el tiempo traerían los frutos esperados.

El nexo entre la Gerencia de Prevención con la Gerencia General de la compañía se fortaleció, semanalmente se le presentaban las cifras estadísticas y los hechos destacados en temas de prevención en reuniones de operaciones donde se encontraban los altos mandos de Sodimac, el impacto fue tal que se comenzaron a realizar las propuestas sobre como se podría comenzar a bajar esta cifras, lo que se traducía en invertir y realizar grandes cambios a lo cual con hechos demostrados se comenzaron a realizar cambios en equipamiento, maquinas, implementación y modernización de sistemas de incendio, carros de compra, (indicar más). Sodimac este año cumple 53 años y jamás en su historia había dimensionado todos los riesgos que presentaban sus tiendas. Se autorizaron viajes a nivel nacional para realizar las evaluaciones en los 62 centros de costo, por lo que los expertos se distribuyeron las sucursales para poder asistirlas y asesorarlas manejando las cifras de accidentabilidad, capacitando, inspeccionando, investigando accidentes, etc.

Programa de prevención de riesgos.

El programa consiste en realizar una serie de actividades en Prevención de Riesgos por parte de cada una de las áreas y jefaturas que componen nuestras tiendas y bodegas asignándoles un puntaje de cumplimiento. Las actividades se ven reflejadas en el papel pues el programa contempla una serie de formularios para su aplicación, para lo cual se capacitó a los Jefes de Prevención quienes administran el cumplimento de las actividades descritas en el.

Los formularios se crearon de manera didáctica y de fácil comprensión realizando una recopilación datos y diversos esquemas, la retroalimentación sobre su aplicación y contenido nos llevó a capacitar constantemente, tema que hasta el día de hoy se encuentra presente. Cada formulario va asociado a una actividad a desarrollar en el programa por lo que en el existe un responsable en su uso y aplicación, los formularios son:

POE de Riesgos.

Los procedimientos en la compañía frente a medidas de seguridad en prevención no se encontraban definidos y no eran aplicables para todas nuestras sucursales. Frente a este escenario se analizo las actividades que se realizan, implementando una nueva normativa frente a (procesos más críticos):

Estándares de Seguridad por Departamentos en tienda Uso de Grúas a gas propano

Uso de Elementos de Protección Personal Uso de substancias prohibidas

Equipos de derrame

Las actividades del Programa de Prevención de Riesgos de la compañía se encuentran relacionadas con el estándar definido en los POE. Además, su aplicación se relaciona con la legislación nacional vigente en materia de riesgos laborales, lo que se mantiene en constante actualización frente a los cambios que en ella puedan existir (Ley de acoso sexual, Ley antitabaco, Ley de Ozono, Ley de manejo manual de carga, Ley de la silla, etc. y cambios en la legislación frente a empresas contratistas, accidentes graves y fatales, manejo de deshechos y residuos peligrosos entre otros,).

Fichas de seguridad de procesos críticos.

En la medida que se comenzó a revisar los procesos que convergen en una tienda a través del análisis estadístico, el cual nos indicaba que existían áreas en las cuales se producen mayor cantidad de incidentes y accidentes, nos dimos cuenta que el problema más significativo era el que no se estaba mirando la raíz de estos, sino que había una mkrada muy macro.

Las fichas de seguridad de procesos críticos fueron creadas para describir los procedimientos que se realizan en el interior de nuestras tiendas y a partir de esto, definir los riesgos asociados a sus procesos, indicando el procedimiento más óptimo para su realización.. Estas fichas constan de una descripción del proceso, los riesgos asociados, las medidas preventivas para la realización de la actividad y sus recomendaciones.


Hojas de Datos de seguridad

Debido a la inexistencia de Hojas de datos de seguridad se determino mantener el control de todos los productos que se encuentran en nuestras tiendas y bodegas que pueden generar algún tipo de riesgo. Además se implementaron equipos de derrame que permiten actuar ante derrames pequeños. Pese a los años de historia que tiene Sodimac no se había realizado la actualización de las Hojas de Datos de Seguridad de productos químicos e inflamables, el ingreso de productos al mercado fue masivo y los proveedores no cumplían con las rotulaciones y entrega de documentos. El tema se analizó con la Gerencia de Control de Calidad quienes apoyaron la iniciativa de recopilar todos los datos de estos productos con los proveedores. Actualmente estos documentos se encuentran digitalizados en cada sucursal, para que adopten las medidas preventivas en su manipulación y almacenamiento.

Difusión de material de prevención.

A través de Intranet Sodimac se crea un link de Prevención de Riesgos en donde se publican todas las actividades, campañas, estadísticas y caminatas de Prevencion de Riesgos en línea, y por sobre todo las normas tanto internas como legales.

Plataforma virtual de accidentes de trabajadores Sodimac y clientes.

La implementación de una tecnología que permitiera conectarnos con cada tienda es importante, pues nos entrega un aviso inmediato al ocurrir accidentes en su interior. Esta plataforma virtual consiste en un software creado en el que se ingresan en cada sucursal los accidentes e incidentes de empleados y clientes categorizandolos en leve, medio y grave, derivando la información según la categoría a las distintas áreas como Gerencia de Prevencion, fiscalia SODIMAC, Gerencia de Atencion de clientes gerencia general y Gerencia de Tiendas, permitiendo reaccionar en forma mediata frente a un accidente grave; lo que además nos ayuda a difundir las causales de los accidentes de forma tal que entre una tienda y otra puedan adoptar las medidas de seguridad antes que se produzcan los accidentes por similares condiciones, acciones u omisiones.

Capacitaciones.

Con el apoyo de la Asociación Chilena de Seguridad se comenzó a realizar una campaña masiva de difusión en prevención de riesgos laborales

Las visitas a regiones comenzaron paulatinamente con los nuevos proyectos de tiendas y fue determinante el nexo que se realizaba entre la tienda y las agencia ACHS ya que contaban con el apoyo y asesoría de sus expertos. Los Jefes de Prevención comenzaron a solicitar capacitaciones de investigación de accidentes, primeros auxilios y comité paritario para sus tiendas, temas muy simples pero olvidados. La Gerencia de Prevención debía fortalecer a su equipo de prevención en las tiendas por lo que capacitó a los Jefes de Prevención en cursos de líderes de emergencias y combate de incendios con la empresa EMTAK.

Durante el año 2006 la Subgerencia de Prevencion de Riesgos participo en las 9 ferias de capacitación de productos divididas en tipologias. Estas ferias fueron una instancia importante y masiva para capacitar a más de 3600 trabajadores en temas específicos de Prevencion de Riesgos.

Mes de la Prevención.

Agosto del 2006 fue trascendental, marcó un icono en la historia de Sodimac y en sus tasas de siniestralidad. El nuevo Gerente General de Sodimac Chile Eduardo Mizón apoyó la iniciativa y campaña de realizar el “Mes de la Prevención”, un mes en el cual prevención llegó a todos nuestros trabajadores. Con la ayuda de la ACHS y los Jefes de Prevención se realizaron actividades y capacitaciones, los Expertos en Prevención de Riesgos recorrieron las tiendas y bodegas con el propósito de fortalecer la cultura preventiva que habíamos construido (programa de prevención de riesgos y POE de riesgos), minimizar los riesgos es un trabajo difícil dadas las condiciones que se presentan en los lugares de trabajo y la gran afluencia de público indicaban que lo más apropiado era simplemente el autocuidado (conciencia, cultura), el pensamiento de nuestros trabajadores y sus acciones lo demostraron.

No solo la capacitación se realizó en las tiendas, también se incluyeron a todos los Comités Paritarios y Jefes de Prevención de Sodimac Chile. Por primera vez en la historia, Sodimac reunió y capacitó a sus Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS) en su desempeño como parte importante frente a la minimización de los riesgos y reducción de accidentes, el encuentro no fue menor en el participó el Gerente General Sr. Eduardo Mizón y los representantes de los Sindicatos Sodimac y Sodimac Homecenter. Para nuestra compañía la voz de los Sindicatos, tiene mucha importancia frente a más de 15 mil de trabajadores, en que ellos deben cumplir las normas de seguridad.

Así como por primera vez reuníamos a los CPHS a nivel nacional también, se realizó el primer encuentro nacional de Jefes de Prevención, fortaleciendo sus conocimientos y la aplicación de estos conceptos con cada una de sus tiendas (normativa interna y legal con la ayuda y asesoría de la ACHS).

En el desarrollo de estas actividades se destaca el concurso de afiches de prevención de riesgos laborales en el que participaron más de 50 personas con creativas e ingeniosas ideas destacando a los 12 mejores en un calendario patrocinado por la ACHS, premiando a los 4 primeros lugares:

Proyectos nuevos.

Las remodelaciones, ampliaciones y nuevas tiendas y bodegas se intervinieron rápidamente. Tanto para la Gerencia General de la compañía como para nosotros era y sigue siendo indispensable la participación de prevención en los proyectos pues es la mejor instancia para crear y mantener una cultura preventiva. En estas instancias entra mucho personal nuevo a la compañía como también existenascensos y cambios de personal en tienda por lo que es más fácil capacitar y evitar malas costumbres que conduzcan a un accidente. La apertura de nuevas tiendas y sus remodelaciones se intensificó al punto de llegar a inaugurar o reinaugurar casi una tienda al mes.

Prevención, participa en inspeccionar en terreno durante el proyecto, capacitar y dar inducción tanto a personal nuevo como antiguo, realizar charlas de 5 minutos, en la instalación de señalética, extintores, definición y compra de E.P.P e insumos de sala de primeros auxilios, revisar el cumplimiento de normativa legal de personal externo y empresas contratistas, y quizá lo más importante, es que las grandes definiciones son entregadas por nuestra gerencia en el inicio del proyecto en su etapa de diseño, logrando mejorar absolutamente las condiciones y realidad de los riesgos en nuestras instalaciones.

Sin duda, esto no ha sido más que el fortalecimiento de una cultura preventiva . El cambio de actitud de nuestros trabajadores los ha hecho adquirir el compromiso de mantener los estándares de seguridad implementados ya que han visto que la línea gerencial también se hace participe dentro de su cumplimiento, no solo ejerciendo su cargo si no como un trabajador más de esta compañía.

Nuestro país tiene un gran desafío en el cambio cultural e prevención de riesgos. Normalmente son las empresas productoras y con procesos de fabricación quienes de verdad se preocupan de los riesgos, pero ha llegado la hora en que empresas como la nuestra, dedicada al retail, también tomemos la palabra y hagamos cosas innovadoras para mejorar la calidad de vida y seguridad de nuestros empleados y clientes.