Tools on prevention and control of environmental and occupational emergencies involving chemical substances
López, F. Miguel A.
Profesor Investigador / Instituto Politécnico Nacional / Av. Te, 950, Edif.. Posgrado / 08400, Distrito Federal, México.005255 57296000 ext 70511 / malopezf@ipn.mx www.malopezf.mx.kz Doctorando Universidad Politécnica de Cataluña; en Ingeniería de Proyectos: Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación. / Vicepresidente del Colegio Nacional de Ingenieros Industriales, A.C. México. www.conaii.org.mx
Velasco, B. Martha E.
Doctorando / Universidad Politécnica de Cataluña/ Barcelona / España Av. Diagonal 647 Nivel 10; Doctorado en Proyectos de Innovación Tecnológica en la Ingeniería de Producto y Proceso. marvelbe@gmail.comBecaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del Gobierno de México.
Sandoval, G. Raúl J.
Profesor Investigador / Instituto Politécnico Nacional / Av. Te, 950, Edif.. Posgrado / 08400, Distrito Federal, México.005255 57296000 ext 70511 / rsandova@ipn.mxDirector de Enseñanza Media Superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
ABSTRACT
Currently, there exists data bases galore focusing on the handling of emergency on chemical substances. However, these data bases should be thoroughly examined and widely diffused in order to effectively prevent and control environmental and occupational risks. Some of them (IRIS, TOXNET, IRPTC) can be consulted in a safe way by internet, being this mean, a versatile, cheap, updated and easy way to swiftly access to most of them. This article aims to discuss the major data bases on chemical substances and provide some tips to easy this consultation process.
Keywords
: data base, chemical substances, environmental emergencies, occupational emergencies
RESUMEN
Existe un sinfín de bases de datos que atienden a los temas de manejo de las emergencias donde se involucren sustancias químicas. Estas bases deben ser estudiadas y difundidas para el uso en la prevención y control de riesgos ambientales y ocupacionales. Algunas bases de datos (IRIS, TOXNET, IRPTC) pueden consultarse de manera segura y gratuita mediante Internet siendo éste una herramienta versátil, actualizada y de fácil uso. Este trabajo proporciona la información principal de las bases de datos de sustancias químicas para facilitar su consulta.
Palabras clave
: bases de datos, sustancias químicas, emergencias ambientales, emergencias ocupacionales.
INTRODUCCIÓN
Se estima que en el universo de las sustancias químicas existen aproximadamente 12 millones de sustancias en el planeta que se restringen en el comercio mundial a unas cien mil, de las cuales menos de tres mil se producen en volúmenes superiores a mil toneladas, representado ellas a cerca del 90% del total que se distribuyen. (Figura 1).
Figura 1. Universo de las sustancias químicas
![]() |
||||||||||||||||||
|
MARCO REGULATORIO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS EN MÉXICO
En México, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) es la encargada de regular el marco de competencias de las diferentes dependencias del Gobierno en donde se constituyen los actos de autoridad propios de la gestión de las sustancias químicas.
De la forma en que se distribuyen las competencias en materia de gestión de sustancias químicas, se hallan jurisdicciones que regulan y controlan con mayor afectación algunos aspectos, como lo son los referentes a producción, transporte, comercio, utilización o disposición final; dependiendo del tipo de producto químico de que se trate (Tabla 1). Sin embargo, existen muchos problemas al no hallarse límites claramente señalados en algunos casos y en otros existe la presencia de traslapes para algunas de las fases del ciclo de vida de las sustancias.
Tabla 1. Marco Institucional de la regulación y control de sustancias químicas
Fase del ciclo de vida |
SUSTANCIAS |
|||||||||||||||
Fertilizantes |
Plaguicidas |
Sustancias industriales |
Sustancias toxicas |
Minerales e hidrocarburo s |
Fármacos |
Aditivos y alimentos |
Explosivos |
|||||||||
Importación y exportación |
SEMARNAP/ SAGAR / SSA / SECOFI / SHCP |
SAGAR / SSA / SEMARNAP/ SECOFI / SHCP |
SECOFI / SHCP |
SEMARNAP/ SSA / SECOFI / SHCP |
SECOFI / SHCP |
SSA / SECOFI / SHCP |
SSA / SECOFI / SHCP |
SEDENA / SECOFI / SHCP |
||||||||
Registro |
SSA |
SSA |
SSA |
SECOFI |
SSA |
SSA |
SSA |
|||||||||
Extracción |
SECOFI / SE |
|||||||||||||||
Proceso y uso |
SEMARNAP/ SSA / SAGAR / STPS |
SEMARNAP/ SSA / SAGAR / STPS |
SEMARNAP/ SSA / SECOFI / STPS |
SSA / SCT/ STPS |
SE / SECOFI / STPS / SEMARNAP |
SSA / STPS |
SSA / STPS |
SEDENA / STPS |
||||||||
Almacenamie nto |
SSA / SCT/ STPS |
SSA / SCT/ STPS |
SCT / STPS |
SSA / SCT/ STPS |
SE / SCT / STPS / SECOFI |
SSA / SCT/ STPS |
SSA / SCT/ STPS |
SEDENA / STPS |
||||||||
Transporte |
SSA / SCT/ STPS |
SSA / SCT/ STPS |
SCT / STPS |
SSA / SCT/ STPS |
SE / SCT / STPS / SECOFI |
SCT |
SCT |
SEDENA / SCT / STPS |
||||||||
Comercializaci ón |
SAGAR / SECOFI / SSA |
SAGAR / SECOFI / SSA |
SECOFI |
SECOFI / SSA |
SECOFI |
SECOFI |
SECOFI / SSA |
SEDENA |
||||||||
Emisiones al aire |
SEMARNAP/ SSA |
SEMARNAP/ SSA |
SEMARNAP/ SSA |
|||||||||||||
Descarga de agua |
SEMARNAP/ SSA / SEDEMAR |
SEMARNAP/ SSA / SEDEMAR |
SEMARNAP/ SSA / SEDEMAR |
SEMARNAP/ SSA / SEDEMAR |
SEMARNAP/ SSA / SEDEMAR |
SEMARNAP/ SSA / SEDEMAR |
SEMARNAP/ SSA / SEDEMAR |
SEMARNAP/ SSA / SEDEMAR |
||||||||
Residuos peligrosos |
SEMARNAP/ SSA / SCT |
SEMARNAP/ SSA / SCT |
SEMARNAP/ SSA / SCT |
SEMARNAP/ SSA / SECOFI / SCT |
SEMARNAP/ SSA / SCT |
SEMARNAP/ SSA / SCT |
SEMARNAP/ SSA / SCT |
SEMARNAP/ SCT |
||||||||
Ambiente laboral |
STPS / SSA |
STPS / SSA |
STPS / SSA |
STPS / SSA |
STPS / SSA |
STPS / SSA |
STPS / SSA |
STPS |
||||||||
Salud ocupacional |
SSA/ STPS |
SSA/ STPS |
SSA/ STPS |
SSA/ STPS |
SSA |
SSA/ STPS |
SSA/ STPS |
SSA/ STPS |
||||||||
Salud ambiental |
SSA |
SSA |
SSA |
SSA |
SSA |
SSA |
SSA |
SSA |
||||||||
Saneamiento e impacto ambiental |
SEMARNAP/ SAGAR |
SEMARNAP/ SAGAR |
SEMARNAP |
SEMARNAP |
SEMARNAP/ SE |
SEMARNAP |
SEMARNAP |
SEMARNAP |
SEMARNAP: Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; SSA: Secretaria de Salud; SAGAR: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; SECOFI: Secretaria de Comercio y Fomento Industrial; SHCP: Secretaria de Hacienda y Crédito Publico; SCT: Secretaria de Comunicaciones y Transportes; SEDENA: Secretaria de la Defensa Nacional; SE: Secretaria de Energía; STPS: Secretaria del Trabajo y Previsión Social; SEDEMAR: Secretaria de Marina.
![]() |
FUENTE: Promoción de la prevención y reducción de riesgos químicos ambientales, SEMARNAP |
Existe también un marco jurídico de la gestión de las sustancias químicas, esto de acuerdo con la distribución de competencias de las diversas dependencias federales. La gestión de las sustancias químicas se encuentra enmarcada por las medidas originadas de las múltiples leyes y reglamentos señalados por dichas dependencias (Tabla 2). Cada una de estas herramientas fue definida pensando en los diferentes aspectos de la dinámica socioeconómica, tales como la salud de la población, el comercio exterior, la producción agropecuaria, la seguridad de los trabajadores en los centros de trabajo, la producción minera o el manejo de explosivos y armas químicas, entre otros.
Tabla 2. Legislaciones que cubren las diferentes fases del ciclo de vida de las sustancias químicas en México
Autorización y Control |
SUSTANCIAS |
|||||||||||||||
Fertilizantes |
Plaguicidas |
Sustancias industriales |
Sustancias toxicas |
Minerales e hidrocarburos |
Fármacos |
Aditivos y alimentos |
Explosivos |
|||||||||
Importación y exportación |
LGE/LA/LGS / LFSV/LGEEPA |
LGE /LA/LGS/LFSV/LGEEPA |
LCE /LA |
LGS /LCE/LA/LGEEPA |
LCE /LA |
LCE /LA/LGS |
LCE /LA/LGS |
LFAFE/LCE/LA |
||||||||
Registro |
LGS /LFSV |
LGS /LFSV |
LGS |
LM |
LGS |
LGS |
LFAFE |
|||||||||
Extracción |
LM |
|||||||||||||||
Proceso y uso |
LGS /LFT/LGEEPA/LFSV |
LGS /LFSV |
LGS/LGEEPA/LFT |
LGS /LFT/LGEEPA |
LGEEPA /LFT/LM |
LFT /LGS |
LGS /LFT |
LFAFE/LFT |
||||||||
Almacenamie nto |
LGS /LFT/RTTMRP |
LGS /LFT/RTTMRP |
LFT/RTTMRP |
LGS /LFT/RTTMRP |
LFT /RTTMRP/LM |
LFT/RTTMRP |
LGS /LFT/RTTMRP |
LFAFE/LF T |
||||||||
Transporte |
LGS /LFT/RTTMRP |
LGS /LFT/RTTMRP |
LFT/RTTMRP |
LGS /LFT/RTTMRP |
LGS /LFT/RTTMRP |
RTTMRP |
RTTMRP |
LFAFE/LFT/RTTMRP |
||||||||
Comercializaci ón |
LGS /LFSV |
LGS /LFSV |
LGS |
LGS /LFT/RTTMRP |
LGS |
LFAFE |
||||||||||
Emisiones al aire |
LGEEPA |
LGEEPA |
LGEEPA/LGS |
LGEEPA/LGS |
LGEEPA |
LGEEPA |
LGEEPA |
LGEEPA |
||||||||
Descarga de agua |
LGEEPA/LGS |
LGEEPA/LGS |
LGEEPA/LGS |
LGEEPA/LGS |
LGEEPA |
LGEEPA/LGS |
LGEEPA/LGS |
LGEEPA/LGS |
||||||||
Residuos peligrosos |
LGEEPA/RTTMRP |
LGEEPA/LGS/RTTMRP |
LGEEPA/RTTMRP |
LGEEPA/LGS/RTTMRP |
LGEEPA /LGS |
LGEEPA/RTTMRP |
LGEEPA/LGS/RTTMRP |
LGEEPA/RTTMRP |
||||||||
Ambiente laboral |
LFT /LGS |
LFT /LGS |
LFT /LGS |
LFT /LGS |
LGEEPA/RTTMRP |
LFT /LGS |
LFT /LGS |
LFAFE/LFT /LGS |
||||||||
Salud ocupacional |
LGS /LFT |
LGS /LFT |
LGS /LFT |
LGS /LFT |
LFT /LGS |
LGS /LFT |
LGS /LFT |
LGS /LFT |
||||||||
Salud ambiental |
LGS |
LGS |
LGS |
LGS |
LGS |
LGS |
LGS |
LGS |
||||||||
Saneamiento e impacto ambiental |
LGEEPA |
LGEEPA |
LGEEPA |
LGEEPA |
LGEEPA |
LGEEPA |
LGEEPA |
LGEEPA |
LCE: Ley de Comercio Exterior; LGS: Ley General de Salud; LFT: Ley Federal del Trabajo; LA: Ley de Aduanas; LFAFE: Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; LM: Ley Minera; LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; LFSV: Ley Federal de Sanidad Vegetal; RTTMRP: Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
![]() |
FUENTE: Promoción de la prevención y reducción de riesgos químicos ambientales, SEMARNAP |
CONCEPTOS IMPORTANTES
DESTINO DE LOS CONTAMINANTES Y MECANISMOS DE TRANSPORTE
Los mecanismos de transporte y el destino de los contaminantes usualmente pueden ser de cuatro categorías básicas:
- 1. Emisión: Es aquel mecanismo que se presenta a través de la liberación o descarga de material contaminado desde una fuente.
- 2. Advección o convección: la migración normal o el movimiento del contaminante a través del medio (ejemplo: la corriente de un arroyo, el flujo del aire, la erosión, arrastre de suelo por corrientes superficiales, deslizamientos de suelo, movimiento de masas, etc.).
- 3. Dispersión: distribución de contaminantes en un líquido, gas, o fase sólida debida a la colisión de ese contaminante con dicho material.
- 4. Atenuación: la degradación, la adsorción o el retraso del transporte de un contaminante.
Cuando un contaminante es liberado o se descarga (emisión) en un punto cualquiera, puede migrar o moverse a través de un medio: aire, suelo, agua (advección o convección), después se distribuye (dispersión) a través de diferentes formas de los materiales (sólida, líquida o gaseosa); y finalmente, puede degradarse o formar otro subproducto inocuo o potencialmente más tóxico (atenuación).
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS IMPORTATES PARA EMERGENCIAS AMBIENTALES
Las propiedades fisicoquímicas, tales como la solubilidad del agua, presión de vapor, constante de la Ley de Henry, coeficiente de partición de carbono orgánico (Koc), coeficiente de partición Octanol / agua (Kow), factor de Bioconcentración (FBC) y velocidad de transformación y de degradación, influyen en el destino de los contaminantes y de su transporte ambiental, a través de las interfases y de los medios ambientales. Estos factores específicos de naturaleza química son definidos a continuación.
- Solubilidad del agua. Se refiere a la máxima concentración de un químico que se disuelve en una cantidad definida de agua pura, y por lo general, tiene un rango de 1 a 100000 mg/l. Los agentes químicos muy solubles en agua se absorben con baja afinidad a los suelos y por lo tanto son rápidamente transportados desde el suelo contaminado hasta los cuerpos de agua superficial y subterránea. La solubilidad también afecta la volatilidad desde el agua. Por ejemplo, los químicos muy solubles tienden a ser menos volátiles y también fácilmente biodegradables (Lyman et. al., 1982).
- Presión de Vapor. Es una medida de volatilidad de un agente químico en estado puro y es un determinante importante de la velocidad de volatilización al aire desde suelos o cuerpos de agua superficiales contaminados. La temperatura, la velocidad del viento y las condiciones del suelo de un sitio en particular, así como las características de adsorción y la solubilidad en agua del compuesto, afectarán la tasa de volatilidad. En general los agentes químicos con presiones de vapor relativamente bajas y una alta afinidad por suelos o agua tienen menores probabilidades de evaporarse y llegar al aire, que los químicos con una presión de vapor alta y con menor afinidad por suelos o agua (ATSDR, 1992).
- Constante de la Ley de Henry (H). Esta toma en cuenta el peso molecular, la solubilidad y la presión de vapor e indica el grado de volatilidad de un químico en una solución (Thomas RG. 1982). Cuando la presión de vapor es
relativamente alta con respecto a su solubilidad en agua, la constante de la Ley de Henry, también, es alta y el químico se evaporara preferentemente al aire. Un alto valor para la constante de la Ley de Henry de un contaminante podría sugerir que la inhalación sería la vía de exposición (ATSDR, 1992). Los rangos de la constante de la Ley de Henry se muestran en la Figura 2.
Figura 2. Rangos de la constante de la Ley de Henry
Volatilidad |
Rangos del valor (atm m3 / mol |
No Volátil |
menor 3 x 10 -7 |
Baja Volatilidad |
3 x 10 -7 a 1 x 10 -5 |
Volatilidad moderada |
1x10 -5 a 1 x 10 -3 |
Alta Volatilidad |
mayor 1 x 10 -3 |
- Coeficiente de partición de carbono orgánico (Koc). También conocido como el coeficiente de partición suelo / agua o el coeficiente de adsorción, es una medida de la tendencia de un compuesto orgánico para ser absorbido por suelos o sedimentos. El Koc es específico de cada químico y es independiente de las propiedades del suelo (ATSDR, 1992).
- Coeficiente de partición Octanol / Agua (Kow). Este coeficiente predice el potencial del agente químico para acumularse en la grasa animal, midiendo su distribución al equilibrio, entre octanol y agua. Los organismos tienden a acumular compuestos con valores altos de la constante Kow en las porciones lipídicas de sus tejidos (ATSDR, 1992).• Factor de Bioconcentración (FBC). Es una medida de la magnitud de la distribución química al equilibrio entre un medio biológico (como el tejido de un organismo marino) y un medio externo como el agua. El FBC es determinado dividiendo la concentración al equilibrio (mg/kg) de un químico en un organismo o tejido por la concentración del agente químico en el medio externo. En general, los compuestos que tienen un alto valor de Kow tienen un alto FBC (Neely WB. et. al. 1974).• Velocidad de transformación y de degradación. Este factor toma en cuenta los cambios físicos, químicos y biológicos de un contaminante a través del tiempo. La velocidad de biodegradación está en función del contenido de materia orgánica del suelo (ATSDR, 1992).Figura 3. Características físicoquímicas de las sustancias químicas
CARACTERISTICAS |
EJEMPLOS DE IMPLICACIONES |
Solubilidad en agua > 500 mg/l |
Peligro de movilización en suelos, contaminación de acuíferos y acumulación en ecosistemas acuáticos |
Presión de vapor > 10-3 mm de mercurio |
Peligro de volatilización y difusión atmosférica |
Persistencia mayor a seis meses reteniendo sus características físicas, químicas y toxicológicas |
Peligro de acumulación de los diferentes medios ambientales y de bioacumulación |
Coeficiente de reparto octanol/agua (Log Kow) > 1 |
Peligro de absorción a través de membranas celulares y acumulación en tejido adiposo |
FUENTE: Promoción de la prevención y reducción de riesgos químicos ambientales, SEMARNAP
EMERGENCIA AMBIENTAL
Una emergencia ambiental es una amenaza súbita a la salud pública o al bienestar del medio ambiente, debido a la liberación (actual o potencial) del aceite, los materiales radioactivos, o químicos peligrosos en el aire, la tierra, o el agua. Estas emergencias pueden suceder por accidentes de transporte, por incidentes en facilidades que emplean o fabrican sustancias químicas, o como resultado de un desastre natural o la acción del ser humano.
EMERGENCIAS AMBIENTALES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS
Se pueden exhibir emergencias ambientales derivadas de dos grupos de sustancias contingentemente tóxicas las cuales son: las sustancias químicas de origen natural y las sustancias que son introducidas al ambiente por una acción antropogénica.
De acuerdo con el origen de estas sustancias, se toman las acciones adecuadas y se decreta quien es el responsable de tal acción. Frente a los escenarios de origen natural, la responsabilidad de prevenir y reducir los riesgos incurre en las autoridades gubernamentales y se distribuye en la sociedad.
Las diferentes dependencias federales, estatales y municipales involucradas, de manera directa o indirecta, en la atención de emergencias químicas son:
DEPENDENCIAS FEDERALES
- Secretaría de Gobernación (SG)
- Secretaría de Salud (SSA)
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
- Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
- Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
- Comisión Nacional del Agua
- Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
- Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS)
- Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
- Policía Federal Preventiva (PFP)
DEPENDENCIAS ESTATALES
- Unidad Estatal de Protección Civil
- Servicios Estatales de Salud
- Secretaría de Ecología
DEPENDENCIAS MUNICIPALES
- Unidad Municipal de Protección Civil
- Seguridad Pública (Policía Y Transito)
- Bomberos
- Cruz Roja
- Grupos Socorristas
En el caso de las sustancias producidas por las actividades antropogénicas, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (LGEEPA) y otras disposiciones legales, establecen que la responsabilidad reincide en quienes crean el problema; ellos están designados a prevenir y controlar las situaciones que se les presenten, como quien dice se les aplica el principio del que contamina paga.
El sector privado (local y no local) involucrado, de manera directa o indirecta, en la atención de emergencias químicas locales está representado por:
- Comités Locales de Ayuda Mutua (CLAMS) u otras asociaciones de apoyo
- Industria y servicios involucrados BASES DE DATOS TOXICOLÓGICOS IMPORTANCIA DE LAS BASES DE DATOS
La tecnología de las modernas bases de datos provee los medios para almacenar, administrar y acceder a semejantes cantidades de información; esto nos ayuda a tener la información necesaria y al alcance de una manera rápida y eficaz donde podemos consultar para nuestros estudios e investigaciones.
Desde hace ya algunos años las bases de datos no solo son de organizaciones gubernamentales, académicas o comerciales sino que se ha creado una importantísima base de datos en cuanto a biomedicina se refiere con datos toxicológicos que tiene que ver con el ser humano y el medio ambiente.
Muchas bases de datos están compuestas de metadatos, lo cual significa que los registros guardan "datos acerca de los datos" tales como información acerca del tamaño y carácter de otra base de datos en lugar de ser la fuente primaria de contenido tal como nombre y domicilio de una persona. Las tecnologías de bases de datos toxicológicos, no solo ayudan a los estudiantes de medicina ni a los médicos, también echan mano los ingenieros e investigadores de la salud y el medio ambiente, para poder administración de la información.
Existen infinidad de sitios en Internet referidos a los contaminantes, sus tipos, comportamiento en el ambiente, efectos, etc. En este documento se enuncian algunos sitios que proveen de recursos técnicos gratuitos de utilidad para estudios ambientales o para la gestión.
El sitio IPCS Inchem, que representa un esfuerzo conjunto entre el International Programme on Chemical Safety (IPCS) dependiente del ILO (International Labour Organization)-, el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Canadian Centre for Occupational Health and Safety (CCOHS), propone convertirse en "una invaluable herramienta para todo aquello relacionado con la seguridad en el manejo de las sustancias químicas", para lo cual "ofrece de modo rápido y fácil, acceso electrónico a miles de documentos online sobre riesgos por sustancias químicas" para ayudar internacionalmente al cumplimiento de las sugerencias de la Agenda 21.
CIS Chemical Information (ILO/CIS), se permite el acceso a información sobre compuestos químicos en el ambiente de trabajo, para una lista bastante importante de países. Allí se pueden visualizar los valores máximos permisibles de exposición a sustancias y también información sobre seguridad en su manejo.
El link Environmental Health Criteria (EHC) Monographs. Es información detallada sobre contaminantes y sus efectos ambientales, bajo la forma de una monografía lista para bajar a nuestra PC. Estas monografías serían recopilaciones exhaustivas de la información científica disponible sobre las sustancias, examinando extensamente sus propiedades físicas y químicas, los métodos analíticos para su evaluación, sus fuentes de producción tanto ambiental como industrial, así como sus procesos de movilización en el ambiente.
También se estudian las fuentes de exposición, los procesos en los que intervienen en el organismo, los efectos toxicológicos, y, por último, una evaluación del riesgo que entraña la sustancia tanto para la salud humana como para el ambiente.
En este momento hay monografías para bajar referidas principalmente a sustancias químicas, pero también hay algunas referidas a contaminantes físicos (ruido, campos electromagnéticos, fibras, etc.) y otras metodológicas (por ejemplo, principios para la evaluación de la edad en los estudios toxicológicos, el estudio de los biomarcadores, principios sobre epidemiología ambiental, lineamientos de los estudios sobre carcinógenos, etcétera).
Existen en el sitio otros apartados, como uno sobre evaluaciones toxicológicas de pesticidas, cuyo link de ingreso está en Pesticide Data Sheet (PSD). Se brinda una lista de productos; en cada uno de ellos se informa sobre el nombre comercial, la formulación química, las propiedades físico químicas, y la información toxicológica.
La UNEP, el sitio ambiental de Naciones Unidas, tiene un apartado sobre las sustancias químicas peligrosas para el ambiente; se llama UNEP Chemicals y se encuentra en http://www.chem.unep.ch.
En este sitio se presentan las estrategias de acción internacional de cara al manejo seguro de los contaminantes químicos. Allí puede conseguirse toda la normativa, directrices y decisiones adoptadas por este cuerpo internacional para "ayudar a los gobiernos para el manejo de los químicos sin perjuicios a la salud, promover el intercambio de información sobre el tema y capacitar al país para un uso seguro de los mismos".
Entre los recursos que ofrece se encuentra un apartado referido específicamente a los contaminantes tóxicos persistentes (Persistent Toxic Substances (PTS)), es decir aquellos que tienen la capacidad de permanecer durante mucho tiempo en el medio manteniendo sus propiedades tóxicas.
Si se busca información sobre contaminantes no se puede dejar de recorrer la home page de la EPA (Environmental Protection Agency), o Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, en http://www.epa.gov. Este megasite ambiental ofrece una cantidad muy grande de recursos, algunos de los cuales están en español.
Un apartado muy interesante es sobre los PBT, sigla que refiere a las sustancias persistentes, bioacumulativas y tóxicas. La dirección es http://www.epa.gov/opptintr/pbt. Entre los recursos que se pueden encontrar allí están los perfiles de las sustancias PBT, como por ejemplo pesticidas (aldrin/dieldrín, DDT y congéneres, clordano, etc.), metales pesados (mercurio y plomo), dioxinas y furanos, PCB, etcétera. De cada una de estas sustancias se informa la fuente de origen, la naturaleza química de la sustancia, y cómo uno puede exponerse a ella.
Dentro de la EPA, otro apartado importante relacionado con contaminantes es el del IRIS (Integrated Risk Information System), en http://www.epa.gov/iris. El IRIS es una base de datos de efectos a la salud humana que pueden resultar de la exposición a sustancias encontradas en el medio.
El sistema provee información para aproximadamente más de 600 sustancias. La primera información que brindan de la sustancia es la dosis de referencia (cuya sigla es RfD), que representa una estimación de la exposición diaria a la que la población humana, incluyendo los subgrupos sensibles, se puede someter sin que genere riesgos de efectos adversos durante toda su vida. Por supuesto, también ofrecen otra información toxicológica complementaria.
Un sitio importante en cuanto a información toxicológica sobre contaminantes, ya saliendo de la EPA, es el TOXNET, en http://toxnet.nlm.nih.gov/.
Este sitio, generado por la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos, en Search Databases, recopila el acceso a varias bases de datos distintas para recuperar información toxicológica sobre sustancias peligrosas.
Un sitio sobre pesticidas como contaminantes específicamente es el NPIC (National Pesticide Information Centre), un centro conjunto entre la EPA y la Universidad de Oregón de Estados Unidos. El sitio se encuentra en http://ace.orst.edu/info/npic/index.htm. Esta provee información sobre los aspectos toxicológicos, físico químicos, formulados, bases de datos, etcétera.
Presenta un extenso directorio de links en Internet que tocan específicamente esos puntos. Al final de la lista se brinda un apartado denominado More Technical Info donde, a partir de los links, se puede acceder a información completa sobre el modo de acción de los insecticidas y herbicidas a nivel bioquímico.
Algunos de los servidores de bases de datos que ofrecen servicios y en los cuáles podemos encontrar referencias necesarias en lo particular y las más solicitadas son:
TOXNET (Datos TOXicológicos en Red).
Figura 4. Datos de TOXNET
Temática |
Toxicología, productos químicos peligrosos relacionadas. |
y |
áreas |
Tipo |
Factual, citas bibliográficas y referencias. |
||
Cobertura |
Idioma inglés. |
||
Actualizaciones |
Continuo. |
Los archivos de TOXNET actualmente sirven para consultar las siguientes Bases de Datos:
![]() |
HSDB (Banco de datos de sustancias peligrosas.) IRIS (Sistema Integrado de Información y Riesgo.) CCIRIS (Sistema de Información de Investigación en Carcinogénesis Química.) RTECS (Registro de los efectos de substancias toxicas de los productos químicos.) TOXLINE (Información TOXicológica en línea.) |
Figura 5. Datos de TOXLINE
Temática |
Efectos toxicológicos, farmacológicos, bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos y otros productos químicos. |
Tipo |
Citas bibliograficas. |
Actualizaciones |
Se agregan cerca de 10,000 citas nuevas cada mes. |
Tipo dedocumentos |
Artículos de revistas, monografías, informes de reuniones, patentes. |
TOXLITE ( LITeratura TOXicólogica de fuentes especiales. )
Figura 6. Datos de TOXLINE
Temática |
Efectos toxicológicos, farmacológicos, bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos y otros productos químicos. |
Tipo |
Citas bibliograficas. |
Actualizaciones |
Se agregan cerca de 10,000 citas nuevas cada mes. |
Tipo dedocumentos |
Artículos de revistas, monografías, informes de reuniones, patentes. |
INCHEM DE IPCS
Figura 7. Datos de INCHEM DE IPCS
Temática |
Criterios de salud ambiental, Guías de Salud y Seguridad, Fichas Internacionales de Seguridad Química, Monografías de Antídotos, Evaluaciones Toxicologícas de Plaguicidas. |
Tipo |
Factual. |
Actualizaciones |
Semestrales. |
Tipo dedocumentos |
Artículos de revistas, monografías y evaluaciones. |
Perfiles toxicológicos ATSDR
Figura 8. Datos de ATSDR
Temática |
Efectos toxicológicos, como atenuar los efectos y toda la información disponible sobre salud de las sustancias, compuestos y productos químicos peligrosos. |
Cobertura |
110 productos químicos encontrados en los sitios de desechos peligrosos. |
Tipo de documentos |
Perfiles toxicológicos de sustancias. |
INTOX de IPCS.
Figura 9. Datos de INTOX DE IPCS
Temática |
Monografías de Sustancias Químicas, Fichas Internacionales de Seguridad de Sustancias Químicas, Criterios de Salud Ambiental, etc. |
Tipo |
Factual |
Actualizaciones |
Continuo |
Cobertura. |
Internacional. |
CCINFO. CHEMINFO
![]() |
Figura 10. Datos de CCINFO. CHEMINFO |
Temática |
Información sobre sustancias químicas, incluyendo propiedades físico– químicas, efectos a la salud., etc. |
Tipo |
Factual. |
Actualizaciones |
Continuo. |
Algunas de las sites disponibles, donde el usuario puede seleccionar de varias bases de datos aquella que le interese para realizar su búsqueda personalizada es el GRATEFUL MED y a continuación mencionaremos las bases de datos accesibles por esta vía (Figura 10.):
Figura 11. BASES TOXICOLÓGICAS
NOMBRE |
TEMÁTICA |
TIPO |
||
AVLINE. |
Materiales audiovisuales biomédicos y software de la computadora. |
Citas bibliográficas. |
||
BIOETHICSLINE. |
Ética y temas de políticas públicas relacionadas a la atención de salud e investigación biomédica. |
Citas bibliográficas. |
||
CATLINE. |
Registros bibliográficos de las ciencias biomédicas. |
Citas bibliográficas. |
||
ChemlD. |
Diccionario de productos químicos. |
Factual. |
||
CHEMLINE. |
Diccionario de productos químicos. |
Factual. |
||
TOXILINE. |
Efectos toxicológicos, farmacológicos, bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos y otros productos químicos. |
Citas bibliográficas. |
||
TOXLIT. |
Efectos toxicológicos, farmacológicos, bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos y otros productos químicos. |
Citas bibliográficas. |
TRI. |
Estimación de descargas anuales de los productos tóxicos al ambiente y cantidades transferidas a sitios de desechos. |
Factual. |
||
HSDB |
Productos químicos peligrosos; efectos tóxicos, destino ambiental, seguridad y manejo. |
Factual. |
||
IRIS. |
Reglamento de la EPA y el riesgo para la salud de carcinógenos. |
Factual. |
||
RTECS |
Productos químicos potencial mente tóxicos. |
Factual. |
||
INCHEM DE IPCS |
Criterios de salud ambiental, guías de salud y seguridad, fichas internacionales de seguridad química, monografías de antídotos, evaluaciones toxicológicas de plaguicidas. etc. |
Factual. |
||
PERFILES TOXICOLOGICOS ATSDR |
Efectos toxicológicos, como atenuar los efectos y todo la información disponible sobre las sustancias, compuestos y productos químicos peligrosos. |
Perfiles toxicológicos de sustancias. |
||
INTOX DE IPCS |
Monografía de sustancias químicas internacionales de seguridad de sustancias químicas, criterios de salud. |
Factual |
||
CCINFO. CHEMINFO. |
Información sobre sustancias químicas, incluyendo propiedades físico-químicas, efectos a la salud. |
Factual |
||
FUENTE: Curso de Acceso Electrónico a información de sustancias químicas, ECO, OPS, OMS
ALGUNAS DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phsindex.html#A; Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_toxfaqs.html Las ToxFAQs™ de la ATSDR
http://www.bvsde.ops-oms.org/tutorial/enlaces/basedato.html Bases de datos de sustancias químicas
http://ccinfoweb.ccohs.ca/msds/search.html MSDS plus CHEMINFO Search http://ccinfoweb.ccohs.ca/chempendium/search.html CHEMpendium™ Search http://www.ccohs.ca/Resources/www.html - Safety Related Internet Resources - WWW Servers.
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/db-sp.html; Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional
http://www.chem.unep.ch/prtr/default.htm Pollutant Release and Transfer Registers
http://www.cofepris.gob.mx/bv/bases.htm cofepris.gob.mx
http://www.ec.gc.ca/pdb/querysite/query_e.cfm The Green LaneTM, Environment Canada's World Wide Web site
http://www.envirolink.org/index.html EnviroLink Network http://www.epa.gov/epaoswer/osw/catalog.htm Catalog of Hazardous And Solid Waste
Publications Seventeenth Edition - September 2004
http://www.epa.gov/epahome/laws.htm Major Environmental Laws http://www.epa.gov/iris/subst/index.html, Integrated Risk Information System, IRIS
Database for Risk Assessment
http://www.epa.gov/epaoswer/osw/hazwaste.htm Hazardous Waste http://www.epa.gov/airlinks/ - The Palin English Guide to the Clear Air Act,' air
pollution topics, links to other frequently requested Information. http://www.epa.gov/epahome/cfr40.htm CFR Title 40: Protection of Environment
http://www.epa.gov/ecotox/ ECOTOX Database http://www.epa.gov/ceppo/cameo/CAMEO EPA COMPUTER AIDED MANAGEMENT OF
EMERGENCY OPERATIONS (CAMEO)
http://extoxnet.orst.edu/ The EXtension TOXicology NETwork http://www.greenfacts.org/es/enlaces/site-boxes/atsdr.htm greenfacts.org http://www.iarc.fr/ The International Agency for Research on Cancer (IARC)
http://www.ilpi.com/msds/faq/ The MSDS FAQ: Index
http://www.inchem.org/pages/search.html International Programme on Chemical Safety (IPCS)
http://www.intox.org/databank/index.htm IPCS INTOX
http://www.istas.net/webistas/index.asp?idpagina=147 ISTAS - Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud
http://medlineplus.gov/spanish/ medlineplus http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/environmentalhealth.html
http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspn0000.htm Fichas Internacionales Seguridad Química FISQ Última revisión: 16 de enero de 2006
http://www.mtas.es/insht/riskquim/index.htm Portal temático de Riesgo Químico
http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/spanish.htm International Chemical Safety Cards Proyecto del "International Programme on Chemical Safety"
http://hazmap.nlm.nih.gov/ Haz-Map: Information on Hazardous Chemicals and Occupational Diseases
http://npic.orst.edu/tech.htm Technical Pesticide Information http://www.oshadata.com/ OSHA DATA
http://www.osha.gov/dts/sltc/index.html Occupational Safety & Health Administration
http://sis.nlm.nih.gov/enviro/environmentalhealthinformation.html Environmental Health and ToxicologyEnvironmental Health Information from NLM
http://www.tc.gc.ca/canutec/erg_gmu/ergspanish.htm guia de respuesta a emergencias
http://www.tc.gc.ca/canutec/spanish/ergo2004_sp/ergo_sp.htm#INSTALACIÓN CANUTEC El programa ERGO 2004 de CANUTEC (versión electrónica de la Guía de Respuesta en Caso de Emergencia 2004 (GRE2004)) puede descargarse gratuitamente desde el 1º de agosto de 2005. La revisión más reciente es la versión 1.0. Es un fichero de 2776 KB con extracción automática.
http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?TOXLINE Copyright, Privacy, Accessibility
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Mediante este estudio se concluye que existe una gran variedad de bases de datos que pueden ser consultadas por cualquier persona para conocer las características físico- químicas, el correcto manejo, transporte y disposición de todas las sustancias químicas de interés y que puedan representar una emergencia ambiental y ocupacional. Algunas de estas bases de datos son exhaustivas en la información que contienen y otras lo son menos, pero queda abierto a la opinión de cada usuario en particular, la decisión de qué página de Internet consultar de acuerdo a sus necesidades, así como de acuerdo al tipo de información que desee encontrar.
También es importante recalcar que las bases de datos no son sino una simple herramienta para atender las emergencias mencionadas. El conocimiento de la existencia de estas bases no justifica la necesidad de los usuarios de documentarse mediante bibliografía científica y especializada de acuerdo a las características particulares de la o las sustancias químicas con las que continuamente estén en contacto o tengan incidencia.
Es de igual manera de gran importancia saber que en la red Internet existe una gran cantidad de información que no procede de investigaciones científicas y que puede no dar información congruente o especializada. Esta razón justifica la relevancia de este artículo.
Por último se establece que el conocimiento de estas bases de datos y de la
información que éstas contienen no descarta el daño que se pueda hacer al medio ambiente aunque su correcto uso puede lograr una importante reducción de los impactos si las recomendaciones mostradas son llevadas a cabo de la manera establecida para cada caso en particular.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Almeida W., Reyes F., Almeida M., 1987. Ecotoxicología y Seguridad Química. ECO/OPS/OMS, Universidade Estadual de Campinas UNICAMP. Cooperación del PISSQ, OMS, OIT, PNUMA.
- ATSDR, 1995. Healt Assessment Guidance manual. USA
- Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud / Organización Panamericana de la Salud (ECO/OPS/OMS)/ U.S. Departament of Health and Human Services./ Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR). 1993. Evaluación de Riesgos por Residuos Peligrosos. Estado de México, México.
- Corey Germán. 1992. Elementos de Epidemiología para el Area de Contaminación de Aguas. VI Núcleo Técnico de Sustancias en Aguas Superficiales, 9 13 marzo, 1992. ECO/OPS/OMS. México.
- ECO, 1995. Evaluación de Riesgos a la Salud por la Exposición a Residuos Peligrosos. ECO/ATSDR/Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
- ECO/OPS/OMS. 1986. Protocolo Estandarizado para Estudios de Campo Sobre Exposición a Plaguicidas. México.
- ECO/OPS/OMS. Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas. 1990. Glosario de Términos sobre Seguridad de las Sustancias Químicas para ser usados en las publicaciones del PISSQ. México.
- EPA., ECO/OPS/OMS. 1988. Guía para Evaluar Tóxicos Sospechosos de Afectar el Desarrollo. México.
- Food and Agriculture Organization. 1981. Residuos de los plaguicidas en los alimentos 1980. Roma, Italia. FAO.
- Henao Samuel, Finkelman Jacobo, Albert Lilia, W de Koning Henk. 1993. Plaguicidas y Salud en las Américas, Serie Ambiental Nº 12, Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud División de Salud y Ambiente. Washington, DC.
- International Programme Chemical Safety. 1986. Carbamate pesticides : a general introduction. Geneva Switzerland, IPCS, Environmental Healt Criteria No. 64.
- International Programme Chemical Safety. 1986. Organophosphorous insecticides : a general introduction. Geneva Switzerland, WHO, ILO, Environmental Healt Criteria No. 63.
- Lyman, Wj, Reehl WF, Rosenblatt DH, 1982. Handbook of chemicals property estimation methods. New York, McGrawHill Book Co.
- Munnecke Douglas. 1986. Métodos de Desecho de Envases y Excedentes de Plaguicidas. ECO/OPS/OMS. México.
- Neely, WB, Branson DR, Blau GE. 1974. Partition coefficient to measure bioconcentration potential of organic chemicals in fish. Envronmental Science and Technology.
- OIT. 1990. Convenio sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el Trabajo. Convenio 170. Ginebra.
- OMS. 1990. Equipo para la aplicación de plaguicidas en la lucha antivectorial. 12º Informe del comité de expertos de la OMS en Biología de los Vectores y la lucha antivectorial. Ginebra.
- OMS. 1990. Química y Especificaciones de los Plaguicidas. 13º Informe del comité de expertos de la OMS en Biología de los Vectores y la lucha antivectorial. Ginebra.
- OMS. 1992. Consecuencias Sanitarias del Empleo de Plaguicidas en la Agricultura. Ginebra.
- SEMARNAP. 1999. Promoción de la prevención y reducción de riesgos químicos ambientales. México, D.F.
- UNEP/IRPTC. 2002. Chemical Data Bank Versión 2.0.
- Thomas RG. 1982. Volatilization from water. En : Lyman WJ, Reehl WF, Rosenblatt DH, eds. Handbook of chemical property estimation methods. New York, McGrawHill Book Co.
- Tycooly International. The World Environment 1972 1982. Dublín: Tycooly International, 1982. Natural Resources and the Environment Series, vol.8.
- World Health Organization. 1968. Residuos de Plaguicidas. Ginebra, Suiza.
OMS, Serie de informes técnicos No. 39.