Ergonomía en el Sector de Hostelería: Carga Postural en Camareras de Piso

La Ergonomía aplicada al sector servicios está ganando cada día mayor importancia, sobre todo considerando que la economía de muchos países está estrechamente relacionada a este sector y en muchos casos a la industria del turismo. Por ello, es importante tomar conciencia de que la seguridad y la salud de los trabajadores en este colectivo son esenciales para la satisfacción y disfrute del cliente, de quien en definitiva depende el éxito e incluso la supervivencia del negocio. Existe una serie de aspectos que dificultan la correcta integración de un Sistema de gestión preventiva en el sector hotelero, como sería la elevada rotación de personal debido a las variaciones de ocupación hotelera, inmigración, escasa formación y especialización, falta de promoción y el trabajo a turnos. Dentro del ámbito de la prevención, siempre se trabaja pensando en los riesgos inherentes a la seguridad. Sin embargo, existen otros aspectos no menos importantes, como son los riesgos ergonómicos que deterioran la salud de los trabajadores, mermando así su calidad de vida y ocasionando patologías y lesiones invalidantes. Estas provocan un incremento del absentismo, bajas por accidentes y enfermedades, con inevitables pérdidas económicas de una empresa y de un país.
Autor principal: 
Anna
Regatero Carrascosa

Regatero Carrascosa, Anna

Dpto. de Prevención / Servicio de Prevención ajeno / Previcatc. París 46-48 esc. D 1º2º / 08029 Barcelona+34 93 419 38 59 / aregatero@previcat.com

INTRODUCCION

La Ergonomía aplicada al sector servicios está ganando cada día mayor importancia, sobre todo considerando que la economía de muchos países está estrechamente relacionada a este sector y en muchos casos a la industria del turismo. Por ello, es importante tomar conciencia de que la seguridad y la salud de los trabajadores en este colectivo son esenciales para la satisfacción y disfrute del cliente, de quien en definitiva depende el éxito e incluso la supervivencia del negocio.

Existe una serie de aspectos que dificultan la correcta integración de un Sistema de gestión preventiva en el sector hotelero, como sería la elevada rotación de personal debido a las variaciones de ocupación hotelera, inmigración, escasa formación y especialización, falta de promoción y el trabajo a turnos.

Dentro del ámbito de la prevención, siempre se trabaja pensando en los riesgos inherentes a la seguridad. Sin embargo, existen otros aspectos no menos importantes, como son los riesgos ergonómicos que deterioran la salud de los trabajadores, mermando así su calidad de vida y ocasionando patologías y lesiones invalidantes. Estas provocan un incremento del absentismo, bajas por accidentes y enfermedades, con inevitables pérdidas económicas de una empresa y de un país.

Datos estadísticos

Según un estudio de Bureau of Labor Statistics de Estados Unidos, el 76% del total de lesiones y accidentes laborales entre los empleados de hoteles correspondieron al personal de limpieza y de servicio de comidas y bebidas (US Bureau of Labor Statistics. 1967). Por otra parte, un estudio realizado en Dinamarca (Direktoratet for arbejdstilsynet. 1993) reveló que en su mayoría se trataba de problemas musculoesqueléticos asociados a posturas y sobreesfuerzos. Un estudio de siniestralidad realizado en un hotel de Barcelona (SPA. 2003) , el 45% de absentismo laboral, cursadas con o sin bajas, las causas más frecuentes fueron trastornos musculoesqueléticos asociados a posturas, sobreesfuerzos y repetitividad dentro del departamento de camareras de piso.

La formación periódica, los procesos estandarizados de trabajo, la supervisión y un diseño adecuado son factores clave para reducir la frecuencia de las lesiones y enfermedades profesionales en el sector de la hostelería.

Dentro de los riesgos ergonómicos existentes en los diferentes departamentos de un hotel nos centraremos en los del departamento de limpieza, más concretamente en el puesto de camarera de piso, ya que en éste es donde existe más alteraciones musculoesqueléticas asociadas a posturas forzadas, movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas.

Este trabajo aborda los riesgos ergonómicos existentes en el puesto de camarera de piso pertenecientes al departamento de limpieza. En este departamento se han identificado riesgos asociados a posturas forzadas,movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas los cuales pueden estar relacionados con diversos problemas musculoesqueléticos detectados en el colectivo. Se evalúa la carga física postural, identificando los factores de riesgo en diversas tareas que se realizan en la limpieza de habitaciones y se obtienen unos niveles de riesgo mediante el método REBA. Los resultados son los siguientes: Del total del tiempo que dedican a realizar la cama de la habitación, entre un 84-86% de éste, mantienen posturas desfavorables, por ello se deben realizar mejoras ergonómicas en esta tarea.

Actualmente se aplica la “Ergonomía correctiva”, modificando las condiciones existentes para mejorarlas cuando la tendencia debería ser la aplicación de una “Ergonomía preventiva o de proyecto”, buscando la optimización del diseño para así controlar los riesgos en su origen. La aplicación de la ergonomía en este sector incide directamente en la calidad de servicio y de producto. El futuro inmediato ha de ir encaminado a diseñar pensando no exclusivamente en el cliente si no también en el trabajador.

ERGONOMÍA EN HOSTELERÍA

Riesgos ergonómicos por departamentos

A continuación se presentan los riesgos ergonómicos existentes en los distintos departamentos y las lesiones o trastornos que pueden dar lugar así comola Enfermedades Profesionales:

DEPARTAMENTO

TRASTORNOS

ENFERMEDAD PROFESIONAL

OFICINAS

Fatiga visual Fatiga muscular Fatiga mental

Síndrome túnel carpiano

FRONT OFFICE

Trastornos circulatorios Fatiga visual

Fatiga mental

Fatiga muscular

 

COCINA

Fatiga muscular (dorsalgias, cervicalgias,lumbalgias,cervicobraquialgias etc.)

Fatiga mental

LER (tendinitis, bursitis)

Síndrome túnel carpiano

SERVICIO COMIDAS

Fatiga muscular (dorsalgias, cervicalgias,lumbalgias,metatarsalgias etc)

Fatiga mental

LER (lesiones por esfuerzos repetitivos)

Síndrome túnel carpiano

BAR

Hipoacúsias

 

HOUSEKEEPING (CAMARERAS DE PISO)

LER(tendinitis, bursitis, higromas)

AMES (alteracionesmusculoesqueléticas: dorsalgias, cervicalgias, lumbalgias etc)

Síndrome túnel carpiano

STEWARDING (LIMPIADORES DE OLLAS Y VAJILLA)

LER(tendinitis, bursitis, higromas)

AMES(dorsalgias, cervicalgias, lumbalgias,cervicobraquialgias etc.)

Hipoacusias

Síndrome túnel carpiano

MANTENIMIENTO

Fatiga muscular

 

PELUQUERÍA

Fatiga física AMES

LER (tendinitis)

Síndrome túnel carpiano

Se ha observado que donde existe un incremento del absentismo y de lesiones por AMES son en el departamento de limpieza de habitaciones y servicio de comidas asociadas a posturas, sobreesfuerzos, repetición en los movimientos etc.

Actualmente la “lesión de origen laboral” reconocida como Enfermedad Profesional es el síndrome del Túnel Carpiano., es decir que si un trabajador tiene una lesión musculoesquelética de “origen laboral” que finaliza en una enfermedad traumatológica hoy por hoy no se le reconoce como enfermedad profesional.

La gran incógnita en el mundo laboral es quien delimita o donde está la barrera para afirmar que una lesión como por ejemplo una lumbalgia o protusión discal etc, es de origen laboral o es originado por otros factores inherentes al individuo o ajenos al trabajo como podrían ser la historia laboral antigua, estilos de vida, patologías de base, pluriempleo, higiene postural etc.

Riesgos ergonómicos de las camareras de piso

RIESGOS

CAUSAS

Ergonómicos

Fatiga muscular

Fatiga mental

Y Diseño inadecuado

- del mobiliario (camas, carros)

  • de los elementos de trabajo (aspiradores, mopas, etc.)
  • Manipulación manual de cargas (arrastre de carros, lencería, etc.)

Y Movimientos repetitivos (realización de un nº de camas, limpieza de cristales, etc.)

Y Aspectos organizativos (distribución de tareas, individualmente o entre dos trabajadoras, rotaciones, soportes, etc.)

Y Aspectos formativos (higiene postural)

Y Selección de personal

Y Aspectos organizativos

Psicosociales

Y Existencia de promoción interna

Y Reconocimiento del trabajo realizado

Y Naturaleza de la actividad

Y Modalidad de contratación

ESTUDIO DE CAMPO

Descripción del puesto

La población trabajadora es femenina de una media de 45 años.

Se trata de un hotel de veraneo, situado en la costa, consta de 90 habitaciones, distribuidas en cinco plantas. Las habitaciones de la planta 5ª son grandes y disponen de camas dobles. En el resto de las plantas, aunque las habitaciones sean dobles, las camas son individuales

En este estudio se han analizado las posturas más importantes de las subtareas a la hora de realizar la cama. Éstas son:

Arrastre de la cama

Realización de las esquinas de la misma Despliegue de las sábanas

Arrastre de la cama

Realización de las esquinas de la cama

Realización de las esquinas de la cama

Descripción de la actividad

Existe tres turnos de trabajo: turno de mañana (de 9 a 17h) ; turno de tarde (de 17 a 24h); y turno de noche (24 a 9 h.)

Nos centraremos en el turno de mañana ya que es el turno donde existe mayor actividad.

Este método se aplica a cuatro camareras de piso ya que por lascaracterísticas del hotel solamente se requiere de este personal. En temporada alta se incorpora una trabajadora de refuerzo.

Las camareras de piso deben realizar 23 habitaciones por turno, pero este dato es variable, ya que depende de las entradas y salidas, de la época del año ydel nº de clientes que se hospeden por habitación.

Descripción de tareas

A continuación se describen las tareas diarias de estas trabajadoras: Recuento de lencería procedente de la lavandería

Ordenar el carro de limpieza Limpieza del office

Limpieza de las habitaciones

Limpieza de pasillos, escalera y recepción.

Tareas de la limpieza de habitaciones: Ciclo de cada habitación

Ventilar

Sacar material sucio Sacar basura

Barrer (terraza, baño y habitación) apartando todo el mobiliario Baño.

Fregar accesorios y baldosas y secar

Precintar WC

Reponer papel higiénico

Colocar jaboncillos, champú, gel y bolsa higiénica Quitar el polvo (rejilla húmeda y secar)

Limpiar cristales (siempre con varilla)

Limpiar sillas y mesas de la terraza con rejilla húmeda Limpiar teléfono con rejilla y secar

Limpiar puertas por dentro y fuera Limpiar minibar por dentro y fuera

Limpiar armario, abrir todos los cajones, colocar perchas y reponer bolsas de lavandería

Fregar el baño y la terraza. Pasar la mopa

Hacer la cama: siempre de arriba abajo, plegar bien las sábanas y tensarlas. Dejar las colchas rectas

Por último asegurarse de que todo esté bien

Subtareas al hacer la cama

Retirar la cama

Sacar la colcha, sábanas, manta, sábana bajera y funda de almohada Colocar la sábana bajera, sábana, manta, colcha y funda dealmohada

A continuación se calcula el tiempo dedicado a cada tarea clasificando la muestra, en este caso por tipos de habitaciones

HABITACIÓN DE 4 CAMAS

-Ventilar 40 seg.

-Sacar material sucio, basura 3 min.

-Barrer (terraza, baño y habitación) apartando todo el mobiliario 2 min. 60 seg.

-Fregar el baño, terraza, habitación y pasar la mopa 2min. 70seg

-Baño. -Fregar accesorios y baldosas y secar 1min.

-Precintar WC 12seg.

-Reponer papel higiénico 7seg.

-Colocar jaboncillos, champú, gel y bolsa higiénica 20seg.

-Quitar el polvo (rejilla húmeda y secar) 3min. 20seg.

-Limpiar cristales (siempre con varilla) 3min.

-Limpiar teléfono con rejilla y secar 12seg.

-Limpiar puertas por dentro y fuera 12 seg.

-Limpiar minibar por dentro y fuera 20seg.

-Limpiar armario, abrir todos los cajones,colocar perchas y reponer bolsas de lavandería 30 seg.

-Hacer la cama 4 min. 17 seg.

Subtareas

-Retirar la cama 7 seg.

-Sacar(la colcha, sábanas, manta, sábana bajera y funda de almohada ) 1 min.

-Colocar

(la sábana bajera, sábana, manta, colcha y funda de almohada ) 3 min. 8 seg.

TIEMPO TOTAL 33 min. 81 seg. HABITACIÓN STANDARD DE 2 CAMAS PEQUEÑAS

-Ventilar 30 segundos

-Sacar material sucio y basura 1minut.30seg

-Barrer (terraza, baño y habitación) apartando todo el mobiliario 2 minut.80seg

-Fregar el baño, terraza, habitación y pasar la mopa 4minut.30seg

-Baño. -Fregar accesorios y baldosas y secar 2minut

-Precintar WC 12seg

-Reponer papel higiénico 7seg

-Colocar jaboncillos, champú, gel y bolsa higiénica 30seg

-Quitar el polvo (rejilla húmeda y secar) 3minut.40seg

-Limpiar cristales (siempre con varilla) 3minutos

-Lipiar sillas y mesas de la terraza con rejilla húmeda 40seg

-Limpiar teléfono con rejilla y secar 12seg

-Limpiar puertas por dentro y fuera 12seg

-Limpiar minibar por dentro y fuera 20seg

-Limpiar armario, abrir todos los cajones,colocar perchas y reponer bolsas de lavandería 20seg

-Hacer la cama 4minut 30 seg

Subtareas

-Retirar la cama 5seg

-Sacar(la colcha, sábanas, manta, sábana bajera y funda de almohada) 1minut 30seg

-Colocar(la sábana bajera, sábana, manta, colcha y funda de almohada) 3minut

TIEMPO TOTAL 26minut 63seg

HABITACIÓN STANDARD DE 1 CAMAS PEQUEÑA

-Ventilar 30 segundos

-Sacar material sucio y basura 1minut.

-Barrer (terraza, baño y habitación) apartando todo el mobiliario 2 minut.80seg

-Fregar el baño, terraza, habitación y pasar la mopa 4minut.30seg

-Baño. -Fregar accesorios y baldosas y secar 2minut

-Precintar WC 12seg

-Reponer papel higiénico 7seg

-Colocar jaboncillos, champú, gel y bolsa higiénica 30seg

-Quitar el polvo (rejilla húmeda y secar) 3minut.40seg

-Limpiar cristales (siempre con varilla) 3minutos

-Lipiar sillas y mesas de la terraza con rejilla húmeda 40seg

-Limpiar teléfono con rejilla y secar 10seg

-Limpiar puertas por dentro y fuera 8seg

-Limpiar minibar por dentro y fuera 20seg

-Limpiar armario, abrir todos los cajones,colocar perchas y reponer bolsas de lavandería 20seg

-Hacer la cama 4minut 10 seg

Subtareas

-Retirar la cama 5seg

-Sacar(la colcha, sábanas, manta, sábana bajera y funda de almohada) 1minut

-Colocar(la sábana bajera, sábana, manta, colcha y funda de almohada) 3minut 10seg

TIEMPO TOTAL 21minut.87seg

HABITACIÓN STANDARD DE 1 CAMA GRANDE

-Ventilar 35 segundos

-Sacar material sucio y basura 1minut

-Barrer (terraza, baño y habitación) apartando todo el mobiliario 2 minut.80seg

-Fregar el baño, terraza, habitación y pasar la mopa 4minut.30seg

-Baño. -Fregar accesorios y baldosas y secar 2minut

-Precintar WC 12seg

-Reponer papel higiénico 7seg

-Colocar jaboncillos, champú, gel y bolsa higiénica 30seg

-Quitar el polvo (rejilla húmeda y secar) 3minut.40seg

-Limpiar cristales (siempre con varilla) 3minutos

-Lipiar sillas y mesas de la terraza con rejilla húmeda 40seg

-Limpiar teléfono con rejilla y secar 10seg

-Limpiar puertas por dentro y fuera 12seg

-Limpiar minibar por dentro y fuera 20seg

-Limpiar armario, abrir todos los cajones,colocar perchas y reponer bolsas de lavandería 20seg

-Hacer la cama 4minut

Subtareas

-Retirar la cama 3seg

-Sacar( la colcha, sábanas, manta, sábana bajera y funda de almohada) 1minut

-Colocar(la sábana bajera, sábana, manta, colcha y funda de almohada) 3minut TIEMPO TOTAL 26minut 63seg

METODOLOGÍA APLICADA

Se va a evaluar la carga postural aplicando un método de reciente aparición y está en fase de validación aunque la fiabilidad de la codificación de las partes del cuerpo es alta. Hablamos del MÉTODO REBA, que se va a aplicar a las camareras de piso cuando realizan la tarea de hacer las camas:

“El método que se presenta es una nueva herramienta para analizar este tipo de posturas y como ya se ha mencionado anteriormente es de reciente aparición y está en fase de validación aunque la fiabilidad de la codificación de las partes del cuerpo es alta.

Guarda una gran similitud con el método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) pero así como éste está dirigido al análisis de la extremidad superior y a trabajos en los que se realizan movimientos repetitivos, el REBA es más general.

Además, se trata de un nuevo sistema de análisis que incluye factores de carga postural dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga, y un nuevo concepto que incorpora tener en cuenta lo que llaman "la gravedad asistida" para el mantenimiento de la postura de las extremidades superiores, es decir, la ayuda que puede suponer la propia gravedad para mantener la postura del brazo, por ejemplo, es más costoso mantener el brazo levantado que tenerlo colgando hacia abajo aunque la postura esté forzada.

A pesar de que inicialmente fue concebido para ser aplicado para analizar el tipo de posturas forzadas que suelen darse entre el personal sanitario, cuidadores, fisioterapeutas, etc. (lo que en anglosajón llamaríamos health care) y otras actividades del sector servicios, es aplicable a cualquier sector o actividad laboral.

Tal como afirman las autoras, este método tiene las siguientes características: se ha desarrollado para dar respuesta a la necesidad de disponer de una herramienta que sea capaz de medir los aspectos referentes a la carga física de los trabajadores; el análisis puede realizarse antes o después de una intervención para demostrar que se ha rebajado el riesgo de padecer una lesión; da unavaloración rápida y sistemática del riesgo postural del cuerpo entero que puede tener el trabajador debido a su trabajo.

Desarrollo

En este método se analiza el tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos, muñecas, teniendo en cuenta la fuerza/carga y el agarre, mediante unas tablas quecombinándose entre sí dan un total de 144 combinaciones posibles , y a partir deaquí se obtendrá la puntuación y nivel de riesgo

Puntuación final

Tal y como se ha descrito a las 144 combinaciones posturales finales hay que sumarle las puntuaciones correspondientes al concepto de puntuaciones de carga, al acoplamiento y a las actividades; ello nos dará la puntuación final REBA que estará comprendida en un rango de 1-15, lo que nos indicará el riesgo que supone desarrollar el tipo de tarea analizado y nos indicará los niveles de acción necesarios en cada caso.

Niveles de riesgo y acción

Nivel de acción

Puntuación

Nivel de riesgo

Intervención y posterior análisis

0

1

Inapreciable

No necesario

1

2-3

Bajo

Puede ser necesario

2

4-7

Medio

Necesario

3

8-10

Alto

Necesario pronto

4

11-15

Muy alto

Actuación inmediata

Objetivos del método

El desarrollo del REBA pretende:

Desarrollar un sistema de análisis postural sensible para riesgos musculoesqueléticos en una variedad de tareas.

  • Dividir el cuerpo en segmentos para codificarlos individualmente, con referencia a los planos de movimiento.
  • Suministrar un sistema de puntuación para la actividad muscular debida a posturas estáticas (segmento corporal o una parte del  cuerpo),  dinámicas (acciones repetidas, por ejemplo repeticiones superiores a 4 veces/minuto, excepto andar), inestables o por cambios rápidos de la postura.
  • Reflejar que la interacción o conexión entre la persona y la carga es importante en  la manipulación manual pero que no siempre puede ser realizada con las manos.
  • Incluir también una variable de agarre para evaluar la manipulación manual de cargas.
  • Dar un nivel de acción a través de la puntuación final con una indicación de urgencia.
  • Requerir el mínimo equipamiento (es un método de observación basado en lápiz y papel).”

La toma de datos se realiza in situ. Siempre durante las visitas siempre están presentes las camareras de piso. Se ha utilizado lápiz, papel, cronómetro, y cámara digital. También se utilizó una cinta métrica para medir alturas de planos de trabajo. Aunque para aplicar el método solamente se requiere lápiz y papel como seha descrito anteriormente. La información obtenida verbalmente de todas sus actividades y tareas, se extrae de las camareras, gobernanta y gerencia.

RESULTADOS

A continuación se describen los resultados obtenidos.

Trabajador

Tarea

Calificación

Nivel de riesgo

Tiempo

Nº1

Arrastre de la cama

10

Alto

De 3 a 10 segundos

 

Esquinas

8

Alto

3 minutos

 

Levantar sábanas

4

Medio

20 segundos

Nº2

Arrastre de la cama

10

Alto

De 3 a 10 segundos

 

Esquinas

8

Alto

3 minutos

 

Levantar sábanas

4

Medio

20 segundos

Nº3

Arrastre de la cama

10

Alto

De 3 a 10 segundos

 

Esquinas

10

Alto

3 minutos

 

Levantar sábanas

4

Medio

20 segundos

Nº4

Arrastre de la cama

10

Alto

De 3 a 10 segundos

 

Esquinas

8

Alto

3 minutos

 

Levantar sábanas

4

Medio

20 segundos

Es importante tener presente el tiempo en el que se mantiene una postura (ver tiempos de cada tareas según tipo de habitaciones).

11,25%

1,25%4,17%

8,33%

arrastre de cama levante de sabanas hacer esquinas resto del tiempo

75,00%

Porcentajes de tiempo para cada subtarea

Porcentajes de tiempo total de habitación

13,30%resto del tiempo tiempo total cama

86,70%

CONCLUSIONES

Del estudio se extrae las siguiente conclusión, del total del tiempo que dedican a realizar la cama entre un 84-86% de éste mantienen posturas desfavorables por lo que debemos reducir la carga física postural en este colectivo.

El trabajo físico se ha de concebir de forma que evite toda carga inútil o respiratorio. Los esfuerzos musculares puestos en juego deben situarse en los límites fisiológicos satisfactorios y los movimientos corporales deberán seguir un ritmo natural. Posturas, esfuerzos por levantamiento y transporte deberán ser armonizados entre ellos.

Las diversas posturas, movimientos y esfuerzos que deben realizar el personal pueden favorecer la aparición de efectos no deseados como son la fatiga, producida por una superación del consumo energético diario, microtraumatismos repetitivos y problemas circulatorios.

SOLUCIONES

Recomendaciones previas a la realización del trabajo,

La mejor forma de disminuir la incidencia de los trastornos producidos por trauma acumulativo es evitar su aparición.

Examen previo al empleo. Se debe realizar una completa historia clínica para detectar problemas de salud como patologías de columna etc.

Información y formación sobre higiene postural y manipulación de cargas.

Vigilancia de la salud Calzado adecuado

Recomendaciones a nivel organizativo

Plan de formación semestral de MMC e Higiene postural adaptado a las tareas

Realización de las tareas de cada habitación por parejas

Elaborar procedimientos adecuados a nivel postural, por ejemplo hacer las esquinas de rodillas etc.

Actuando sobre el mobiliario

Disponer de un carro con mayor capacidad

Actuando sobre las tareas a realizar

Hacer la cama

Elevadores hidráulicos automáticos, o en su defecto manuales. En el caso de no ser posible aumento de la altura de las camas.

Colocación de cuatro ruedas fijas en las patas de la cama parafacilitar el arrastre de la misma

Limpieza de suelo

Utilización de mopas articuladas

Utilización de un cubo de mayor comodidad y que implique menos fuerza y rotación de los brazos y antebrazos.

Limpieza de baldosas

Uso de herramientas que tengan brazos regulables en distancia para acceder a las zonas altas del baño

Limpieza de bañera

Limpiar desde el interior para evitar posturas desfavorables

Sistema elevador

FUTURAS PERSPECTIVAS

La ergonomía aplicada al sector servicios cada vez está ganando más importancia ya que como se mencionaba al inicio del estudio la economía de un país está estrechamente relacionada con el turismo.

Un diseño adecuado y una pronta puesta en marcha de las medidas de prevención son pilares básicos para reducir la frecuencia de las lesiones yenfermedades profesionales entre los trabajadores de la hostelería.

No hay que olvidar que la seguridad y la salud de los trabajadores de este sector son factores esenciales para la satisfacción y disfrute del cliente, de quienes, en definitiva, depende el éxito e incluso la supervivencia del negocio.

La prevención aplicada, en concreto la ergonomía es ofrecer una calidad de servicio y de producto y no solo supone aumentar la calidad de vida del trabajador.

Entre todos debemos mantener el equilibrio entre empresa-trabajador- cliente.

La prevención es “simplemente” cultural, es decir va más allá de cumplir estrictamente las exigencias legales, cuando la sociedad empiece a tener unacultura preventiva a todos los niveles , se empezará a integrar la prevención como un proceso más dentro de las actividades que realiza una empresa.

La ergonomía aplicada es una inversión

Aumenta la productividad

Reduce los gastos, por tanto incrementa los beneficios

Aumenta la calidad de vida de los trabajadores disminuyendo el absentismo

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Pam Tan Lee. Capítulo 98. Hoteles y restaurantes. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 1999
  • 2. Hignetts and McAtamney,L. Rapid entire Body Assessment, REBA. Applied Ergonomics, 31, 2015,2000
  • 3. Trastornos musculoesqueléticos en la limpieza de un hotel. Prevención Express nº308 ,mayo 2001
  • 4. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. (B.O.E. nº 269, Viernes de Noviembre de 1995, pág.3259032611)