Eficacia de la Estrategia anti-Tabaco en Danone S.A.

Convencidos del perjuicio del tabaco para la salud del fumador, así como para la salud del colectivo en contacto con los fumadores y en aras de una mejora del coste social que supone las enfermedades derivadas de su consumo, se ha realizado en nuestra empresa un programa anti-tabaco en dos campañas (años 2003-2004 y 2005-2006), con el objetivo de disminuir su incidencia y a la vez cumplir con la legislación tras la aprobación de la Ley 28/2005 de 26 de diciembre. Se presentan los resultados de la 1ª campaña y los resultados de la segunda campaña a los 3 meses de su inicio.
Palabras Clave: 
Tabaco; Salud; Coste social; Ley anti-tabaco
Autor principal: 
Jaume
Garreta Magrinyà
Coautores: 
Antonia
Roldan


Garreta Magrinyà, Jaume

Servicios Médicos / Danone S.A. / Buenos Aires, 21 / 08029 Barcelona / España

/+34 93 2912372 / jaume.garreta@danone.com

Roldan, AntoniaServicios Médicos / Danone S.A. / Buenos Aires, 21 / 08029 Barcelona / España/+34 93 2912372 / jaume.garreta@danone.comMontagut, María JoséServicios Médicos / Danone S.A. / Buenos Aires, 21 / 08029 Barcelona / España/+34 93 2912372 / jaume.garreta@danone.comPerez-Caballero, María JoséServicios Médicos / Danone S.A. / Buenos Aires, 21 / 08029 Barcelona / España/+34 93 2912372 / jaume.garreta@danone.comAyora, MaríaServicios Médicos / Danone S.A. / Buenos Aires, 21 / 08029 Barcelona / España/+34 93 2912372 / jaume.garreta@danone.com

ABSTRACT

Convencidos del perjuicio del tabaco para la salud del fumador, así como para la salud del colectivo en contacto con los fumadores y en aras de una mejora del coste social que supone las enfermedades derivadas de su consumo, se ha realizado en nuestra empresa un programa anti-tabaco en dos campañas (años 2003-2004 y 2005-2006), con el objetivo de disminuir su incidencia y a la vez cumplir con la legislación tras la aprobación de la Ley 28/2005 de 26 de diciembre.

Se presentan los resultados de la 1ª campaña y los resultados de la segunda campaña a los 3 meses de su inicio.

Palabras clave

Tabaco, Salud, Coste social, Ley anti-tabaco

INTRODUCCIÓN

Danone S.A. (España) forma parte del grupo DANONE, grupo alimentario a nivel mundial con unos 100.000 trabajadores repartidos por los cinco continentes, de los cuales el 45% se encuentra en ASIA. Su negocio está basado en 3 grandes líneas:

- LACTEOS FRESCOS (1º ). Danone

- AGUAS EMBOTELLADAS (1º en volumen). Evian, FontVella, Wahaha

- BISCUITS Y CERERALES (2º). Lu, Jacob’s

Danone S.A. Es una empresa fundada en el año 1.919 por el Sr. Carraso en Barcelona para la elaboración del famoso Yoghurt y posteriormente de derivados lácteos como leches fermentadas, quesos frescos, etc.

Sus centros de trabajo se encuentran repartidos por todo el territorio del estado español con 5 factorias (Parets-Barcelona-, Tres Cantos-Madrid-, Aldaya-Valencia- Salas-Asturias- y Sevilla), unos 19 centros comerciales, un centro de I+D y una Sede Central en Barcelona, con una plantilla media de 1764 personas a 31 de diciembre de 2005

1000

905

800

600

400

200

383

293

112

36          35

0

Industrial Fuerza ventas Estructura Supply Chain Gestión leche I+D

Bajo el "DOBLE PROYECTO" y dentro del marco de los Valores de la Empresa: APERTURA, ENTUSIASMO, HUMANISMO Y PROXIMIDAD

Valores del Grupo Danone

LOS CASI 100 AÑOS DE HISTORIA DEL GRUPO DANONE HAN FORJADO UNA MANERA

DE PENSAR Y DE ENTENDER LAS RELACIONES HUMANAS RESUMIDAS EN CUATRO VALORES FUNDAMENTALES

SERVICIO DE PREVENCION

5

Objetivo: ayudar a que los hombres crezcan, vivan mejor y se desarrollen en todo el mundo.

Los valores son la representación de unos principios a los que debemos ser fieles.

Deben guiar nuestra manera de trabajar, prosperar, comunicar, comprar, vender, contratar, comportarse a diario.

Estos cuatro valores se articulan en principios de comportamiento que nos permitan darles vida mediante actos concretos

La Prevención y la preservación de la salud de los trabajadores es una parte mas integrada en nuestra política de RR.HH y en base de los datos objetivos sobre los efectos nocivos del tabaco:

“Los datos de grandes estudios prospectivos de poblaciones de varios países muestran que los varones fumadores tienen una tasa de mortalidad global un 70 % mayor que los no fumadores. La mortalidad de las mujeres fumadoras es algo menor que la de los varones que fuman, pero está aumentando. El tabaquismo es el mayor riesgo para la salud, y se le considera responsable de miles de muertes prematuras cada año; esto equivale a aproximadamente, una sexta parte de todas las muertes. Las cardiopatías coronarias y el cáncer de pulmón son los principales factores que contribuyen a esta mortalidad derivada del tabaco. Existe una clara relación dosis-respuesta entre el tabaquismo y el aumento de la mortalidad, medida por la edad en que se comienza a fumar, número de años de consumo de cigarrillos e intensidad de la inhalación. El dejar de fumar está asociado con un descenso en la tasa de mortalidad”.

Danone S.A. a través de los Servicios Médicos decidió facilitar a sus trabajadores un programa de deshabituación tabaquica. En este trabajo expondremos el programa llevado a cabo en las OO.CC. en los años 2003-2004 y 2005-2006.

CONTENIDO

En enero de 2003 se inició la primera fase en nuestras OO.CC. con comunicación previa través de intranet, cartelería e información directa en nuestro Servicio Médico. En un inicio se planteó la necesidad de determinar no sólo el número de fumadores de la empresa sino también la actitud de los mismos en cuanto a la posibilidad de dejar de fumar y a la ayuda que la empresa les pudiera prestar. Igualmente se recogió la opinión del resto de la plantilla no fumadora con respecto a la cuestión del fumar en el lugar de trabajo.

A tal efecto se elaboró una encuesta cuyo resultado se puede resumir en que el 89,16



Pregunta: ¿Desean trabajar en un ambiente libre de humo?

10,84%

SI INDIFERENTE NO89,16%

% de los 83 empleados de la sede central que respondieron a la encuesta (sobre un total de unos 350 personas) desean trabajar en un ambiente libre de humo (no en vano un 13,25% de los encuestados considera que existen conflictos con el fumar en la empresa), para lo cual el 95,2% de la plantilla encuestada ve positivo que la empresa ayude a conseguir este objetivo y en particular, el 76,2 % de los fumadores quiere dejarlo, muchos de ellos necesitan o quieren ayuda y valoran muy positivamente un esfuerzo de la empresa en este sentido.


Pregunta fumador/ Nofumador: ¿Deseantrabajar enunambientelibre de humo?

Pregunta Fumadores: ¿Desea dejar el tabaco?


0,00%

10,84%23,80%

89,16%

SI INDIFERENTE NO


0,00%

SI NO

76,20%

Se eligió el método Carr (Empresa Easyway) que se basa en la enseñanza para tratar el verdadero problema que está en la mente. Para resolver cualquier problema primero es esencial comprender la naturaleza del mismo. El objetivo del programa es conseguir que el fumador no solo deje de fumar, sino que no eche de menos los cigarrillos y que disfrute de la vida siendo no fumador. El programa se basa en la colaboración y no en la prohibición. No utiliza soporte medicalizado.

Inicialmente el coste del programa corría al 50 % entre trabajador y empresa, asegurándose la devolución por parte de la empresa de ese 50 % en caso de no fumar al año. Las personas que decidieran no seguir con el programa se les devolvería también el importe pagado por parte de la empresa Easyway.

Posteriormente se celebró una charla informativa sobre el método, a la que asistieron 41 personas.

En función de las personas interesadas en dejar de fumar, que contactaron con el Servicio Médico, se organizaron 2 Grupos de Terapia:

  • Sesión 31 de enero: 16 personas
  • Sesión 8 de febrero: 12 personas.

28 Personas

Con la intención de hacer una valoración de la campaña y los resultados obtenidos a los 3 meses, se ha remitido una encuesta a las personas que se sometieron a la terapia con diferentes cuestiones.

De las 28 personas que acudieron, 22 han contestado a la encuesta correspondiendo al 84,6 % de las mismas.

De las 28 personas, 10 solicitaron una 1ª charla de refuerzo: 35,71% De éstos, 6 solicitaron una 2ª charla de Refuerzo: 21,42%

El motivo de realizar esta 2ª charla, era porque algunos de ellos tenían problemas en continuar dejando de fumar y 3 habían recaído. 5 personas solicitaron la devolución del dinero.

Método elegido

Has dejado de fumar

18 si

21%

7%

18 si2 no2 no sabe

21%

4 no

6 no cta.

7% 65%6 no cta.14%

65%

25%

Has vuelto a fumar

11%3 si como antes 12 no

  • 6 no cta.
  • 7 si esporadic.

21%

4%

Aconsejaria el método


18 Si3 No1 No sabe6 No cta.



Devoluciones y charlas de refuerzo

18%

18 solo

terap.

4%

10 terap + 1

charla

1 terap + 2

14%

charlas

5 devoluc

64%

21%

43%11%

64%

Te consideras fumador


7 Si

20%

7%

50%

23%15 No

2 No sabe


6 No cta.

El 65% de las personas consideraron adecuado el método utilizado, siendo el mismo porcentaje quienes aconsejarían este método.

A la pregunta de si "has dejado de fumar" el 65% contestó que si (18 personas de las28 que iniciaron el tratamiento), aunque a la pregunta de si "desde la terapia has vuelto a fumar" solo el 43% (12 personas) contestaron que no, considerándose no fumadores 15 personas (50%).

Al año se hizo una nueva valoración de los resultados objetivándose que 12 personas de las 28 que realizaron la terapia habían dejado de fumar definitivamente, suponiendo casi un 43% de éxito.

Dada la demanda por parte de los trabajadores ante el proyecto de la ley antitabaco y su posterior aprobación en diciembre de 2005, se procedió a una nueva fase de la campaña antitabaco en la sede central de DANONE S.A.

Para ello se realizó previamente una nueva consulta a todos los trabajadores con los siguientes resultados:



Mujeres

33%

46%

20%

No Fumadoras

Ex-f umadoras Fumadoras

Global Se xo

77


97

Hombres Mujeres



Hom bre s

23%

45%

32%

No f umadores Ex-f umadores Fumadores

Distribución por edad Fum adores

12% 4% 4%

6 hombres

26%


21 mujeres

54%

Menor de 25

Entre 25-35

Entre 36-45

Entre 46-55

Más de 55

Distribución por edad Ex-fum adores

Participar en program a29%9%                9%27%

31%

Menor de 25

Entre 25-35

Entre 36-45

Entre 46-55

Más de 55

14%

59%

SI NO

Ind

Contestaron a la consulta 174 personas de las que 97 eran mujeres (casi el 56%), siendo fumadoras 32 que suponen el 33% de las mujeres en contraste con los 18 hombres fumadores que suponen el 23% de los mismos; así mismo llama la atención que los hombres exfumadores suponen el 32% de los mismos (25 de los 77) sobre el 20% de las mujeres exfumadoras (20 las 97 mujeres). De las 174 personas que contestaron 50 eran fumadores de los cuales 32 mujeres (64%). De estos 50fumadores un 54% se encontraban entre los 25 y 35 años (27 personas: 21 mujeres y 6 hombres).Otro de los datos a tener en cuenta es que el 31% de los exfumadores su franja de edad era superior a la de los fumadores (36 a 45 años). Solo el 59% de las personas fumadoras estaban dispuestas a recibir ayuda y participar en el programa.

Como algunas de las personas mas interesadas habían participado sin éxito en la anterior campaña con el método CARR, se decidió aplicar en esta fase otro programa de deshabituación (con el soporte de Mas Vida Red) que consistía en los siguientes apartados:

- Comunicaciones y noticias sobre el tabaco a través del portal (intranet).

- Carteles e información directa a través del correo interno.

- Una charla inicial de presentación del programa, a partir del cual los trabajadores decidían su incorporación o no al mismo.

- Una consulta inicial por Neumólogo para todos aquellos empleados que se incorporen al programa para dejar de fumar, con exploración clínica enfocada a la terapia y valoración grado de dependencia y de mentalización para su terapia (Test de Glover Nilson y Fagerström). En esta fase se decide el tipo de terapia a realizar

- Dos consultas de Psicología a los días 15 y 75 del inicio del abandono del hábito de fumar.

- Soporte telefónico (bidireccional) por parte de profesionales durante un año (Mas Vida Red).

- Consultas presénciales de apoyo con profesionales en aquellos casos que se considere oportuno.

A la charla inicial, que se realizó en 2 sesiones acudieron 43 personas, de las cuales 24 decidieron iniciar la terapia con la visita previa al médico Neumólogo, quien estableció las pautas de tratamiento, en base del siguiente protocolo:

ESTUDIO DE VALORACIÓN DEL FUMADOR

DATOS PERSONALES

Nombre:

Apellidos:

Año Nacimiento:

Teléfono:

Puesto de trabajo:

Antecedentes:

DATOS DE CONSUMO DE TABACO

Edad de inicio:

Tipo de tabaco más consumido:

Rubio Personas fumadoras con quien convive:

Negro

Pipa

Puro

Pareja

Durante la jornada laboral pasa más tiemp

Padreo con

Madre

Hijos

:

Fumadores En tiempode ocio pasa más tiempo

No fumadores

con:

Fumadores

No fumadores

Número de intentos serios para dejar de fumar:

Tiempo máximo sin fumar conseguido

Tiempo que ha pasado desde el último intento Métodos que hautilizado

Motivo principal de recaída en el último intento:

Stress Pareja fumadora Presión social Ganó Peso Grado de procupación por su peso corporal :



No sé

Nada

Poco

Bastante

Mucho

EXPLORACIÓN

Talla FA

Peso FC

IMC FR

Ninguno                     Poco                         Bastante                    Mucho Cree que fumar afecta seriamente a su salud:

FVC

ACP

FEV1

FEV1/FVC

Expl. Piel y anejos Alergias Hemograma Glucemia

Colesterol

HDL

TGD

TRATAMIENTO

No medicación:

Soporte psicológico:

Medicación:                    Bupropión                   Parches                     Caramelos Dosis y diastratamiento:

A ello se le sumó los Test de Glover Nilson y Fagerström

Con los siguientes resultados obtenidos

VALORACION MEDICA DE FUMADORES

Caso

cigarrillo    Medicación  Bupropión      Parches     Caramelos  Motivación1 30                si  si/7-9 sem.                 si              no                62 20               no              no                no             ???                73 10                si              no                no   a demanda               4??? 20-10-4 15                si              no10               si                65 30                si        7 sem.                 si     si precisa                46 20                si     7-9 sem.                 si     si precisa                67                30                si              no       30-20-10               si                78                30                si              no       30-20-10               si                89 10                si              no                no               si                710 20                si              no                no               si                711 40                si     7-9 sem.                 si     si precisa              1012                20                si              no       20-10-10               si                713                10                si              no                no               si                8a14                 30                si              no       20-10-10demanda                515 15                si              no       20-10-10   a demanda               516 15                 ?              no                no                ?                717 20 puritos                 ?              no                  ?                ?                318 7               no              no                no              no                619                 20                si              no       20-10-10               si                720                 20                si              no       20-10-10               si              1021                 25                si              no       30-20-10               si                222                 25                si              no       30-20-10               si                723 10                si              no                no               si                624 25 puritos                si     7-9 sem.                 si     si precisa                7

Actualmente nos encontramos en el periodo inicial de esta campaña, sin poseer aun resultados. Esperamos que de cara a la presentación oral podamos avanzar resultados a los 3 meses.

REFERENCIAS

  • 1. LEY 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.
  • 2. OMS. Conferencia de las partes en el convenio marco de la OMS para el control del

tabaco. 6-17 de febrero de 2006.