Detección de Riesgos Para el Embarazo en un Centro Asistencial en Salud Mental

La Legislación actual insta a la especial protección de la mujer en las fases de gestación y lactancia. La embarazada es una trabajadora especialmente sensible y como tal se debe proteger. Durante el embarazo la mujer experimenta una serie de cambios que pueden interferir con el desarrollo normal del trabajo. Se trata de identificar los riesgos para el embarazo mediante una encuesta dirigida a los trabajadores/as de Unidades Asistenciales. Más del 80% consideran no apropiada su unidad para una embarazada. Los riesgos señalados son: 42% carga física, 42% riesgo de agresión/amenazas, 12% estrés,3% riesgo biológico, 1% tabaco.
Palabras Clave: 
Metodología; embarazo; Salud mental; Sector sanitario
Autor principal: 
Carmen
Otero Sierra

Otero Sierra, Carmen

Servicio  de  Prevención  HHSCJ/  Avda  Jordán  8/  08035  Barcelona, España/ +34 932112508/ coterosi@comb.es

Martín Vilanova, David Servicio de Prevención HHSCJ Gómez García, Justo Servicio de Prevención HHSCJ Torrecillas Mota, Susana Servicio de Prevención HHSCJ

Sánchez Ramírez, Esperanza

Servicio de Prevención HHSCJ Domínguez Cobo, Ana Servicio de Prevención HHSCJ

ABSTRACT

La Legislación actual insta a la especial protección de la mujer en las fases de gestación y lactancia. La embarazada es una trabajadora especialmente sensible y como tal se debe proteger. Durante el embarazo la mujer experimenta una serie de cambios que pueden interferir con el desarrollo normal del trabajo.

Se trata de identificar los riesgos para el embarazo mediante una encuesta dirigida a los trabajadores/as de Unidades Asistenciales.

Más del 80% consideran no apropiada su unidad para una embarazada. Los riesgos señalados son: 42% carga física, 42% riesgo de agresión/amenazas, 12% estrés,3% riesgo biológico, 1% tabaco.

Palabras clave

Metodología, embarazo, Salud mental, Sector sanitario

INTRODUCCIÓN

La salud y la seguridad en el trabajo es una de las cuestiones más sensibles en una sociedad en la que se están produciendo cambios profundos y uno de ellos sin duda es la creciente participación de la mujer en el empleo (Tasa de actividad del 44,57 según los datos de la Encuesta de Población Activa en 2004, frente a un 40,27 en 2001) [3]. Esta realidad hace necesario adaptarse a los cambios que se producen y tener muy presente las medidas adicionales que hay que adoptar para la protección de las trabajadoras en situación de embarazo. [2, 7, 9].

Existen evidencias que la exposición a ciertos ambientes laborales es nociva y puede afectar tanto al ciclo reproductivo de la mujer como a la salud de la madre o del feto. Son agentes en el ámbito laboral, reconocidos como peligrosos para el embarazo, entre otros: radiaciones ionizantes, ciertos productos químicos, algunos agentes biológicos, manipulación de cargas, estrés, etc., todos ellos presentes en la actividad sanitaria. [1, 2, 7]. En un Centro Asistencial en Salud Mental, además debemos añadir a estos el riesgo de agresión y amenaza. Los efectos sobre la seguridad y la salud que producen todos estos riesgos suelen estar presentes en el personal sanitario, algunos tan frecuentes como la patología osteomuscular, y otros como fatiga física, carga mental, procesos infecciosos, etc, a los que se puede añadir lesiones por agresión y/o síntomas de estrés. [2, 5, 6, 7].

La embarazada es una trabajadora especialmente sensible y como tal se debe proteger. Durante la gestación la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicos y/o fisiopatológicos (a nivel metabólico, circulatorio, respiratorio, anatómico y postural, ritmo del sueño, estado de ánimo etc.) que pueden interferir con el desarrollo normal del trabajo. Estos cambios la hacen más susceptible a los estresores físicos y mentales. Las consecuencias negativas de estos estresores varían en función de las características de cada trabajadora y del momento en que se produce la exposición al riesgo, en relación con el ciclo reproductor, y el desarrollo del embarazo. Así los efectos que se pueden producir son, entre otros: infertilidad, aborto, muerte fetal, bajo peso al nacimiento, desordenes en el desarrollo, retraso mental. [2, 7, 9].

A nivel normativo, la protección de la maternidad frente a los posibles riesgos derivados del trabajo es una preocupación de toda la Unión Europea, como se plasma en la Directiva 92/85/CEE. Las disposiciones de ámbito comunitario han sido incorporadas a la legislación española, en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, cuyo Artículo 26 hace referencia a la ‘Protección de la Maternidad’, y obliga al empresario a "determinar, previa consulta a los representantes de los trabajadores la relación de puestos de trabajo exentos de riesgos a estos efectos". Y en su arttículo 25, que se refiere a los trabajadores especialmente sensibles, insta al empresario a tener en cuenta en la evaluación los factores de riesgo que puedan incidir en la procreación con objeto de adoptar las medidas preventivas necesarias. [4, 6, 10].

El sector sanitario (CNAE 85) [8] es uno de los que tradicionalmente cuentan con una destacada presencia femenina, en especial en determinadas categorías, como el personal de enfermería. Sin embargo, en la práctica, en el sector sanitario, resulta sumamente difícil para los gestores contar con puestos de trabajo con garantías de ausencia de riesgos para el embarazo y se hace inevitable optar por clasificar las tareas de riesgo, y evitar o limitar la exposición a las mismas. [9].

Presentamos, en este trabajo, las etapas que se han llevado a cabo para la evaluación de factores de riesgo durante el embarazo, en un Centro Asistencial en Salud Mental. Los resultados de esta evaluación serán el inicio del programa para la prevención de posibles efectos sobre la embarazada, tratando de identificar los puestos de trabajo menos recomendables, así como las unidades asistenciales de acogida y las tareas que puedan realizar.

A nivel del Comité de Seguridad y Salud del centro se decide, recoger la información para dicha evaluación mediante un cuestionario específico, dirigido a trabajadores/as.

Objetivo del estudio: Identificar los puestos de trabajo y tareas que entrañan más riesgo para el embarazo, así como aquellos que las embarazadas puedan realizar, mediante la participación activa de los trabajadores utilizando un cuestionario específico.

METODOLOGÍA

El proyecto se divide en cuatro fases:

1ª Creación de una Comisión y elaboración de un cuestionario específico. 2ª Realización de la encuesta y obtención de resultados3ª Presentación de informe a la Dirección del Centro y Comité de Seguridad y

Salud.

4ª Elaboración de un programa de intervención.

En este artículo se desarrollan las dos primeras fases, creación de la Comisión para el embarazo, presentación del cuestionario específico, descripción de la realización de la encuesta y presentación de los resultados obtenidos.

En octubre del año 2001, a nivel del Comité de Seguridad y Salud (CSS) se decide crear una Comisión para la mujer embarazada, en la que se tratará de identificar los puestos menos aconsejables para las mujeres embarazadas. Esta comisión está formada por miembros del CSS.

Tras varias reuniones de dicha comisión a lo largo del año 2002, en la reunión de CSS de enero 2003 se presenta una propuesta de cuestionario para realizar una encuesta a los trabajadores de las distintas Unidades Asistenciales.

En los primeros meses del año 2004 se define el cuestionario definitivo, la nota acompañante y el protocolo de encuesta. (Ver anexo).

Se define la población diana del estudio: todos los trabajadores/as de las unidades asistenciales del Centro de todos los turnos de trabajo y categorías profesionales, incluidos personal médico, de enfermería, tanto Diplomados Universitarios (DUE) como personal auxiliar, otros técnicos como psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales.

Se excluyen del estudio los trabajadores no sanitarios del Centro, de los Servicios de mantenimiento, lavandería, administración del hospital y recepción. Existen otros grupos de trabajadores en el Centro, de empresas subcontratadas: Servicio de limpieza, cocina, seguridad, entre otros, que tampoco forman parte del estudio. Finalmente son excluidos también otro personal asistencial de equipamientos externos como son: Centros de Salud Mental, Hospitales de día y Centros de Día.

La encuesta se realiza mediante la entrega de los cuestionarios y la nota acompañante al personal de las unidades asistenciales. Son las delegadas de prevención las que realizan esta entrega y explican el objetivo del estudio. Entre los meses de septiembre a diciembre de 2004. A continuación, entre enero a abril 2005, las delegadas recogen los cuestionarios cumplimentados y los entregan al Servicio de Prevención. En junio 2005 se presenta un informe preliminar de resultados. Se decide realizar un relanzamiento de la encuesta en noviembre de 2005, que se hace en los primeros meses de 2006.

RESULTADOS

Se han recibido 123 cuestionarios cumplimentados, 82 de la primera entrega, y 42 más con el relanzamiento. La tasa de participación es del 32%. La distribución por sexos en la muestra obtenida, es 66% y 34% de mujeres y hombres respectivamente, siendo en la población objeto del estudio 73 y 27% respectivamente. En cuanto a las categorías profesionales están representadas todas en la muestra. Ver Figura 1.

FIGURA 1: Distribución según categoría profesional y sexo

60

50

4030 Sexo masculino

Sexo femenino20

10

0

OtrosEnfermeras/os

En torno al 70% de las mujeres de la población diana son menores de 45 años y en la muestra obtenida constituyen más del 80%. En cuanto a los hombres, hemos hecho el corte de edad también en 45 años, así en la población constituyen el 78% los hombres menores de 45 años y los que participan de estas edades se acercan al 90%.

Sabemos que en el Centro hay una media de 14 maternidades por año en los últimos cinco años. En la muestra obtenida el 53% de los participantes no tienen hijos.

Presentamos ahora algunos resultados del cuestionario específico. Para el 80% de los participantes la unidad asistencial en la que trabajan no es apropiada para una embarazada. En la figura 2 presentamos las razones por las que manifiestan que no es apropiada.

FIGURA 2: Razones por las que la unidad no es apropiada para una embarazada

12%

3%

1%

42%

Carga física Agresión / Amenazas

Tabaco en unidades

Contagio de enfermedades

Estrés

42%

Observamos en la figura 3 los puestos de trabajo que los trabajadores refieren como no apropiados para una embarazada: puesto 1: Contacto directo con pacientes; puesto 2: Trabajo con pacientes agresivos / Sala de observación / Urgencias; puesto 3: Contacto con pacientes con enfermedades contagiosas;

puesto 4: Trabajos estresantes; puesto 5: Trabajos con carga física; puesto 6: Otras respuestas.

FIGURA 3: Puestos de trabajo que no debería hacer una embarazada (vease texto para explicación)

3% 3%

43%

43%

PUESTO 1

PUESTO 2

PUESTO 3

PUESTO 4

PUESTO 5

PUESTO 6

4%     4%

En cuanto a las tareas que no es aconsejable que haga una embarazada se presentan en la figura 4. y se codifican de la siguiente manera: tarea 1: Cambios posturales / Movilizaciones / Cargas físicas; tarea 2: Contenciones / Exposición a pacientes agresivos; tarea 3: Exposición a fluidos corporales de pacientes/Exposición a pacientes con enfermedades contagiosas; tarea 4: Estrés; tarea 5: Ruptura de horarios habituales.

Otras respuestas de tareas que no se han considerado para la figura por ser minoritarias (Turnos nocturnos y guardias; Exposición a radiaciones; Contacto con pacientes en general; Preparar medicación; Tareas con pacientes dependientes; Trabajos en altura como subirse a escaleras).

FIGURA 4: Tareas no aconsejables para hacer una embarazada (véase texto para explicación)

4%

4%

6%

46%

TAREA 1

TAREA 2

TAREA 3

TAREA 4

TAREA 5

40%

El 63% de los trabajadores que han participado refieren que en su unidad se redistribuyen las tareas o se reorganiza el trabajo cuando hay una embarazada. Las respuestas las hemos organizado en genéricas y específicas. En la figura 5 sepresentan las respuestas genéricas que hemos codificado de la siguiente forma: Tarea gen 1: Reorganización de tareas (Haciendo tareas que no impliquen riesgos / Cambio a actividades más ligeras); Tarea gen 2: Sobrecargando al resto de personal; Tarea gen 3: No se redistribuye; Tarea gen 4: La empresa no hace nada / Compañerismo

FIGURA 5: Redistribución de las tareas (Respuesta genérica) (Véase texto para explicación)

6%

20%

56%

TAREA GEN. 1

TAREA GEN. 2

TAREA GEN. 3

TAREA GEN. 4

18%

Por último, en la figura 6 presentamos las respuestas específicas, codificadas como sigue: Tarea esp 1: No estar en la sala de observación; Tarea esp 2: No hacer contenciones / Evitando riesgos de agresión; Tarea esp 3: Acompañar a la enfermera (hacer curas, visitar pacientes, etc.); Tarea esp 4: No realizar cargas físicas.


FIGURA 6: Redistribución de las tareas (Respuesta específica)(Véase texto para explicación)

10%

44%

TAREA ESP. 1

TAREA ESP. 2

TAREA ESP. 3

TAREA ESP. 4

40%

6%

CONCLUSIONES

En el estudio han participado 30% de los trabajadores/as a los que se dirigió la encuesta (muestra de 123 personas). Siendo dicha muestra representativa de la población de trabajadores de las unidades asistenciales, objeto del estudio.

El cuestionario en general fue cumplimentado completamente, por lo que sería fácilmente reproductible el estudio.

Los dos grandes ámbitos de riesgo percibido para las embarazadas en un Centro Asistencial de Salud Mental son la “carga física” y el riesgo de “agresión/amenazas”.

Los trabajadores del Centro Asistencial de Salud Mental consideran estar más expuestos al riesgo de “carga física” y de “agresión/amenazas” que al riesgo biológico, lo cual nos hace subrayar que no por ser un centro sanitario el riesgo biológico es considerado como predominante para los trabajadores.

El contacto con pacientes con enfermedades infecto-contagiosas es considerado, por un bajo porcentaje de trabajadores (3%), no recomendable para las embarazadas, debido a que los trabajadores perciben que están poco expuestos al riesgo biológico.

La reubicación de la trabajadora embarazada en un Centro Asistencial en Salud Mental resulta difícil debido a las características de las unidades asistenciales donde siempre predominan, en mayor o menor grado, los riesgos de amenaza/agresión y/o carga física. Esto nos llevaría a plantearnos la posibilidad de la interrupción temporal del contrato por riesgo durante el embarazo.

Este estudio muestra que existe una baja percepción del estrés laboral por parte de los trabajadores, lo que nos lleva a suponer que este riesgo está asumido o bien que el concepto de estrés como riesgo no está valorado como tal por los profesionales en un centro asistencial en salud mental. (12%)

Destacamos también la poca relevancia que parece tener la exposición a humo de tabaco en las unidades asistenciales como riesgo laboral. (1%)

Dos tercios de los trabajadores que participan en el estudio, afirman que en su unidad reorganizan el trabajo o se redistribuyen las tareas cuando hay una embarazada. Esta solución temporal puede ser una de las recomendaciones a tener en cuenta en el programa de intervención.

Sant Boi, 12 de julio de 2004

Como continuación de la evaluación de riesgos laborales comenzada en el año 1997, el método elegido para la evaluación de factores de riesgo durante el embarazo, es el cuestionario adjunto.

Solicitamos que colabores en la cumplimentación de dicho cuestionario para mejorar las condiciones de trabajo y salud en el Centro.

Gracias por tu colaboración

Comité de seguridad y Salud Benito Menni C.A.S.M. HHSCJ

DETECCION DE RIESGOS A LA EMBARAZADA

Unidad: …………… Turno: ……………

Categoría: …………… Antigüedad en la unidad: ………años ……meses Datos personales:

Sexo …………… Edad: ……………

Hijos Si D No D Nº de hijos: ……………

¿Crees que tu unidad es apropiada para una embarazada?

SI NO

¿Por qué? …………………………………......………………………………………....

……………………………………….……………………......…………………………... En tu opinión, en el centro:

¿Qué puestos de trabajo no debería hacer una embarazada?

…………………………………...………………………………………..………………

………………………….……………………......…..................................

¿Y qué tareas no son aconsejables?

…………………………………...………………………………………..……………………

…………………….……………………......…..................................

En tu opinión, en tu unidad ¿Se redistribuyen tareas o se reorganiza el trabajo cuando hay una embarazada?

SI NO

¿Cómo? ………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………........ Sugerencias para mejorar esta situación: ………………………………………...

.....………………………………………………………………………............................

Comité de Seguridad y Salud

  • 1. Ekblad  U.  (1995).  Biological  agents  and  pregnancy.  The  Journal  of occupational and environmental medicine (37) 8, 962969.
  • 2. Guardino Solá X. & Santolaya Martínez C. (2001). NTP 542: Tóxicos para reproducción femenina. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Barcelona.
  • 3. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa – EPA. Año 2004.
  • 4. Ministerio de la Presidencia. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. LEY 31/1995, de 8 de Noviembre. BOE nº.269, 561995.
  • 5. Monis Delgado F.R. , Cabrera Rubio R., Herrera García B & Granado Aranda J. (1998). Riesgos biologicos para el embarazo en enfermeras de atención primaria. Medicina del Trabajo (7) 2, 95101.
  • 6. Moreno Sáenz N. (1996). NTP 414: Reproducción: fuentes de información. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Barcelona.
  • 7. Nogareda Cuixart S.& Nogareda Cuixart C. (1996). NTP 413: Carga de trabajo y embarazo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Barcelona.
  • 8. Real  Decreto  330/2003  de  14  de  marzo  por  el  que  se  aprueba  la Clasificación Nacional de Actividades Económicas – CNAE
  • 9. Solé Gomez M.D. (2004). NTP 612: Protección y promoción de la salud reproductiva: funciones del personal sanitario del servicio de prevención. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Barcelona.
  • 10. Unión Europea. Directiva 92/85/CEE del consejo de 19 de Octubre de 1992.

DOCE L 28.11.92, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia

A la Dirección del Centro y a las Delegadas/os de Prevención, que han hecho posible el desarrollo de este trabajo. Benito Menni Centro Asistencial en Salud Mental en Sant Boi de Llobregat-Barcelona