Aplicación del Cuestionario de Epworth Como Herramienta Preventiva

Se realiza un estudio de prevalencia del grado de somnolencia en el ámbito laboral mediante la aplicación de la escala de Epworth en 84 trabajadores. A tenor de los resultados, se crea una herramienta informática que permite a los Servicios de Prevención poder derivar a los trabajadores a servicios más especializados aprovechando la cercanía de éstos al trabajador, actuando de manera preventiva y tratando de minimizar los efectos que sobre la seguridad y salud del trabajador.
Palabras Clave: 
Síndrome de Apnea del Sueño (SAOS); escala de somnolencia de Epworth; accidentalidad laboral
Autor principal: 
José Ángel
Ayensa Vázquez

Ayensa Vázquez, José Ángel

Enfermero del Trabajo Servicio de Prevención Mº Defensa. Técnico Superior de Prevención/ Vía Ibérica 1-15/ 50009 Zaragoza

+34976305245  / jayevaz@oc.mde.es

López González, Ángel Arturo. Servicio de Prevención de Gesma Gil Llinás, María. Servicio de Prevención Hospital Son Llatzer Alomar Capó, María. Servicio de Prevención  Banca March

Morro Gamundi, Miguel. Servicio de Prevención Mutua Cyclops.

ABSTRACT

Se realiza un estudio de prevalencia del grado de somnolencia en el ámbito laboral mediante la aplicación de la escala de Epworth en 84 trabajadores. A tenor de los resultados, se crea una herramienta informática que permite a los Servicios de Prevención poder derivar a los trabajadores a servicios más especializados aprovechando la cercanía de éstos al trabajador, actuando de manera preventiva y tratando de minimizar los efectos que sobre la seguridad y salud del trabajador.

Palabras clave

Síndrome de Apnea del Sueño (SAOS); escala de somnolencia de Epworth, accidentalidad laboral

INTRODUCCIÓN

El síndrome de apnea obstructiva durante el sueño (SAOS) se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías aéreas superiores durante el sueño. La prevalencia del SAOS en población adulta se sitúa entre un 5-10% según recientes estudios y esta implicada en numerosos accidentes laborales, resultado de una mala calidad del sueño nocturno, influido por otras causas tales como la turnicidad, condiciones ambientales termohigrométricas desfavorables, etc...Estas circunstancias inciden sobre la salud de los trabajadores, disminuyendo su rendimiento laboral y potencialmente incrementando la siniestrabilidad y accidentabilidad. La principal manifestación del SAOS es la hipersomnolencia diurna. El ser humano posee un reloj endógeno que permite la sincronización de los ritmos fisiológicos y conductuales, incluidos la vigilia y el sueño. En el ámbito laboral el ciclo circadiano es el más importante (24 horas:8 de trabajo, 8 de sueño y 8 de actividades varias) y el que más influye; una mala calidad del sueño nocturno se va a manifestar durante el día en una excesiva somnolencia que repercute en el trabajador.

Por todo ello, a la hora de la realización del estudio, nos planteamos los siguientes objetivos:

  • Valorar las cifras que registran los trabajadores al aplicárseles el cuestionario de Eptworth al respecto de las situaciones en las que manifiestan somnolencia diurna.
  • Crear un programa informático que sirva como herramienta preventiva basado en un consenso profesional desde los servicios de prevención que permita la derivación de trabajadores hacia especialistas.
  • Fijar criterios de derivación hacia unidades especializadas de referencia.
  • Proporcionar   unas   recomendaciones   higiénicodietéticas   universalizadas   al objeto de disminuir la incidencia

PERSONAS Y MÉTODO

Se realiza un estudio descriptivo transversal con una muestra aleatoria simple de 84 trabajadores públicos del ámbito de Baleares aplicando el cuestionario de Epworth, que consta de varias partes :

  • Variables sociodemográficas (edad, sexo, antigüedad en la empresa ,nivel educativo, tipo de trabajo).
  • Si padece una enfermedad cardiovascular.
  • Si padece cansancio matutino habitual (al menos 5 veces de cada 10 mañanas)
  • Si tiene somnolencia al conducir (NUNCA: 0 veces; A VECES: Al menos 3 veces de cada 10; FRECUENTEMENTE: Al menos 5 de cada 10; SIEMPRE :en todas las ocasiones.
  • Tiempo lleva trabajando en su actual trabajo
  • Si está realizando trabajo a turnos (Sí, pero sin turno de noche/Sí, con turno de noche/No).

A continuación se aplica el cuestionario de EPWORTH que consta de ocho preguntas para valorar el nivel de somnolencia mediante una escala tipo Likert con cuatro respuestas posibles a las que se les adjudica una puntuación: Nunca (0) ;Ligera probabilidad (1);Moderada probabilidad (2); Alta probabilidad (3). Las cuestiones planteadas al respecto de cómo estaría de somnoliento en las siguientes ocasiones:

  • 1. SENTADO LEYENDO
  • 2. VIENDO LA TELEVISION
  • 3. SENTADO EN UN LUGAR PÚBLICO, CINE, TEATRO
  • 4. YENDO COMO PASAJERO EN COCHE O EN TREN (DURANTE 1 HORA)
  • 5. ACOSTADO EN LA TARDE PARA DESCANSAR (SI PUEDE HACERLO)
  • 6. SENTADO HABLANDO CON ALGUIEN
  • 7. SENTADO REPOSANDO TRAS HABER COMIDO (SIN ALCOHOL)
  • 8. EN UN COCHE DETENIDO EN UN ATASCO UNOS MINUTOS

Se crea un programa informático al objeto de permitir a cualquier servicio de prevención, ya sea propio o ajeno, de manera automática y fruto del consenso una herramienta que permita a las Unidades Básicas de Salud detectar precozmente los posibles casos de SAOS en los trabajadores aplicando la escala de Epworth y mediante los criterios médicos establecidos:

Derivación preferente: escala de Epworth ≥12 o somnolencia habitual al conducir (siempre que conduce) o todos aquellos comprendidos entre 9 y 11 en la escala de Epworth y con enfermedad cardiovascular ó somnolencia al conducir frecuentemente. Se constata en el programa en el apartado “CRITERIO” en color rojo

Derivación: escala de Epworth entre 11 y 9 sin enfermedad cardiovascular o con somnolencia al conducir (frecuentemente) o somnolencia al conducir (frecuentemente) con escala Epworth <8 o cansancio matutino habitual con escala de Epworth <8. Se constata en el programa en el apartado “CRITERIO” en color amarillo

No derivación: en los demás casos. Se constata en el programa en el apartado “CRITERIO” en color verde

A todos los trabajadores se les proporciona un pequeño dossier en el que se incluyen como medidas higiénico dietéticas al respecto de hábitos respecto al sueño:

  • No tomar medicamentos relajantes (antidepresivos, ansiolíticos, relajantes musculares, inductores del sueño, etc.), a no ser que estén pautados por el médico.
  • Evitar el hábito tabáquico.
  • Tratar todo trastorno que origine obstrucción nasal.
  • Adquirir una buena higiene del sueño con las siguientes recomendaciones:
  • Evitar sustancias estimulantes y que contengan cafeína (café, te, cola)
  • Evitar el consumo de alcohol, especialmente en las últimas horas del día.
  • Evitar rutinas irregulares del sueño.
  • Evitar cenas copiosas y abundantes
  • Evitar siestas prolongadas durante el  día (no se recomienda  más de media hora)
  • Practicar ejercicio físico de forma regular y moderada.
  • Acondicionar  la  habitación,  ruidos,  estímulos  luminosos,  temperaturas extremas...
  • Asociar la cama con el sueño: evitar ver la televisión, trabajar o cenar en la cama. Leer  un  poco o escuchar música puede ser aceptable si  se asocia con el sueño. Si no concilia el sueño, no permanecer en la cama, realice actividad que distraiga y volver a la cama sólo si tiene sueño.

RESULTADOS

El reparto por sexos es de 60 hombres (71.42%) y 24 mujeres (28.57%).La media de edad se sitúa en los 40.3 años en el caso de los hombres y 38.2 en mujeres. La antigüedad media en la empresa es de 18.6 años. El reparto por nivel educativo es el siguiente: 18 (21.42%) tienen estudios primarios, 62 (73.8%) BUP/FPII o equivalente y 4 (4.76%) estudios universitarios. El tipo de trabajo que desempeñan es manual en un 100%.

Respecto a la pregunta si padecen una enfermedad cardiovascular 2 personas (2,38%) responden afirmativamente y 82 (97,62%) de forma negativa.

Respecto a somnolencia al conducir responden: NUNCA 66 (78.57%); A VECES 15 (17.84%); FRECUENTEMENTE:3 (3.57%); SIEMPRE 0(0%)

La media de tiempo en el trabajo actual se sitúa en 16.2 años.

Respecto a la realización o no de turnos 24 (28.57%) no realizan; 37(44%) sí realizan sin noches y 23(27.43%) realizan turnos con noche.

La media de puntuación del cuestionario de EPWORTH se sitúa en 8.59 puntos

CONCLUSIONES

  • Independientemente de los resultados obtenidos y en aras de una intervención preventiva se les proporciona a los trabajadores unas medidas higiénicodietéticas al objeto de promover hábitos saludables específicamente en conciliación  del sueño.
  • Se establece como criterio de derivación aquellos trabajadores cuyas cifras igualen o superen los 12 puntos en el cuestionario o que manifiesten somnolencia habitual (más de cinco veces cada diez) al conducir. Los trabajadores situados entre 9 y 11 puntos con somnolencia al conducir   (entre tres y cuatro veces de cada diez) o con presencia de enfermedad cardiovascular también se les deriva.
  • Llama la atención que la media de la muestra se sitúe próxima a los 9 puntos por lo que parece adecuado y justificada la implantación de dicho programa informático basado en criterios eminentemente preventivos para servir de herramienta preventiva a los servicios de prevención a la hora de determinar dicha derivación con estos criterios consensuados, aprovechando la accesibilidad y cercanía al trabajador.

REFERENCIAS

  • 1. Barbé, F.; Pericàs, J.; Muñoz, A.; Findley, L.; Antó, J. M.; Agustí, A. (1998) «Automobile Accidents in Patients with Sleep Apnea Syndrome». Am. J. Respir. Crit. Care Med. V158. Pàg. 1822.
  • 2. JOHNS, W. (1991) “A new method for measuring daytime sleepiness: the Epworth Sleepiness Scale”. Sleep, Pág. 540545.
  • 3. VINER, S., SZALAI, J. P., HOFFSTEIN, V. (1991);”Are history and physical examination a good screening test for sleep apnea?" Ann Itern. Med., Pág. 356 359.
  • 4. Johns MW. (1994): “Sleepiness in different situations measured by the Epworth sleepiness scale. Sleep; Pág. 703710.
  • 5. Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.