Hostigamiento Laboral en el Personal de Enfermería en Baleares

La prevalencia del hostigamiento laboral en Europa es del 10%. Enfermería es una de las profesiones más afectadas. Nuestro trabajo analiza la percepción de hostigamiento de dicho colectivo en Baleares, su relación con variables socioprofesionales y de personalidad. La muestra se compone de 464 participantes (12,67% del total de 3660 colegiados de Enfermería). Los instrumentos utilizados han sido el Neo-FFI de Costa y McCrae [31] y el Cuestionario sobre Hostigamiento Psicológico en el Trabajo de Fornés [32]. Los resultados indican que el 17,22% de los sujetos se considera acosado, se observan diferencias en cuanto a edad, sexo y Neuroticismo.
Palabras Clave: 
hostigamiento; personalidad; enfermería
Autor principal: 
Joana
Fornés Vives
Coautores: 
Mª Ángeles
Martínez-Abascal
Gloria
García de la Banda
Joan
Reinés Femenia

Fornés Vives, Joana / Departamento de Enfermería y Fisioterapia / Universitat de les Illes Balears./ Ctra. de Valldemossa, Km. 7,5 / 07122 Palma de Mallorca, Islas Baleares, España

34 971 1726662 / joana.fornes@uib.es

Martínez-Abascal, Mª Ángeles / Departamento de Psicología / Universitat de les Illes Balears./ Ctra. de Valldemossa, Km. 7,5 / 07122 Palma de Mallorca, Islas Baleares, España

34 971 172829 / angeles.martinezabascal@uib.es

García de la Banda, Gloria / Departamento de Psicología / Universitat de les Illes Balears./ Ctra. de Valldemossa, / Km. 7,5 / 07122 Palma de Mallorca, Islas Baleares, España

34 971 17276062 / ggbanda@uib.es

Reinés Femenia, Joan / Departamento de Enfermería y Fisioterapia / Universitat de les Illes Balears./ Ctra. de Valldemossa, Km. 7,5 / 07122 Palma de Mallorca, Islas Baleares, España

34 971 1726662 / joanreines@ono.com

ABSTRACT

La prevalencia del hostigamiento laboral en Europa es del 10%. Enfermería es una de las profesiones más afectadas. Nuestro trabajo analiza la percepción de hostigamiento de dicho colectivo en Baleares, su relación con variables socioprofesionales y de personalidad. La muestra se compone de 464 participantes (12,67% del total de 3660 colegiados de Enfermería). Los instrumentos utilizados han sido el Neo-FFI de Costa y McCrae [31] y el Cuestionario sobre Hostigamiento Psicológico en el Trabajo de Fornés [32]. Los resultados indican que el 17,22% de los sujetos se considera acosado, se observan diferencias en cuanto a edad, sexo y Neuroticismo.

Palabras Clave:

Hostigamiento, personalidad, enfermería.

INTRODUCCIÓN

El hostigamiento, físico y psicológico, es una fenómeno cada vez más evidente en el ámbito laboral actual, llegando a afectar alrededor de un 10% de los trabajadores en Europa. Entre las profesiones que sufren este tipo de acoso psicológico se encuentran las relacionadas con los cuidados de la salud [1, 2, 3, 4]. La profesión de enfermería es un claro ejemplo de este grupo y según un estudio realizado en 2002 por el sindicato de enfermería SATSE, sólo el 55% de las víctimas le hacen frente de forma más o menos efectiva.

Aunque el estudio riguroso del fenómeno es relativamente reciente, si entendemos como tal aproximadamente una década, existen ya bastantes trabajos que ponen en evidencia su importancia para la salud de los trabajadores (aparición de cuadros de estrés-ansiedad y depresión) y los resultados de las empresas (bajo rendimiento profesional, aumento de la siniestralidad, bajas laborales y abandono de la profesión).

Enmarcado dentro del contexto del estrés laboral, el hostigamiento constituye un fenómeno que ha sido definido a través de varios términos, entre ellos: bullying [5], mobbing [6], acoso moral [7], acoso en el trabajo [8], abuso a los empleados [9] y psicoterror laboral [10] entre otros; aunque es muy probable, como señalan Zapf y Leymann [11], que ninguno de estos conceptos responda perfectamente a su definición. A la diversidad de definiciones se une también una amplia gama de medidas para evaluarlo, las cuales pueden incluir aspectos tan variados como: tipo de agresión o conducta, tiempo o duración de la misma, personas implicadas, características asociadas y reacciones o consecuencias posteriores. Estas variaciones hacen que también se encuentren amplias diferencias respecto a los datos aportados.

En cualquier caso, cuando se estudia el fenómeno mobbing u hostigamiento en el trabajo, es necesario diferenciar esta hostigación sistemática, ejercida generalmente sobre una persona, de los conflictos interpersonales que puedan aparecer de forma esporádica [12]. La hostigación psicológica, que suele ser ejercida en un ambiente de conspiración y silencio [13] acaba minando la autoestima de la persona y a la larga deteriora su capacitación personal y profesional.

En el contexto de hostigamiento laboral generalmente se habla de dos tipos de acoso: el vertical (ascendente y descendente) y el horizontal [10, 14]. Por otra parte, Gilioli et al [15] hacen una distinción entre el acoso que responde a un programa preciso de exclusión de un trabajador, el cual llaman “mobbing estratégico” y el que deriva de las relaciones interpersonales, también llamado “mobbing emocional o relacional”. Estos fenómenos son considerados como tales cuando existe una percepción gravosa de los comportamientos de acoso, percepción que puede estar relacionada con variables personales e institucionales.

Percepción de hostigamiento en el trabajo

Podríamos definirla como un sentimiento individual de estar sometido a exigencias o presiones consideradas “injustas”. Dichas exigencias se manifiestan a través de comportamientos de tipo físico o psicológico, con ocurrencia sistemática y por parte de una o varias personas del mismo entorno laboral. Este sentimiento, no necesariamente coincide con la realidad del fenómeno, pudiendo encontrar comportamientos acosadores que no son percibidos como tales por las víctimas y viceversa, conductas no intencionadas que son interpretadas negativamente o en sentido persecutorio por parte de la supuesta víctima. En cualquier caso, cuando una persona se percibe acosada u hostigada vive una experiencia amenazante y perturbadora

Los estudios revisados demuestran que la presencia (o percepción) de hostigamiento varía notablemente de unas personas a otras, tanto si este acoso ha sido notificado por las supuestas víctimas como por los observadores. Aunque la mayoría de estudios [1, 12, 16, 17, 18, 19] sitúan la prevalencia del fenómeno alrededor del 10%, en un período aproximado a los 12 meses previos, algunos autores [6, 15] no le atribuyen más de un 4-5% y otros como Hogh