Valoración de las condiciones de trabajo en un gran almacén-Lima-2003.

La manipulación de cargas en un gran almacén de una cadena de tiendas implica sobreesfuerzos y movimientos repetitivos. Diseño: Corte transversal. Objetivo: Determinar la presencia de factores de riesgo ergonómico y efectos en el aparato locomotor de los trabajadores de este centro de trabajo.Resultados: Las cargas manipuladas sobrepasaban los límites establecidos por la Recomendación 128 y Convenio 137 OIT,y se efectuaban característicamente con gran sobresfuerzo, movimientos repetitivos y prácticas inseguras. 59% de los trabajadores evaluados manifestaron lumbalgia, la cual estuvo asociada a mayor tiempo de servicio(OR:7.045-IC95%).
Palabras Clave: 
Manipulación de cargas; Lumbalgia;Almacén
Autor principal: 
Alfredo
Riboty Lara
Coautores: 
Sandra Sofía
Llap Ugaz

Riboty Lara, Alfredo

Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública / Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Av. Grau Cda 7 -Lima/ 051-

98476927, Perú / ariboty@yahoo.com

Llap Ugaz , Sandra Sofía

Universidad Nacional de Ingeniería / Av.Tupac Amaru s/n–San Martin de Porres- Lima / 051-99121085, Perú / ssllapugaz@yahoo.com

ABSTRACT

La  manipulación  de  cargas  en  un  gran  almacén  de  una  cadena  de  tiendas  implica sobreesfuerzos y movimientos repetitivos. Diseño: Corte transversal. Objetivo: Determinar la presencia  de  factores  de  riesgo  ergonómico  y  efectos  en  el  aparato  locomotor  de  los trabajadores de este centro de trabajo.Resultados: Las cargas manipuladas sobrepasaban los límites  establecidos  por  la  Recomendación  128  y  Convenio  137  OIT,y  se  efectuaban característicamente con gran sobresfuerzo, movimientos repetitivos y prácticas inseguras. 59% de los trabajadores evaluados manifestaron lumbalgia, la cual estuvo asociada a mayor tiempo de servicio(OR:7.045-IC95%).

Palabras clave

Manipulación de cargas, Lumbalgia,Almacén.

INTRODUCCIÓN

Las grandes cadenas de supermercados se caracterizan por ofertar un sinnúmero de productos al cliente, desde alimentos envasados o perecibles hasta sofisticados electrodomésticos. La demanda diaria de grandes volúmenes obliga a comprar y almacenar todos esto productos en un gran depósito cuyos operarios y equipos son exigidos a responder con la mayor prontitud al requerimiento de cada una de las sucursales de las tiendas distribuidas en toda Lima Metropolitana.Es ampliamente conocida la asociación entre la manipulación de cargas y lumbalgia laboral, así como con daños mecánicos de la columna vertebral (discopatías) [1] [2] [3] [4].

MATERIALES Y METODOS

El estudio se realizó durante Abril a Mayo del 2002 en el almacén principal de una importante cadena de supermercados en Lima Metropolitana, el cual tenía 7 grandes divisiones: Productos envasados, Juguetería y similares, Perecibles, Cárnicos, Devoluciones,Talleres y Administración. Se identificaron los procesos de cada una de las áreas conformantes y se determinaron los puestos de trabajo de cada una de éstas. Para fines del presente estudio sólo se muestran lo examinado en las Áreas Control de Pesos y Modulación de la División Perecibles. Para valorar las condiciones de trabajo se aplicó el Método RNUR (Regié Nationale de Usiness Renault) y se fotografiaron secuencialmente diferentes posturas de labor del operario al manipular las cargas.

Se calculó el Indice de Masa Corporal (IMC) expresado en Kg/m2,de cada uno de lostrabajadores que laboraban en esta sección, para lo cual se midió la talla mediante tallímetro estándar (en centímetros) y peso (balanza electrónica automática con margen de 0.01 Kg).Posteriormente se les aplicó un cuestionario diseñado específicamente para este grupo conteniendo las siguientes variables:a)edad, b)tiempo de servicio, c)zona de aparato locomotor afectada, d) intensidad del síntoma, e) severidad del síntoma,f) método más utilizado para aliviarse,g)incapacidad para el trabajo ocasionada, h)nivel de entrenamiento para manipular cargas recibido por el operario y i) ocupación extra laboral.

Para cuantificar el peso de las cargas manipuladas se realizó verificación de la lecturas digitales en la balanza electrónica emplazada para tal fin por la empresa y los registros diarios del área. La data fue almacenada y procesada mediante software SPSS 9.0 y se calculó OR.

RESULTADOS

Descripción de División Perecibles

Tiene las siguientes secciones:1)Recepción,2)Control de pesos, 3)Modulación, 4)Despacho, 5) Digitación,6)Jefatura de Plataforma,7)Frigorífico,8)Sección de Frutas importadas,9)Control de calidad y 10)Empaque de frutas importadas.

Producto final: Pedidos de productos perecibles de cada tienda con control de calidad.

Personal:60 operarios,5 digitadores y 1 Jefe de Plataforma.

Turno:Rotativo, duración de 8 horas diarias.

Fases del proceso principal.Consta de las siguientes fases: a)Recepción:transporte de apilamiento de jabas con productos traídos por proveedores b)Pesado1:cuantificar los kilogramos de cada lote,c)Acarreo1:transportar con stockas las parihuelas con productos al área de Control de Calidad, d)Control de calidad: Verificar la idoneidad del producto a ingresar, e) Modulación:Traslado y distribución de productos según pedido de tiendas,f)Etiquetado:Señala mediante códigos el destino de la carga g)Acarreo2: transportar con stockas las parihuelas con productos modulados al área de Control de peso, h)Pesado2:cuantificar los kilogramos de cada envío, y i)Despacho : autoriza la salida del producto de acuerdo a guía de pedido y pesos controlados.

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO IDENTIFICADOS

Descripción del área Control de Pesos y Modulación

Constituída sobre una vasta plataforma de cemento tiene una distribución de corredores formados básicamente por los apilamientos de jabas con y sin contenido, sobre sendas parihuelas. Esto permite la modificación constante de los espacios y aspecto del puesto durante toda la jornada: llena al inicio de la jornada y casi totalmente vacía hacia el final.

La amplitud de los corredores para el desplazamiento de stockas sólo es suficiente para una sola;son mínimas al acercarse al área Control de pesos.

Los sacos con tubérculos se apilan manualmente sobre parihuelas (12 sacos por parihuela) alcanzando una altura que varía en un rango promedio de 1.43-1.66 m.

De ventilación e iluminación adecuadas,el ruido y el polvo son sus principales contaminantes. La mayor parte de los operarios usan fajas lumbares (backbelts).

Fig 1 Area Modulación de División Perecibles

El puesto de trabajo predominante es el Halador. Sus tareas principales son: Transportar las cargas, manipular jabas conteniendo producto y apilamiento de jabas vacías.Tareas menores: Búsqueda, selección y transporte de parihuelas desde otras áreas y disposición final de parihuelas.

Manipulación de cargas

Una de las características más notorias es el sobresfuerzo ejercido por este grupo de operarios al movilizar las parihuelas cargadas con jabas llenas o sacos apilados.

Fig 2. Cargas máximas que exceden la capacidad del individuo.

Fig 3. Nótese la extensión hacia atrás de los miembros superiores del halador durante el acarreo y el uso de backbelts.

El peso máximo de las cargas manipuladas con mayor frecuencia, oscila entre 400 y 800 Kg.El ciclo de pesado (Apilamiento-Pesado-Apilamiento) en promedio le toma a cada operario 2.0 minutos, si bien es cierto .Los pesos promedio manipulados por los trabajadores mediante stockas,se muestran en la siguiente tabla.

Tabla Nº 1

Pesos (kg) de las cargas manipuladas mediante stockas

Para cuantificar el peso de la carga, el halador debe acceder a la balanza electrónica, la que se encuentra elevada por encima del nivel del piso y forma un ángulo respecto a la horizontal del suelo de 6 grados.

Longitud Rampa 2 = ( 122) + (1502) = 150.5 cm

Cos –1 (150/150.5) = 6° Tg –1 (12/150) = 6°

Grafico Nº 1

Esquema de la disposición de la balanza electrónica.

Fig 4. Balanza electrónica. Nótese la superficie metálica.

Esto obliga a hacer mayor sobresfuerzo al trabajador, quien logra su cometido imprimiendo cierto grado de velocidad a la stocka cargada y en algunos casos, se requiere que un segundo operario empuje la carga.

Fig 5. El trabajador realiza movimientos repetititivos al termino del pesado.

Una vez en la balanza, el operario descarga el peso mediante la prensión de una palanquilla en el mango de la stocka.

Luego realiza movimientos repetitivos del mango de la stocka para elevar ligeramente la carga del nivel del piso,teniendo como punto fijo ambos hombros y codos, generalmente con el eje del tronco en flexión.

Al momento del descenso el trabajador debe soportar el peso de la carga con la fuerza de las piernas y luego realizar un giro de 180 grados,a fin de dejar la carga.

Tabla Nº2

Niveles de ruido en Área de Control de Pesos- CMT

Nivel de ruido, NPSAeq dB

Area de Trabajo

(A)

Balanza de Recepción 84.8

Balanza de Despacho 82.3

Es notorio el ruido permanente en esta área producida por el roce de las ruedas metálicas de las stockas con el piso metálico de la balanza y rampas de acceso -salida durante el desplazamiento a velocidad. La disposición de la balanza deja un espacio vacío inferior que actúa como caja de resonancia.Las mediciones de ruido obtenidas se consignan en la siguiente tabla.

Prácticas de trabajo inadecuadas observadas

Se consideraron las siguientes prácticas como inadecuadas ya que pueden incrementar la ocurrencia de accidentes o provocar efectos en la salud del trabajador:

a) Jalar stockas sin cargas con brazos hacia atrás.

b) Transportar al compañero en las stockas además de la carga.

c) Utilizar stockas como patinetas

d) Se hacen apilamiento de jabas vacías de 12,16, hasta 20 unidades, una sobre otra,lo que es inadecuado (la altura de cada jaba es 20 cm).

e) No se tiene señalizada la circulación y las vías son utilizadas en ambos sentidos.

f) Existe riesgo de accidentes determinados por la velocidad con que se manejan las stockas y la altura de los apilamientos de jabas que impiden buena visibilidad.

Calificación R.N.U.R para puesto de trabajo en estudio

Evaluados cada uno de los 27 criterios del método y se obtuvo el siguiente perfil analítico:

Grafico Nº 2

Calificación R. N. U. R para puesto Halador.

5

4

3

2

1

0

0

0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

A

B

C

D

E

F

G

H

Los criterios 1,2,4 y 17 no fueron aplicables.

Se obtuvo calificación 5 (“Muy penoso o peligroso”) en los criterios 13 (Postura desfavorable),14(Esfuerzo de trabajo),15(Postura de trabajo),16(Esfuerzo de manipulación) y 21(Autonomía de grupo).

Los criterios 22(Relaciones independientes del trabajo), 23(Relaciones dependientes del trabajo), 24(Repetitividad del ciclo) y 27(Interés por el trabajo) fueron claificados como 4 (“Penoso”).

EFECTOS EN APARATO LOCOMOTOR

Se entrevistaron y evaluaron 49 trabajadores,todos de sexo masculino. 85.7% de ellos fluctuaban entre 21y 29 años.La edad promedio fue 25.06 (19-36,DE 3.58)

Tabla Nº 3

Edad de operarios evaluados

Edad ( años ) Nº %

< 20 4 8.121-24 17 34.725 –29 25 51.0> 30 3 6.1

Total 49 100.0

Grafico Nº 3 Grafico Nº 4

Estatura de operarios evaluados Edad de operarios evaluados

La media de la talla fue 1.65 (1.53-1.8,DE 6.06).

Tabla Nº 4


Estatura de operarios evaluados

Estatura (m)

%

1.50- 1.55

1

2.0

1.56 –1.59

7

14.3

1.60 –1.65

21

42.8

1.66– 1.69

7

14.3

1.70-1.75

10

20.4

1.76-1.79

3

6.1

Total

49

100.0


67.3% de operarios tuvieron IMC normal (eutróficos) y 22.45% tenían sobrepeso.

Tabla Nº5


Índice de Masa Corporal (IMC) en operarios evaluados

Categoría

IMC (Kg/m2)

%

Bajo peso

< 20

4

8.1

Normal

20 - 24.9

33

67.3

Sobrepeso

25 –29.9

11

22.4

Obesidad

> 30

1

2.0

Total 49 100.0

El tiempo de servicio promedio fue 2 años(25.34 meses). 75.5%(37/49) de los operarios entrevistados no superaban 3 años de labor.

Tabla Nº6


Tiempo de servicio de operarios entrevistados

Tiempo de servicio

%

< 1 año

12

24.5

1 a < 2años

18

36.7

2 a < 3 años

7

14.3

3 a < 4 años

4

8.1

4 a < 5 años

4

8.1

5 a < 6 años

2

4.0

6 a < 7 años

1

2.0

10 años

1

2.0

Total 49 100.0

La zona corporal más afectada es la región de la columna vertebral;59.2% de sujetos entrevistados refieren dolor lumbar en grados variables.

Tabla Nº 7


Localización de dolor según zona corporal en operarios entrevistados

Zona corporal

%

Ninguna

13

26.5

Región lumbar (cintura)

29

59.2

Dorso (Espalda)

2

4.0

Hombros

3

6.1

Brazos

2

4.0

Total

49

100.0


De los 36 operarios con sintomatología músculoesquelética, 72.2% utilizaban al menos algún método para aliviarse. El método más utilizado fue autoingesta de pastillas antiinflamatorias (33%),frotaciones (22.2%) y Masajes (13.9%).

27.8% de operarios sintomáticos no utilizaban ningún método para aliviarse.

El OR (Odds Ratio) para mostrar la asociación entre mayor tiempo de servicio y lumbalgia fue de 7.045(IC 95%).

Tabla Nº 8


Método utilizado para aliviar dolor en operarios sintomáticos

Método

%

Ninguno

10

27.8

Pastillas

12

33.3

Frotaciones

8

22.2

Masajes

5

13.9

Inyectables

1

2.8

Total 36 100.0

55.6%(20/36) de estos sintomáticos requirieron descanso médico al menos una vez en los últimos 12 meses, siendo la duración más frecuente del mismo 2 días (36%).

Tabla Nº 9

Descanso médico en operarios sintomáticos en los últimos 12 meses previos al estudio

Número de días Nº %

0 16 44.41 3 8.32 13 36.13 2 5.54 1 2.815 1 2.8

Total 36 100.0

La mayor parte de este grupo de trabajadores había recibido una charla de prevención de desórdenes músculo esqueléticos,un solo día.

Tabla Nº 10


Número de días de entrenamiento en Prevención de Desórdenes Músculo esqueléticos en los últimos 12 meses

Días

%

0

16

32.6

1

27

55.1

2

4

8.1

3

2

4.0

> 6

0

0

Total

49

100.0


Sólo un operario realizaba actividad extralaboral de manera esporádica.

DISCUSION

El estudio mostró que estos trabajadores en su mayoría jóvenes levantan cargas que exceden los límites estipulados en Recomendación 128 y el Convenio127-OIT(Junio 1967)[3] [5],significando gran sobreesfuerzo realizado por el trabajador aún contando con un sistema de ayuda mecánica (stocka). Esto explicaría la alta frecuencia de reporte de lumbalgias en ellos.El OR calculado (7.04) para mostrar la asociación entre mayor tiempo de servicio y lumbalgia fue altamente significativo. Asimismo es notorio que 75% de trabajadores evaluados tuvieran un tiempo de empleo menor de 3 años, lo cual podría significar una alta tasa de recambio.

Son factores ergonómicos agravantes a) la disposición de las balanzas electrónicas que incrementan el esfuerzo físico, b)ritmo intenso con que se desarrolla la labor y c) el tipo de stockas que utilizan pues han sido diseñadas para halar con los miembros superiores extendidos hacia atrás (si se empuja hacia delante, la stocka pierde equilibrio, demanda mayor esfuerzo y se limita la visibilidad del operador).

Si bien el nivel de ruido no supera los límites permisibles, estos pueden ser atenuados mediante la modificación del diseño del emplazamiento de la balanza electrónica.

La utilización de backbelts es una práctica común en esta empresa y es utilizada como parte del equipo básico de trabajo del operario,sin embargo es conocido las limitaciones en prevenir lesiones musculoesqueléticas en trabajadores que manipulan cargas [1][6].

Además existe riesgo de accidentes determinados por la velocidad con que se manejan las stockas y las alturas de los apilamientos de las jabas.

Consideramos importante señalar entre las recomendaciones principales : a) Es imperativo que esta área se automatice (stocka eléctrica ) por la frecuencia de manipulación de los pesos máximos .

b) La disposición de la balanza electrónica debe ser modificada : colocarla a nivel del piso es el mejor diseño para disminuir el esfuerzo físico de los operarios y por ende las lesiones músculo esqueléticas. Además se debe colocar un capa delgada de caucho que anule el ruido producido por el roce de las ruedas metálicas de las stockas sobre la superficie rugosa metálica de la balanza. Consideramos que el costo de la modificación es mínimo.

Grafico Nº 5

Modificación de la disposición de la balanza electrónica

c) La altura de las apilamientos de jabas con productos para ser transportadas o almacenadas no debe superar 6 consecutivas. Ello significará menor trauma cumulativo en las articulaciones del hombro y el cuello.

d) Es necesario que se cuente pasadizos con mayor amplitud para el adecuado acarreo.

e) Se debe iniciar un programa de entrenamiento en prevención de lesiones musculoesqueléticas en estos operarios.

CONCLUSIONES

  • 1. Los trabajadores, en su mayoría jóvenes, levantan cargas que exceden los límites estipulados en Recomendación 128 y el Convenio127OIT (Junio 1967).
  • 2. Existe asociación entre mayor tiempo de servicio y lumbalgia referida por estos operarios (OR=7.045).
  • 3. Los criterios 13 (Postura desfavorable),14(Esfuerzo de trabajo),15(Postura de trabajo),16 (Esfuerzo de manipulación) y 21(Autonomía de grupo) obtuvieron la calificación más desfavorable del método RNUR.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la valiosa colaboración del Ing.Carlos Bustamante Zamalloa por su constante apoyo , asi como a Lic.Irma Vasquez García por su importante aporte analítico.

REFERENCIAS

  • 1. NIOSH .Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors. A Critical Review of Epidemiologic Evidence for WorkRelated Musculoskeletal Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Back .DHHS.NIOSH Publication Nº97B141.July 1997
  • 2. Deyo R, Einstein J, Low back pain.N Engl J Med Feb 2001 Vol 344, Nº5:363370
  • 3. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el TrabajoINSHT. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas. www.mtas.es/insht
  • 4. Ministerio de Sanidad y ConsumoEspaña. Manipulación de cargas.Protocolo de vigilancia específica.Abril 1999. http://www.msc.es/salud/epidemiologia/laboral/
  • 5. Rendón, J.;(1998) Normales legales sobre higiene y seguridad ocupacionales Lima.Pp:338340.
  • 6. Wasell J, Gardner L, Landsittel D,Johnston J,Johnston J.B.A prospective study of backbelts for prevention of back pain and injury. JAMA 2000, 284:27272732.
  • 7. Farrer F.Manual de Ergonomía.Fundación MAPFRE.España.1995.