Riesgos Laborales en la Actividad Agropecuaria: Un campo fértil para cultivar nuestra Responsabilidad Social.

El presente trabajo resume la experiencia adquirida por los autores en la aplicación de programas de gestión preventiva en empresas del sector agropecuario nacional durante los últimos cinco años, analiza los principales aspectos característicos de los riesgos laborales detectados y propone las estrategias para desarrollar efectivamente un proyecto preventivo integral, especialmente en empresas productoras de carne y leche, con extensión, por similitud, a otros sectores productivos del mismo rubro agrícola regional y nacional. La Caracterización Específica de los Riesgos Ocupacionales del sector, la Valorización Cuali- cuantitativa de estos y la definición de Estrategias para su Control, son objetivos de este proyecto.
Palabras Clave: 
Riesgos Laborales; Agropecuario; Agricultura; Ganadería; Responsabilidad Social
Autor principal: 
Jaime
Fuentes
Coautores: 
Heriberto
Marchant


Fuentes, Jaime

Asociación Chilena de SeguridadAv. Zenteno 1529, Osorno, Décima Región de Los Lagos, Chile. F: 56 – 64 - 263253 / osojfa@gw.achs.clMarchant, HeribertoCabildo S. A. / Hacienda Rupanco / Décima Región de Los Lagos, Chile./F : 56 – 64 - 235861 / hmarchant@hdarupanco.cl

ABSTRACT

El presente trabajo resume la experiencia adquirida por los autores en la aplicación de programas de gestión preventiva en empresas del sector agropecuario nacional durante los últimos cinco años, analiza los principales aspectos característicos de los riesgos laborales detectados y propone las estrategias para desarrollar efectivamente un proyecto preventivo integral, especialmente en empresas productoras de carne y leche, con extensión, por similitud, a otros sectores productivos del mismo rubro agrícola regional y nacional.

La Caracterización Específica de los Riesgos Ocupacionales del sector, la Valorización Cuali- cuantitativa de estos y la definición de Estrategias para su Control, son objetivos de este proyecto.

Palabras clave

Riesgos Laborales, Agropecuario, Agricultura, Ganadería, Responsabilidad Social.

INTRODUCCIÓN

La actividad Agropecuaria en Latinoamérica y el Caribe es, desde el punto de vista socioeconómico, un importante acelerador del desarrollo de toda la región. La incesante innovación tecnológica presente en todos los sectores productivos, aún cuando condiciona nuestra vida a la utilización creciente de complejos sistemas y sustancias, no puede prescindir de una actividad productiva tan antigua y primaria dentro de la civilización humana como la actividad agropecuaria, la cual ha sido fuente de alimento y abrigo para muchas generaciones y sin duda lo seguirá siendo por mucho tiempo, aún considerando el acelerado progreso científico y tecnológico actual y futuro.

Las transformaciones que está sufriendo desde hace más de un década la economía mundial, en términos de preferencias, competitividad, bloques comerciales regionales, disminución del proteccionismo y globalización de los mercados, han obligado a introducir importantes cambios en la estructura productiva del sector silvoagropecuario mundial.

El proceso de apertura comercial y de globalización de nuestro país y región latinoamericana ha influido directamente en el desarrollo de diferentes áreas productivas, las cuales, conscientes de enfrentar los desafíos que impone la modernización en todos los sectores de la economía, se han decidido a desarrollar la capacitación e instrucción de los trabajadores que componen estossectores productivos, a objeto de lograr entre ellos mejores condiciones de vida y de trabajo, e influir de ese modo en la productividad de sus organizaciones. Tal es el caso de los sectores forestal y pesquero de Chile, los cuales en los últimos años han desarrollado, conjuntamente con su avance tecnológico y productivo, una revolución en el ámbito de la seguridad e higiene laboral, especialmente influida por la necesidad de ser más eficientes productivamente y mirando la realidad de sus potenciales mercados internacionales altamente competitivos.

Es necesario considerar también las experiencias nacionales en otros sectores productivos distintos al silvoagropecuario, tal como el sector minero, donde antaño surgió también la necesidad de desarrollar la salud ocupacional específica del sector, con resultados exitosos en el último cuarto del siglo XX.

Los nuevos desafíos y obstáculos que hoy enfrentamos en el contexto del desarrollo mundial y regional, en especial las secuelas de última crisis económica y sus consecuencias para nuestros países en desarrollo, y la apertura de grandes mercados a partir de recientes acuerdos internacionales, hacen necesario en el futuro mediato renovar los esfuerzos por optimizar la totalidad de los recursos productivos, a objeto de obtener y mantener niveles de competitividad productiva y comercial, acordes con las aspiraciones de desarrollo social de nuestros estados.

La innovación permanente en todos los planos del desarrollo social, cultural y productivo, así como la investigación aplicada a la obtención de mayor conocimiento científico aplicado a la realidad de nuestros países en desarrollo, son hoy en día estrategias prioritarias e imperativas, por cuanto constituyen la vía por la cual ya han transitado nuestros competidores comerciales en el mundo, desarrollando de paso su propia experiencia en ámbitos tan claves como la Salud Ocupacional de la población y la protección del Medio Ambiente de sus propios países, haciendo cada vez más extensivos sus resultados como requisitos para sus posibles socios comerciales.

Por otra parte, la ética y la responsabilidad se han convertido en un elemento fundamental para que las empresas mejoren su competitividad y hagan más fieles a sus clientes. En todo el mundo, el respeto a las normas laborales, el cuidado del medio ambiente o una sana relación con los proveedores han dejado de ser vistos como aspectos secundarios en la gestión empresarial. Para las empresas chilenas, tras la firma de recientes acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, la ética y la responsabilidad social han adquirido un papel más importante, siendo muchas las oportunidades que es posible aprovechar realizando un esfuerzo como país en esta área.

Existen por tanto, numerosos y variados incentivos para nuestro país y región americana: imperativos económicos, sociales y principalmente éticos, por cuanto el sujeto último del trabajo humano debe seguir siendo la persona del trabajador que se desempeña en los diferentes sectores productivos de nuestros países, cuanto más en el sector agropecuario donde su participación es tan relevante a escala regional del cono sur americano.

VISIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO

Las labores agropecuarias se consideran como una de las actividades productivas más antiguas que el hombre ha desarrollado. Desde el momento que el ser humano cambió su sistema de vida transformándose de un cazador nómada a un cultivador sedentario, debió considerar que la obtención de alimentos requería un cierto número de trabajos tendientes a producir alimentos y a mantenerlos para su nutrición durante todo el año, a objeto de satisfacer las necesidades del consumo humano y animal.

La evolución tecnológica en el uso de nuevas y variadas formas de energía, así como la creciente utilización de productos químicos, han dado como resultado modificaciones trascendentales en la forma de realizar el trabajo agrícola durante el siglo XX, haciendo que el esfuerzo humano haya disminuido paulatinamente, introduciendo eso si, nuevas y complejas realidades tecnológicas a considerar, especialmente desde la perspectiva de los riesgos inherentes al uso de estas innovaciones tecnológicas.

Las condiciones de salud ocupacional relacionadas con los trabajos agrícolas vienen determinadas por ciertas características particulares de esta actividad productiva, tales como:

  • El carácter estacional del trabajo, que necesita gran cantidad de mano de obra, no siempre bien instruida y organizada. Lo cual genera condiciones particulares de riesgo para los trabajadores y de gestión para las empresas del sector.
  • El trabajo, que se lleva a cabo en su mayor parte al aire libre, con exposición a condiciones ambientales climáticas adversas.
  • La gran variedad de métodos de trabajo, donde una misma tarea se puede efectuar por medios manuales o mediante máquinas, según el nivel de desarrollo de cada unidad de producción; esto incluye un importante uso o manipulación de animales de diversas características, tales como sanidad y envergadura física.
  • El bajo nivel de escolaridad e instrucción existentes entre los trabajadores agrícolas y sus familias; una característica muy relevante en gestión de riesgos laborales.
  • La dificultad de hacer cumplir las normas legales vigentes relacionadas con el rubro y otras generales, como las que buscan resguardar la salud y la vida de los trabajadores, por limitaciones culturales, geográficas y viales.

Principales Actividades Agrícolas:

  • § Limpiezas de terrenos, roces y preparación del suelo.
  • § Siembra, fertilización y cuidados del cultivo.
  • § Cosecha, procesamiento y distribución de productos.
  • § Tratamiento de desechos agrícolas .
  • § Transportes de insumos y productos.

Principales Actividades Pecuarias:

  • § Crianza de ganado para engorda y ordeña.
  • § Medicina veterinaria, enfermería de ganado e inseminación artificial.
  • § Ordeña de vacunos.
  • § Tratamiento de desechos pecuarios.
  • § Preparación y mantenimiento de herramientas y equipos de trabajo.
  • § Transporte de insumos, ganado y otros productos.

procedimiento ha sido intensamente modificado durante el último siglo con el desarrollo de la mecanización agrícola. Debido a lo anterior, un mismo tipo de trabajo puede ser realizado en general de tres maneras diferentes : manual, semi-mecanizada y mecanizada.

Unidos a estas diversas maneras de realizar la labores agrícolas se pueden reconocer diferentes riesgos de accidentes y enfermedades laborales que poseen características muy particulares según sea el caso: uso y mantenimiento de máquinas, equipos y herramientas, uso y manejo de animales de producción, uso de productos químicos, uso de formas de energía variadas como la electricidad y los motores de combustión interna.

GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Aspectos Legales Relacionados con la Actividad Agropecuaria en Chile:

El Decreto Supremo Nº 110 de la Ley Nº 16.744 de 1968, que estableció el Seguro Social Obligatorio contra Riesgos de Accidentes del Trabajo Y Enfermedades Profesionales en Chile, incluyo a la Agricultura como parte de la División O de la Clasificación de las Naciones Unidas, junto a las actividades de Caza, Silvicultura y Pesca, asignándole un porcentaje de cotización adicional de 1,7 % de las remuneraciones imponibles totales de cada empresa, ubicándola por tanto, en el punto central de tramo de 0 a 3,4 % definido por este cuerpo legal, buscando de este modo adecuar el riesgo del sector agropecuario al costo de seguro definiendo esta actividad productiva como una de riesgo presunto de nivel medio. Asimismo, en el cuerpo legal indicado se le asigno un porcentaje de cotización adicional de 1,7 % a importantes sectores productivos relacionados con la actividad agropecuaria, tales como: Agroindustrias Lácteas y Cárnicas, a diferencia de otras industrias procesadoras o elaboradoras que se sub-diferenciaron también dentro de la División 2, asignándole eso sí, una cotización mayor al 1,7 % genérico o, dicho de otro modo, asignándole un riesgo presunto mas alto a estas actividades productivas.

Con relación a lo anterior, debe tenerse presente que en la década de promulgación de la legislación indicada el nivel de desarrollo tecnológico del sector agropecuario nacional era ciertamente inferior al actual, así como el correspondiente a las agroindustrias relacionadas con la actividad agropecuaria, por lo cual en principio hoy es cuestionable el riesgo presunto asociado por la reglamentación vigente a estas actividades productivas.

La Ley Nº 16.744 y sus Decretos Supremos complementarios establecen el marco regulador en lo relativo a las obligaciones legales que las empresas tienen en el ámbito de la salud ocupacional. Así queda establecida la obligatoriedad de mantener ambientes de trabajos sanos y seguros en todo momento. Además, indica la obligación que tiene la entidad empleadora de informar acerca de los riesgos que son inherentes a los procesos desarrollados en ella, también establece las estructuras preventivas formales mínimas que toda empresa debe disponer según el número de trabajadores y dónde destacan las siguientes: Departamentos de Prevención de Riesgos, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad.

La Gestión de los Riesgos Ocupacionales ha llegado a convertirse hoy en una poderosa herramienta para las empresas en la búsqueda de productividad y eficiencia, por lo tanto de ventajas competitivas. Esta gestión preventiva, que incluye las etapas de detección, evaluación y control de los riesgos inherentes a cada actividad laboral, es la tarea técnica más relevante de la salud ocupacional.

Dado lo anterior, es necesario establecer en forma particular para el sector agropecuario regional y nacional la existencia de riesgos laborales específicos y la dimensión o potencialidad que estos riesgos tienen para la población expuesta en cada caso, riesgos laborales ciertamente muy característicos de este sector.

presenta los mayores riesgos del mundo. El importante uso de maquinaria, en especial tractores y cosechadoras, son la causa de los más altos índices de frecuencia de accidentes, en particular graves o mortales. La exposición a los plaguicidas y a otros productos agroquímicos usados en el sector constituye uno de los mayores riesgos profesionales, provocando intoxicaciones y la muerte o, en ciertos casos, canceres de origen laboral. Otros riesgos se deben a los numerosos contactos con animales, plantas, animales venenosos y agentes biológicos que pueden provocar alergias, problemas respiratorios y enfermedades pulmonares, zoonosis y parasitosis. Además, a veces los mordiscos y las patadas de estos animales causan graves lesiones grves, por ejemplo fracturas. La sordera como consecuencia del ruido, los problemas músculo esqueléticos, el estrés y los problemas psicológicos son también frecuentes. Esta situación es particularmente clara en los países sen desarrollo donde los sistemas de educación, la formación y los sistemas de seguridad son insuficientes para el sector. [5]

Población expuesta a estos riesgos laborales.

Se estima en 1.300 millones el número de trabajadores ocupados en la producción agrícola enel mundo, cifre que representa la mitad de la fuerza de trabajo mundial. Aunque la proporción de trabajadores agrícolas se sitúa por debajo del 10 por ciento en la mayoría de las regiones desarrolladas, cerca del 60 por ciento de la mano de obre agrícola se concentra en los países en desarrollo. [5]

Más de 13,5 millones de pequeñas unidades de producción agrícola correspondientes al mismo número de familias rurales- configuran uno de los sectores más pobres y marginados de América Latina y el Caribe. Este sector de la agricultura regional, a pesar de sus limitados recursos y de su baja productividad, genera hoy más del 40% de los alimentos para el consumo interno, además de una proporción de los productos de exportación. [3,4,9]

De acuerdo a la información entregada por el VI Censo Nacional Agropecuario de Chile, el universo de trabajadores permanentes y no permanentes, remunerados y no remunerados, vinculados a la actividad agropecuaria nacional era al año 1997 cercana a las 950.000 personas, de las cuales aproximadamente 145.000 (15% del total) corresponden a personas que radican en la X Región de Los Lagos.[10]

Un alto porcentaje de las explotaciones censadas a nivel nacional tienen la característica de ser personas naturales con tierra propia (95 % en la X Región), por lo que resulta adecuado obtener el tamaño promedio de la empresa agropecuaria nacional dividiendo el número de explotaciones censadas (330.000) por el número de personas censadas, para obtener un valor de 2,9 personas o trabajadores por cada explotación agropecuaria.

Una información de máximo interés tiene relación con el nivel educacional de las personas encuestadas que indica que a nivel nacional el 65% de las personas que participan laboralmente en el sector agropecuario informaron tener la educación básica formal incompleta (53%) o no tener ningún tipo de educación formal (12%), lo cual es un aspecto muy relevante en el análisis del desarrollo de sector y coincidente con resultados de otros estudios similares.[2]

Por su contribución para definir los aspectos centrales del perfil del trabajador agropecuario nacional, se presentan a continuación las principales consideraciones psicosociales y culturales relacionadas con éste trabajador.

Consideraciones psicosociales y culturales relacionadas con el trabajador agropecuario.

No cabe duda que en el análisis del sector agropecuario no puede estar ausente la persona del trabajador del rubro cuyas características son aspectos centrales en el desarrollo de propuestas preventivas o de salud ocupacional. Estudios realizados en la Asociación Chilena de Seguridad de la Décima Región de Los Lagos permiten esbozar el perfil profesiográfico de este trabajador según las siguientes variables: [8]

1.- Características generales:

  • § Pasividad: bajo nivel de energía, no influye en otros.
  • § Dependencia: Prefiere no decidir, espera decisión de otros.
  • § Comportamiento monótono: No se adapta a las diferentes situaciones.
  • § Intereses superficiales: Bajo nivel de concentración, olvida intereses.
  • § Cortoplacista: Vive el presente, ignora el pasado y futuro.
  • § Posición subordinada: No asume responsabilidades, las evita.
  • § Baja conciencia del Yo. Baja identidad, no se conoce.

2.- Factores individuales:

  • § Escasa participación en función de los cambios.
  • § Tendencia a improvisar.
  • § Rigidez en percepción de ambiente.
  • § Baja autoestima.
  • § Dificultad en la toma de decisiones.
  • § Posición subordinada.
  • § Características de la personalidad.

3.- Factores Culturales:

  • § Eso le pasa a otros, no a mí. El joven no se cree expuesto a riesgo alguno.
  • § Sobrevaloración de la vida urbana.
  • § Tendencia a aumentar el consumo de alcohol el fin de semana.
  • § No existen adecuadas redes de apoyo.
  • § Hábitos y costumbres.

4.- Estilo de dirección centrado en la tarea y paternalista:

  • § Poca relación con los cambios tecnológicos.
  • § Sobre y sub utilización de habilidades.
  • § Presiones internas y externas.
  • § Escasas vías e comunicación.

Otras consideraciones socioeconómicas relacionadas con la persona de los trabajadores agropecuarios independientes: [3,4]

  • § Poseen escasa dotación de tierra, generalmente de calidad y ubicación marginal y con precarios derechos de tenencias.
  • § Su rendimiento laboral, así como su desempeño empresarial, se ve afectado por sus precarias condiciones ambientales de alimentación y salud.
  • § Aunque se muestran solidarios con su grupo de pertenencia, tienen poca confianza en la organización comunitaria, siendo escasa e ineficiente la cooperación entre ellos para enfrentar unidos sus problemas
  • § Su bajo nivel de capacitación les impide utilizar racionalmente los recursos disponibles, adoptar tecnologías apropiadas y organizarse para solucionar sus problemas en conjunto, con

menor dependencia de decisiones, servicios y recursos externos a sus tierras y comunidades.

Productividad en el Sector Agropecuario.

Un informe presentado en Ginebra por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) durante el año 2003 revela que, aún cuando desde la década de los ’80 se constata un retroceso en el incremento de la productividad en África y América Latina, Chile exhibe la mejor productividad laboral de América Latina, ya que la totalidad de sus trabajadores consiguen mayores rendimientos, medido en el Producto Interno Bruto (PIB) anual por trabajador, al acercarse a un 50% a la media de Estados Unidos, aún cuando debe considerarse que aquel país ostenta resultados sobredimensionados por los millonarios subsidios que su gobierno brinda a ese sector.

Sin embargo el mismo organismo hace hincapié en la negativa realidad del sector agrícola de América Latina, piedra angular angular de un importante número de países en desarrollo talcomo Chile, puesto que en nuestro país la productividad del trabajador agrícola ocupa el tercer lugar de esta región latinoamericana.

No es posible discutir que junto a la educación, la capacitación es la gran herramienta para mejorar la productividad para competir en un mundo globalizado, pero, a pesar de la evidencia respecto de las ventajas que conlleva la capacitación, en Chile sólo el 30 % de las empresas aprovechan las franquicias tributarias que entrega el Estado en esta materia. Esta importante subutilización se intenta explicar por el problema de la baja escolaridad en la microempresa que impide capacitar a los trabajadores en materias más complejas que mejoren la productividad de la propia empresa y del país. Esta planteamiento es particularmente cierto en el sector agropecuario donde el nivel de escolaridad es significativo más bajo que en otros rubros, dadas la ruralidad, dificultades geográficas y otros componentes culturales ya tratados anteriormente.

Áreas de capacitación

E M P R E S A S

A C C I O N E S

H O R A S

U U A R I O S

NIVEL DE FRANQUICIA

INVERSIÓN

100%

50%

15%

Pública (Mill $)

Privada (Mill $)

Total (Mill $)

Agricultura

2.929

3.868

360.771

10.542

10.092

297

153

1.126,92

100,83

1.227,76

Agropecuario

1.651

1.856

157.562

2.405

2.387

17

1

562,63

11,62

574,25

Total  de  las distintas

áreas

139.287

249.674

27.839.113

846.870

709.329

98.310

39.230

77.485,66

18.236,17

95.721,83

Capacitación en Chile por actividad económica en el año 2002.

Total Rubros Agrícola y Pecuario

4.580

5.724

518.333

12.947

12.479

314

154

1689,55

112,45

1802,01

%

c/r al Total

3,3

2,3

1,9

1,5

1,8

0,3

0,4

2,2

0,6

1,9

ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN EMPRESA AGROPECUARIA

La empresa Cabildo S. A., emplazada en la Hacienda Rupanco, predio de gran extensión de la comuna de Puerto Octay, Décima Región de Los Lagos de Chile, inicia sus actividades productivas en los inicios de la década del 80. Ubicada en esta zona privilegiada del país, es la empresa del rubro más grande del país, con un extenso patrimonio de tierras y gran número de cabezas de ganado; es además, el principal productor de leche a nivel nacional , producto que se distribuye en plantas locales. Sus lecherías se cuentan entre las más automatizadas del país. En cuanto a siembras, mantiene grandes extensiones de pradera permanente, alfalfa, cereales y granos para ensilaje, quedando todavía mucha superficie libre de faena, sin ningún régimen de siembra o fertilización.

Desde el punto de vista organizacional la empresa cuenta con una organización formal en la cual se puede identificar las instancias legales y técnicas orientadas al trabajo en materias deprevención de riesgos. Por otra parte se puede indicar que el Departamento de Prevención y los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad existentes dependen jerárquicamente del nivel Gerencial de la Empresa.

Transcurridos cuatro años de la aplicación de un programa de identificación y valorización de los riesgos ocupacionales en la empresa indicada, se elaboro un estudio estadístico de la realidad particular de la accidentalidad y riesgo de la empresa en el periodo 1998-2001, a objeto de obtener un panorama de sus riesgos laborales característicos. El resumen de datos obtenidos y las principales conclusiones del análisis realizado son las siguientes:

a) El resultado más destacado en este caso es la marcada concentración de accidentes del trabajo vinculados a la manipulación y/o uso de animales de distinto tipo, en comparación con los casos relacionados al uso de maquinarias, equipos, herramientas y al manejo manual de materiales diversos; la tendencia anterior se observa en todos los tipos de análisis realizados: tipo de tarea realizada al momento de ocurrencia, cargo laboral del accidentado y agente causal de cada siniestro.

Manejo de Máquinas y Equipos: 7%

Manejo de Animales:    33%

Manejo de Cargas: 21%

GRAFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES POR TIPO DE TAREA.

La importante concentración de accidentes del trabajo que afectan a los trabajadores que manipulan animales diversos en la empresa hizo necesario concentrar en estas tareas y cargos la principal actividad técnica preventiva, incluida la capacitación especifica, a objeto de prepararlos adecuadamente para estas tareas comunes, pero de alta criticidad, en especial las operaciones de ordeña mecanizada y arreo de ganado vacuno en cabalgadura. Los autores opinan que lo anterior contrasta con el mayor énfasis que, en general, se da en nuestro país y región a la seguridad laboral relacionada con el uso de maquinarias y el contacto con plaguicidas diversos.

MANEJO DE ANIMALES: 40%

MANEJO DE MAQUINAS Y EQUIPOS: 21%

GRAFICO 2: DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES POR CARGO LABORAL.

Este tipo de capacitación no se diseña o realiza actualmente para el sector agropecuario, por cuanto se da por sabido que los trabajadores del sector poseen el conocimiento necesario para realizar adecuadamente su trabajo con relación a los animales que usan o manipulan; este conocimiento se supone heredado o transmitido por la cultura del mundo rural.

Se requiere profesionalizar esta actividad con apoyo educacional y técnico especializado, a objeto de mejorar la formación de trabajadores para el arreo, ordeño, crianza, cabalgadura, herraje, manejo veterinario, etc. Cabe destacar que existe este conocimiento en nuestro país, región latinoamericana y en el mundo para desarrollar esta importante innovación.

b) El uso de distintos niveles de mecanización agrícola se relaciona con la segunda fuente generadora de accidentes en la empresa analizada. Es necesario considerar que es común que las labores de operación, mantenimiento y reparaciones estén bajo la responsabilidad de trabajadores agrícolas en general, quienes normalmente no poseen la práctica para el manejo de estas reparaciones ni cuentan con la implementación técnica y de seguridad mínimas para realizar esas riesgosas labores.


MAQUINAS / EQUIPOS / HTAS: 21%

ANIMALES: 28%

GRAFICO 4: DISTRIBUCION DE ACCIDENTES POR AGENTE CAUSAL.

Resulta conveniente organizar en la empresa agropecuaria el funcionamiento de un área de mantenimiento mecánico en general, en especial cuando se trate de unidades productivas con gran número de maquinarias agrícolas en operación, como es el caso de la empresa analizada en el estudio, donde la organización de las áreas de prestación de servicios de mantenimiento mecánico, eléctrico y otros ha contribuido al control de los accidentes laborales relacionados con este tipo de tareas críticas.

c) El tipo de accidente de presentación más frecuente en la empresa analizada esta relacionado con los golpes, caídas y atrapamientos, además del sobreesfuerzo físico en general; destacan las fracturas y contusiones como las lesiones más frecuentes (42%) y de mayor gravedad (58%). Las lesiones que siguen en importancia por frecuencia son las heridas corto- punzantes (19%), lumbagos (13%) y esguinces (8%).

GRAFICO 4 – 5: DISTRIBUCIÓN DE ACCIDENTES POR CONSECUENCIA

Asimismo, las zonas del cuerpo más frecuentemente lesionadas son las extremidades superiores (31%) e inferiores (26%); por otro lado coincidentemente la gravedad en días laborales perdidos esta también en estas mismas zonas, extremidades superiores (34%) e inferiores (36%).

GRÁFICOS 6 –7: RELACIÓN ENTRE ACCIDENTES Y LESIONES

Todo lo anterior se relaciona con patologías de presentación traumática, cuyas consecuencias son de observación rápida o inmediata que, como se indico en los punto a) y b) anteriores, se originan principalmente cuando los trabajadores usan y manejan animales en la empresa, además de utilizar máquinas, equipos y herramientas agrícolas diversas.

d) La menor concentración de accidentes en la última y primera semana de cada mes puede estar explicado por la mayor alerta que en general tienen los trabajadores en las cercanías del pago de remuneraciones mensuales, en cuanto a estar habilitados tanto para concretar el cobro oportuno de este salario mensual, como para destinar este ingreso a la adquisición de sus distintas necesidades familiares. Es un componente cultural destacado del estudio realizado.

GRÁFICOS 8 – 9: ACCIDENTES Y TIEMPO PERDIDO POR SEMANA DEL MES.

Un primer análisis de los resultados obtenidos indica que los riesgos presentes en la empresa Cabildo S. A. son los más típicos o habituales de la actividad agropecuaria desarrollada, riesgos que son fuente generadora de importante número de accidentes laborales en este caso, dado especialmente el alto número de trabajadores de la empresa, con niveles bajos de educación formal y gran dispersión de los puntos de trabajo, lo cual dificulta la realización de acciones técnicas tendientes a reducir, eliminar o controlar los riesgos laborales descritos.

Es necesario tener presente que la empresa cuenta con toda la organización en prevención deriesgos que requiere en este momento: Departamento de Prevención de Riesgos dirigido por un Experto Profesional, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad; unido a lo anterior la estrategia de trabajo preventivo interno en la empresa pasa por un compromiso de la totalidad de su línea ejecutiva y de supervisión, la cual, respaldada por la dirección superior de la misma, está incorporando el control preventivo de los riesgos en los diversos lugares de trabajo como una tarea inserta en su estrategia productiva, a objeto de obtener un mayor y más competitivo producto final.

Cabe destacar que esta empresa en las últimas temporadas productivas, por medio de una mayor incorporación de tecnología y cambio de metodologías de trabajo, ha obtenido un significativo aumento en sus principales indicadores productivos, situación que no ha redundado en el deterioro proporcional de sus indicadores de accidentabilidad y riesgo laboral, siendo posible inferir que lo anterior es el resultado de un programa de gestión preventiva adecuado y efectivo al interior de esta empresa, especialmente a través de la capacitación específica para todos sus trabajadores y supervisores de operaciones agropecuarias.

CONCLUSIONES FINALES DEL ESTUDIO

Los autores opinan que el legislador subestimo en parte el nivel de riesgo de la actividad Agrícola y Ganadera, por lo menos al generalizarla, sin establecer al menos sub-actividades diferenciadas relacionadas con el uso y manipulación de animales diversos, máquinas motrices y otras fuentes de energía propias de la actividad ya en aplicación en la década del 60 en nuestro país. Lo anterior puede explicar también el escaso interés en gestionar la seguridad e higiene laboral en este sector, por cuanto es lógico suponer una atención preferente a las actividades productivas de mayor riesgo presunto.

Comparativamente, el desarrollo de la salud laboral en el sector agropecuario es en la actualidad desigual comparativamente con rubros que le son tan cercanos como el forestal y la pesca, con los cuales se le agrupa o clasifica dentro de las actividades de producción primarias. El importante desarrollo económico producido en los últimos años en los sectores forestal, pesquero y sus industrias relacionadas, puede explicar el correspondiente desarrollo de la seguridad laboral en estos rubros, situación que en el caso del rubro agropecuario no ha ocurrido, a pesar de que existe un marcado desarrollo en algunas áreas como la industrialización láctea, fruticultura y floricultura.

El comportamiento actual de los indicadores de siniestralidad incluidos en la legislación vigente, y en especial las tasas de fatalidad del sector agropecuario, indican que existe un problema abordado, pero no resuelto a inicios del siglo XXI.

Se puede aproximar el análisis realizado en la empresa materia de este estudio y su panorama de riesgos al de la actividad agropecuaria regional y regional, por cuanto se trata de una empresa donde se ubican todas las realidades probables de una empresa agropecuaria.

Existen en el sector agropecuario una gran variedad de riesgos generadores de accidentes y enfermedades profesionales, antiguos y nuevos riesgos, riesgos conocidos y desconocidos, de los cuales es necesario aprender por medio del involucramiento de todos las realidades existentes y la investigación especifica y especializada.

Para explicar el porque de las graves consecuencias conocidas a partir de la activación de los riesgos laborales en las operaciones productivas del sector agrícola y ganadero, es necesario analizar las características del sector y muy especialmente de las personas que lo componen considerando su particular cultura; lo anterior también es la estrategia más recomendable para diseñar las bases de un Programa de Gestión de Riesgos Ocupacionales para el Sector Agropecuario, un programa especial ajustado a las características culturales descritas en este proyecto, con instrumentos atractivos para las personas que lo integran. Es muy recomendable no intentar imponer modelos completos de otros rubros productivos sin adentrarse en el ámbitocultural específico del sector agropecuario.

Las estrategias de implementación de este proyecto preventivo se relacionan con el uso de la experiencia ya adquirida en el desarrollo de programas específicos de seguridad e higiene laboral desarrollados en la minería, sector forestal, sector pesquero, etc., en especial los originados desde el interior mismo de estos sectores productivos e integrando todas sus realidades, desarrollando líneas de investigación científica y tecnológica, propiciando proyectos de desarrollo y otros relacionados con el sector, realizando estudios de casos en empresas regionales, productoras de carne y leche, además de otros rubros relacionados.

La Identificación, Valorización y Control de los Riesgos Ocupacionales del Sector Agropecuario, la Evaluación Económica de un Programa de Intervenciones y la definición de un Perfil Profesional del Trabajador Agrícola y Ganadero, deben ser objetivos de un Programa Nacional de Gestión de Riesgos para el Sector Agropecuario, por cuanto de esta depende la implementación de un efectivo Programa de Educación y Capacitación Preventiva para los trabajadores de este importante sector.

Este proyecto preventivo puede permitir equiparar el desarrollo de la Salud Ocupacional en el sector agropecuario con otros rubros relacionados, tanto en el marco de nuestro país como del contexto latinoamericano, por la gran coincidencia que tienen nuestros países en su realidad social, industrial y económica en la actualidad.

Consideraciones adicionales:

Mientras no se capacite a los empresarios agrícolas y pecuarios para que solucionen los problemas que se originan en sus propias tierras y comunidades, de poco servirán los aportes externos propuestos por los modelos convencionales de desarrollo agrícola y rural actuales. Lo anterior se relaciona también con la salud laboral de los trabajadores del sector agropecuario con baja o escaso nivel educacional formal, lo que unido a la falta de instrucción técnica, condiciona a estos trabajadores a estar anormalmente expuestos a los riesgos propios de su actividad laboral.

Las prioridades políticas, la asignación de los recursos, y la falta de agilidad y eficacia de los servicios estatales de apoyo al agro, hacen que el sector mayoritario de pequeños productores no acceda a los beneficios de estos programas, y por el contrario, queden indefensos ante un sistema agroindustrial o comercial privado.

Los autores opinan que actualmente se hace muy poco en nuestro país y región para gestionar adecuadamente la seguridad e higiene laboral en este importante sector productivo, lo cual puede explicarse por factores sociales, culturales y económicos propios del sector.

Actualmente en Chile el desarrollo alcanzado en salud ocupacional en la agricultura y ganadería nacional se relaciona casi exclusivamente con la gestión asesora de los Organismos Administradores del Seguro Social Obligatorio de que trata la Ley Nº 16.744 de 1968, los que como la Asociación Chilena de Seguridad logran avanzar en este campo en estrecha unión con algunas de sus empresas asociadas de sector agropecuario nacional.

Resulta imperativo que otros sectores relacionados e involucrados con el sector agropecuario se integren, inserten, involucren y comprometan con esta gestión en salud ocupacional. El sector público a través de diversas instancias ya existentes, instituciones privadas, organizaciones de profesionales, sociales y de trabajadores, todas las cuales poseen una estructura propicia para extender el trabajo preventivo a muchas realidades y sectores.

La verdadera Responsabilidad Social Empresarial debe integrar y focalizar ciertos valores morales en el lugar de trabajo y asegurarse que las conductas empresariales estén alineadas con esos valores, integrando las buenas prácticas en sus propias políticas y en la toma de decisión en todos los niveles y ámbitos de la empresa; si estos valores no están integrados en la cultura de la empresa pueden ser vistos como un mero asunto de imagen, reconociendo que el problema de nuestra sociedad empresarial no es su falta de valores, puesto que estos existeny se predican, sino que en la práctica cuesta trabajo vivirlos y actuar con base en ellos.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Asociación Chilena de Seguridad que en el marco de la celebración de sus 45 años de vida corporativa acoge en Chile el Simposio ORP 2003, al Comité Organizador de este importante evento por su interés en aproximar las visiones de profesionales y científicos en Prevención de Riesgos Laborales.

Agradecemos a la Gerencia de la empresa Cabildo S. A. por compartir su valiosa experiencia y conocimiento en el ámbito de la prevención de riesgos laborales de sus operaciones productivas.

A todos quienes colaboraron directame o indirectamente con esta investigación o la motivaron, desinteresada y eficazmente.

REFERENCIAS

  • 1. Asociación Chilena de Seguridad. (1999) Base de Datos Estadísticos             Accidentalidad y Riesgo Sectores Económicos Silvoagropecuarios, Sistema AS400.
  • 2. Fuentes, J.; Núñez, A.; Henríquez, O. (1999)  Estudio del Nivel de Conocimiento de las Principales Zoonosis en el Sector Ganadero del Llano Central de la Provincia de Osorno.
  • 3. FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (1988) Desarrollo Rural: Soluciones simples para Problemas Complejos.
  • 4. FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.  (1991) El desarrollo Rural a base de Potencialidades.
  • 5. OIT, Programa de la OIT sobre Seguridad e Higiene en la Agricultura. (2000) El reto para el siglo XXI: prestar servicios de seguridad y salud en el trabajo a los trabajadores del agro. Programa InFocus Trabajo sin Riesgo.
  • 6. Fundación Mapfre España. (1997) Manual de Seguridad en el Trabajo. Riesgos y Medidas de Prevención de algunas Actividades Laborales.
  • 7. Daroch, R.  (1995) Prevención de Riesgos Agrícolas. Ceprotem ’94, Universidad de        la Frontera de Temuco.
  • 8. Correa, G.  (1999)  Implementación de la Prevención de Riesgos en el Rubro       Lechero Ganadero de la Xª Región.
  • 9. Ministerio  de  Agricultura  de  Chile  (2000)     Página  Web  Internet:    www.minagri.cl; Presentación, Áreas de Trabajo, Objetivos y Organización.
  • 10. Ministerio de Agricultura de Chile. INDAP  (2000)  Informe de Gestión 19902000, Décima Región de los Lagos.
  • 11. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.  (2000)  Página Web Internet:       www.ine.cl.; VI Censo Nacional Agropecuario 1997.
  • 12. Revista Campo Sureño, 19982003. Sociedad Periodística Araucanía S.A.
  • 13. Revista del Campo, 19982003. Diario El Mercurio de Santiago.